Logo Studenta

Taller_ Casos Vs Variables - Latino barómetro Politica Comparada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Taller: Casos Vs. Variables - Latino barómetro
Angi Carrascal Rosales 
Laura Barrios Revollo
Juan Sebastián Gómez
 
1. El tema elegido es el significado de la democracia, se hará un análisis en los países de Colombia, Costa Rica, y República dominicana.En este caso tienen que decir si están de acuerdo o desacuerdo frente al tema de que si la democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno. Interpretando los tres países que se escogieron se puede decir que el resultado que se da en las variables es constante, ya que los porcentajes entre preguntas no cambian mucho, por ejemplo, en la variable “ De acuerdo” en el caso de colombia el 43,7% de los entrevistados coinciden en que están De acuerdo con el sistema de gobierno que existe en su país, en el caso de Costa rica el 59, 4% y República dominicana 53,2%. A partir de la información anterior es que podemos argumentar que las variables se mantienen constante. De igual manera no sería mucho menos importante hacer mención que los porcentajes de aprobación que tiene el modelo democrático no serían de sorprender teniendo en cuenta que los tres países tomados cuentan con un historial democrático casi que ininterrumpido en el tiempo. En cuanto a si hay o no diferencias entre países puede deducirse que sí, aunque muy mínimas, no sustanciales, sino más bien diferencias representadas en variaciones entre los porcentajes que se dan para cada territorio lo cual obedece a cálculos. De igual manera es importante resaltar que al momento de analizar una de las variables de cruce como lo es la edad de los encuestados en cada país se encontró con que los grupos etarios iban desde los 15 años en etapa de juventud, 40 años en etapa de la adultez hasta más de 60 años en etapa de adultez mayor. Se pudo observar que la constante presente es que para todos los grupos etarios en cuestión la variable “De acuerdo” tenía los mayores porcentajes de aprobación, y es interesante ver cómo aún a muy temprana edad se dan esos niveles de aprobación al modelo democrático, lo que a priori daría la sensación de que la población muestra está o bien educada en cuanto al término Democracia y su historia.
2. La variable escogida fue “Muy de acuerdo”, que es una posición que nos permite identificar que tanto a mejorado o empeorado la aceptación a la democracia con el pasar de los años. Al realizar la línea de tiempo del porcentaje de ciudadanos que dio como respuesta “Muy de acuerdo” desde 2010 a 2018, se obtuvo la siguiente tabla:
 
	
	Países
	Año
	Colombia
	Costa Rica
	República Dominicana
	Promedio
	2010
	19,10%
	34,40%
	40,80%
	31,43%
	2011
	16,40%
	28,70%
	40,70%
	28,60%
	2013
	17,80%
	25,40%
	20,10%
	21,10%
	2015
	17,90%
	16,10%
	10,30%
	14,77%
	2016
	16,40%
	13,00%
	7,30%
	12,23%
	2017
	20,70%
	18,30%
	14,50%
	17,83%
	2018
	21,00%
	17,60%
	8,80%
	15,80%
Con esto podemos observar que en el caso de Colombia, se ha mantenido con una aceptación muy parecida a lo largo de los años y en los últimos tres ha aumentando; en Costa Rica, se puede ver que desde 2010 hasta 2016 estuvo bajando significativamente, pero a partir de 2017 hubo una mejora en esta percepción. En República Dominicana la situación es un poco más preocupante pues desde 2013 ha bajado sustancialmente el porcentaje de ciudadanos que afirma que la democracia es el mejor sistema de gobierno, a pesar de sus problemas. Al mirar el promedio de los tres países se puede concluir que el año en que los ciudadanos de estos países tenían una peor percepción hacia la democracia como mejor sistema de gobierno fue en 2016, pero como fue dicho anteriormente a partir de este año, Colombia y Costa Rica han venido mejorando, mientras que República Dominicana en 2018 alcanzó un porcentaje no muy lejano al de 2016. República Dominicana resulta ser un caso interesante, que valdría la pena indagar para saber por qué estos índices han cambiado tanto, pues el el país que más variaciones ha tenido en sus porcentajes a lo largo de los años estudiados.
3. Del análisis comparado de variables se puede decir que sirve para observar información, a partir de ella hacer un análisis en este caso, es bueno usar dos o más variables. Para hacer este caso comparado de variables es necesario usar unos métodos ya que a partir de ello es que se va a dictaminar las tipologías que serían necesarias para el estudio del estudio de caso en específico. Lo que nos permiten esas variables es investigar entre semejanzas y diferencias entre casos, observar las regularidades de esas variables que luego nos permitirán ver los cambios producidos en los casos para dictaminar la relación causal que se da entre variables. 
Sin embargo una de las dificultades que tiene este y que inmediatamente mina en el alcances que puede tener recae tácitamente en el método mismo de comparación de variables, debido a que como dice Sartori (1999) en su libro: “La Comparación y el Método Comparado” al momento de comparar se tiene que hacer una “asimilación diferenciación en los límites” Si dos entidades son iguales en todo. en todas sus características es como si fuesen la misma entidad, y todo termina ahí. A la inversa, si dos entidades son diferentes
en todo, entonces es inúdl compararlas, y del mismo modo todo concluye aquí”. En ese sentido el mismo Sartori dice: “comparar es clasificar y ordenar un universo en clases que son mutuamente excluyentes entre sí” y establecer límites es importante para así evitar divagar tratando de comparar variables que parecen indispensables pero resultan ser simples erróneas. Como Sartori lo llama, El Alargamiento de Conceptos.
4. Un caso que amerita estudio podría ser percepción de los ciudadanos hacia la democracia en el contexto de república dominicana ya que a través del latinobarómetro se da muestra que la población entrevistada afirma a partir de los diferentes años estudiados que cada vez menos confían en la democracia de su país, así que podría entrar en estudio las causales de la falta de credibilidad. 
Otro caso que amerita estudio sería en qué fallan las instituciones para que no tengan credibilidad, ya que en el caso colombiano el latinobarómetro nos muestra que los encuestados en su inmensa mayoría no confían en los órganos de control institucional.

Continuar navegando

Materiales relacionados

390 pag.
166 pag.
publicaciones_diplomado_chile

Vicente Riva Palacio

User badge image

Karelys Reyes

29 pag.