Logo Studenta

Componentes del lenguaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Licenciatura en Educación Infantil 
 
 
 
 
Buzón Valencia Karolayn
Rambao Pacheco Hernando 
 
 
 
Desarrollo del lenguaje y comunicación 
 
 
 
Componentes del Lenguaje 
 
 
 
Doc. Rosa Patricia Trujillo
 
 
 
 
Septiembre del 2022
 
 
1. Propiedades del lenguaje 
 
2. Componentes del lenguaje.
 
Sintaxis.
 
El significado de sintaxis, nos indica que ésta, corresponde a un área de la gramática,
dedicada al estudio de las formas de combinación de las palabras para transmitir
determinados significados.
Es decir, el objetivo de la sintaxis es estudiar cómo las palabras se relacionan para
conformar unidades mayores de significación, es decir, sintagmas oracionales. Sin
embargo, estas relaciones entre palabras no siguen reglas arbitrarias. Si no, por el
contrario, están comprendidas dentro del sistema gramatical de la lengua en cuestión.
Dicho de otra forma, la sintaxis estudia los tipos de combinación y de orden posibles de
un texto gramaticalmente correcto. 
La sintaxis especifica que combinaciones de palabras pueden considerarse aceptables o
gramaticales y cuáles no. Además de las reglas para combinar palabras, la sintaxis
también especifica que tipos de palabras pueden aparecer en los sintagmas nominales y
verbales, así como la relación entre ambos tipos de sintagmas.
Morfología.
 
La morfología estudia la forma de las palabras, los distintos elementos significativos que
las componen, y el papel gramatical que desempeña cada uno de estos segmentos dentro
de la palabra.
La morfología tiene que ver con la organización interna de las palabras y éstas están
formadas por combinaciones de sonidos que se denominan fonemas, si bien care cen de
significado por sí mismos. La unidad mínima de significado que existe en una lengua se
denomina morfema: la unidad gramatical más pequeña. Una pieza que, junto a otros
mortemas. constituye una palabra aportando cada uno de ellos su significado particular
para que la palabra pueda ser un todo.
Por ejemplo, en la palabra sobrinitos hay cuatro morfemas. El primero, sobrin-, tiene el
signi ficado de hijo o hija de un hermano, la parte -it- aporta la idea de pequeño o
pequeña, la -o- apor ta el significado de género masculino y la -s, el de plural. Así,
queda por fin conformada la palabra.
La fonologia es la disciplina que estudia las reglas que gobiernan la estructura, la
distribución y la secuencia de los sonidos del habla, y la configuración de las sílabas.
Cada lengua recurre a diferentes sonidos de habla o fonemas.
Las reglas fonológicas dirigen la distribución y la secuenciación de los fonemas de una
lengua. Esta organización no es la misma que en el habla, que se define como el acto
mecánico que permi te la producción de fonemas. Sin reglas fonológicas, la distribución
y secuenciación de fonemas ten dría lugar de manera aleatoria. Por ejemplo, en español
el sonido /c/ nunca aparece al final de una palabra. Por su parte, las reglas de
secuenciación determinan qué combinaciones de sonidos están permitidas en esa lengua,
y cuales no lo están. Por ejemplo, la secuencia /j/ no está permitida en español.
Fonología.
 
Semántica 
 
La semántica estudia las relaciones de unos significados con otros y los cambios de
significación que experimentan esas palabras. Las categorías permiten a los usuarios de
una lengua agrupar o clasificar objetos, acciones y relaciones similares, para
distinguirlos de aquellas otras que son distintas. Algunas unidades son mutuamente
excluyentes, como ocurre en hombre y mujer habitualmente, un ser humano no puede
clasificarse en ambas categorias.
La semantica tiene que ver con las relaciones entre la forma del lenguaje y nuestras
percepciones de los objetos, acontecimientos y relaciones, esto es, con nuestros
pensamientos. Las palabras que utilizamos no representan la realidad en sí misma, sino
más bien nuestras propias ideas o concepciones sobre esa realidad.
Pragmática 
 
La pragmatica constituye un conjunto de reglas relacionadas con el uso del lenguaje en
el seno de un contexto comunicativo. Así pues, la pragmática se refiere a la manera en
que se utiliza el lenguaje para comunicarse, y no tanto a la forma en que dicho lenguaje
está estructurado.
El contexto se puede entender como la situación en la que se puede incluir cualquier
aspecto extralingüístico (situación comunicativa, conocimiento compartido, relaciones
interpersonales…). La pragmática tiene en cuenta todos los aspectos que no son
puramente lingüísticos y que pueden condicionar el uso que le damos al lenguaje. A la
hora de hacer un análisis pragmático debemos tener en cuenta:
-La situación, es decir, el lugar y el momento en el que se produce la conversación.
-El contexto socio-cultural de las personas.
-Las personas presentes y el tipo de relación que existe entre ellas.
-La información que se comparte.
-El emisor y el destinatario.
-El mensaje y el tono de este.
3. Morfemas y Fonemas
 MORFEMA es la parte más pequeña de una palabra que es capaz por sí sola de expresar
un significado. Puede ir delante o detrás de la raíz de una palabra (el lexema), sirviendo
así como sufijo o prefijo. En ambos casos modifica el significado de la palabra a la cual
se une.
Los morfemas pueden ser variables para una misma palabra. Por ejemplo, el lexema (la
raíz) “niñ” puede acompañarse del morfema “o” para masculino (niño) o del morfema
“a” para femenino (niña). De esta manera con una sola letra un morfema cambia el
significado del género en una palabra.
LOS FONEMAS son una unidad sonora que sirven para distinguir una palabra de otra en
un idioma determinado. Es la articulación mínima de un sonido vocálico o consonántico.
Se dice que el fonema es la mínima unidad del lenguaje oral porque se refiere a los
sonidos que permiten diferenciar las palabras de una determinada lengua. Como
curiosidad, en el idioma español existen 22 fonemas y en el inglés 40.
Los fonemas se representan entre dos líneas diagonales //. Existen los fonemas
vocálicos, que son /a/ /e/ /i/ /o/ /u/ y los fonemas consonánticos representados por todas
las consonantes del abecedario: /b/ /c/ /d/ /f/ /g/…
En el nivel fónico de la lengua, el nivel del habla, la fonología comprende los sonidos,
que son las unidades de estudio de la fonética.
Y en el plano de la escritura, se encuentran las grafías o letras, las cuales son la
representación escrita de los fonemas, reguladas por la ortografía. En el castellano existe
una gran correspondencia, aunque no absoluta, entre los fonemas y las grafías, esto
señala algunos desajustes que dan lugar a los llamados “errores ortográficos”.
4. Sintagma: Clases y ejemplos 
 
Un Sintagma (también Frase o Grupo Sintáctico) es una combinación de palabras que
desempeña alguna función sintáctica dentro de la oración.
Un Sintagma está formado por un Núcleo Sintáctico que le aporta las características
básicas y al que se le pueden añadir otras palabras.
Clases y ejemplos.
 
•Sintagma Nominal (S.N.): su núcleo es un Sustantivo, un Pronombre o una palabra
sustantivada. Desempeña las funciones de:
-Sujeto: la cafetería del instituto se llena en el recreo
-Objeto Directo: Martín tiene un perrito
-Objeto Indirecto: dile la verdad
-Atributo: Carmen es una profesora extraordinaria
-Adyacente: Felipe, Príncipe de Asturias, asistió a la inauguración
-Vocativo: compañeros del metal, si nos unimos, venceremos
-C. Circunstancial: esta mañana me he levantado a las once
Nota: su estructura típica es Determinante + Núcleo + C. del Nombre:
Los (Det.) pantalones (Núcleo) verdes (C. Nombre) están ahí
 •Sintagma Verbal (S.V.): su núcleo es un Verbo y funciona como predicado:
-Tiene un libro
-El niño estaba muy enfadado
-El niño comió peras en mal estado
Nota: el S.V. puede estar formado por complementos (Directo, Indirecto, etc.)
•Sintagma Adjetival (S.Adj.): su núcleo es un Adjetivo. Sus funciones son:
-Adyacente de sustantivo: libro muy interesante
-Atributo: Paco está enfermo
-Cmplemento Predicativo: vivo muy feliz contigo 
•Sintagma Adverbial (S.Adv.): sintagma cuyonúcleo es un Adverbio. Desempeña la función
de Complemento Circunstancial:
Pon el cuadro más arriba
-La cafetería está cerca de la oficina 
•Sintagma Preposicional (S.Prep.): formado por preposición más un complemento de
preposición que puede ser un S. Nominal o un S. Adverbial entre otros:
-El hijo de Luis 
-Carece de estudios
•Sintagma Funcional: su núcleo sintáctico no tiene significado léxico

Continuar navegando

Otros materiales