Logo Studenta

Concepcion Sociologica del Derecho - Felipe Fucito

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 1
📝
“Concepción Sociológica del 
Derecho” - Felipe Fucito 
Done
Review Not yet
Prólogo
💡 Distancia/discrepancia entre el mundo formal (ideología jurídica, 
derecho decamado) y el mundo real (realidad social, derecho cumplido o 
incumplido).
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 2
Este divorcio entre lo que “deber ser” y lo que “es” se evidencia en la práctica 
jurídica; pero se oculta en la enseñanza del derecho en muchas de las cátedras. 
¿Cómo se enfrentarán los estudiantes con la noción de una realidad 
inexistente?
Una enseñanza que muestre tanto lo que “es” como lo que “debería ser” el 
derecho será de gran orientación para los estudiantes.
💡 Engaño por un formalismo jurídico, ajeno a la realidad cotidiana.
Se pretende que con una mera declaración de imputación normativa 
automáticamente esta sea aplicada en la realidad. ¿Mecanización del derecho? 
“Óptica jurísitica normológica” (Goldschmidt) → juristas que señalan lo 
normativo dejando de lado la realidad vista en su práctica y experiencia jurídica. 
¿Enseñanza mediocre?
💡 Motivación del texto: revalorizar al derecho desde un enfoque social, 
partiendo de la descripción de la RS (lo que acontece realmente). 
Autores que comparten esta iniciativa definen al derecho desde una concepción 
tridimensionalista (hecho, valor y norma). 
En este texto, se abordará la dimensión social (sin mezclarla con las otras: 
filosófica y jurídica). 
Actitud básica para interpretar un hecho social desde un enfoque sociológico 
→ ir con la menor cantidad de condicionamientos sobre la “intangibilidad” y el 
“caracter metasocial” del derecho. 
💡 Según Levi Bruhl, las reglas jurídicas de un país reflejan sus 
aspiraciones.
Lo medular es reflexionar sobre el cumplimiento de tales aspiraciones, para 
poder determinar si se quedan en un plano “elevado”, ocultando la falta de 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 3
ajuste de las conductas al derecho, o si logran alcanzarse. 
La sociología del derecho
💡 Problema central: Busca determinar las fuentes de la interdependencia 
entre el “ordenamiento jurídico” y la “realidad social”.
“Ordenamiento jurídico” → conjunto de normas existente en un medio 
social.
Tal conjunto de normas se aplica, o deja de aplicarse, conforme con 
variables circunstancias determinadas por otros tipos de normas (usos, 
costumbres, relig., morales, etc.) 
Relaciona las normas jurídicas y sus circunstancias de aplicación con 
variables sociológicas (status, política real, intereses econ, situación econ de 
personas de derecho). 
💡 Orientado a la consideración del derecho como fenómeno social.
El fen. soc. es un objeto de estudio de la ciencia social, ubicado dentro del 
“hecho social” planteado por Durkheim. 
Por ende, tmb lo estudia en su interacción con otros hechos sociales. 
Sociología del derecho y control social
pág. 25
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 4
💡 Se estima que la SD es parte de una “sociología del control social”.
Control social = cualquier sistema normativo (pero no todas las idea o 
conocimientos), donde se incluyen solo los conjuntos de ideas cuyo 
cumplimiento se halle prescripto y cuyo incumplimiento, sancionado. 
Derecho como control social = Conjunto de normas que permite a los 
miembros de una sociedad resolver o mitigar los conflictos que en esta se 
desaten. 
Existen diferentes tipos de control social (de acuerdo al tipo de normas sociales: 
religiosas, morales, etc.)
💡 En este capítulo, la SD pretende relacionar los sistemas de normas 
jurídicas con los otros sistemas normativos.
💡 La costumbre y el derecho (cultura) deben interpretarse cojuntamente 
para comprender su rol en la realidad social. 
Costumbre = conjunto de hechos sociales de cuya observación se derivan sus 
normas constitutivas y que es una forma efectiva de conducta practicada por un 
predominante grupo de cierta comunidad. 
Carácter variable (acorde a la dinámica social) y obligatorio (se exige su 
cumplimiento).
Se distingue de los usos sociales, pues estos varían en mayor intensidad.
Ruth Benedict señala que, en cada era, las culturas explotan una parte 
mínima de su gama de posibilidades. 
“Los cambios son el eje de la historia [dinámica social 
inevitable]”. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 5
Sociólogos y juristas
💡 Sociólogos del derecho (juristas con orientación sociológica o 
sociólogos con enfoque jurídico) y juristas “formalistas” discrepan 
significativamente sobre el objeto específico de la sociología del derecho. 
Tales juristas niegan el campo de acción a la sociología por factores como su 
desconocimiento o la asignación de tareas reducidas y ajenas, pero siempre 
subordinadas al derecho. 
💡 Poseen diferentes ocupaciones en cuanto al derecho
Juristas “tradiconalistas” → validez normativa, parte del análisis de 
la norma para llegar a la conducta.
Sociólogo → eficacia normativa, analiza primero la conducta 
(realidad) para llegar a la norma.
Punto de vista de la sociología jurídica
Una de las tantas formas para abarcar el derecho. 
Importante para el abordaje de diferentes fenómenos sociojurídicos
Brecha entre derecho y sociedad producto de los cambios sociales más 
acelerados que los normativos [sociedad transforma al derecho]. 
Ajustes entre las normas y las conductas que regulan [derecho 
transforma a la sociedad]. 
Necesaria correlación entre derecho-sociedad
Gurvitch afirma que Aristóteles es precursor de esta vinculación (aunque 
integra la soc. del derecho a la metafísica dogmática). 
Sin embargo, la estimación de este nexo es difícil de precisar por el 
desacuerdo en cuanto a la conceptualización de ambos conceptos básicos. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 6
Ello refleja el problema ideológico presentado sobre todo en las ciencias 
sociales, donde los intereses y factores extra científicos influyen en los 
teóricos. 
Ciencia del derecho y sociología del 
derecho
💡 Discrepancia entre 2 conceptualizaciones/visiones del derecho: 
tradicionales y “sociologizantes” (”históricas” o “dirigidas al espíritu de las 
leyes”: enfoque histórico y ontológico). 
Precursores de la SD
Aristóteles aporta ideas incipientes al respecto.
2 figuras modernas (señalan aspectos básicos sobre la SD)
Montesquieu, desde la teoría política
Savigny, desde la teoría jurídica
💡 El reciente desarrollo de la SD se debe a la preponderancia que ha 
tenido una ciencia del derecho de corte “dogmática” y el consecuente 
rechazo a todo “derecho vivo o flexible”. 
Corrientes “positivistas” del Derecho
Surgen en s. XVIII por un impulso “homogeneizante” codificador, promovido 
por Estados centralizados. 
Las que buscaron fijar el derecho con certeza (enmarcarlo en leyes claras y 
concretas que puedan ofrecer soluciones para todos los casos) tienen como 
origen filosófico a las doctrinas racionalistas. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 7
💡 Hizo que la ciencia del derecho se configure como una ciencia 
“dogmática”. 
Según Elias Díaz, para estos juristas, la norma es un dogma por el gran 
respeto que inspira, fundamentado este en la seguridad jurídica [comodidad 
de la clase con más poder?]. 
“La costumbre no es suficiente o no lo parece” → se requiere de un 
derecho escirto que recoja todas las “reglas del juego”, donde la 
posición de la clase poderosa siempre sea ventajosa. 
Sugerencias de la SD podrían parecer contrarias a los principios de 
este modelo dogmático
Pues desde un enfoque sociológico-jurídico, “no toda norma 
válida es eficaz” ni el derecho puede regular linealmente la 
conducta humana. 
Ello se debe a la presencia de un “derecho libre” sustentado en la 
interacción con otros sistemas normativos o de control social. 
Si no se consideran los otros sistemas normativos, aquellas 
conductas que se regulen en estos, y no en el Derecho, darán la 
imagen de una “ineficacia” en la función de control socialdel 
sistema jurídico.
Posición en la Teoría General del Derecho de Kelsen
💡 Perspectiva positivista-normativista 
💡 Situada en una etapa de separación entre el Derecho y el resto de 
sistemas sociales. 
Actualmente, esta perspectiva entra en decadencia frente el cobro cada 
vez mayor de relevancia de las fuentes extra legislativas del Derecho. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 8
Revisar perspectivas como esta permite afirmar a la SD como opuesta a 
tales. 
💡 Niega la constitución autónoma de una sociología del Derecho → 
“visión manifiestamente adversa frente a la SD” 
Otros autores con posturas similares
Weber → reduce el campo de acción sociológica en el Derecho, 
subordinándola a este. 
Crítica de Gurvitvh a Weber → considera que Weber acepta 
una “suspensión en el aire” de los sistemas normativos jurídicos 
al aceptar el carácter dogmático de estos. 
Sociología depende del Derecho (Kelsen). 
💡 Señala que la coaxn (técnica social específica del derecho) es un 
elemento esencial del Derecho.
Según la doctrina del “orden coactivo”, lo que distingue al derecho de 
otros órdenes sociales es su carácter sancionador (establecer 
sanciones). 
Con ello, refuta la postura de Erlich, quien considera que los seres 
humanos cumplen mandatos voluntariamente al desarrollarse en 
relaciones jurídicas. 
Según Kelsen, para distinguir al fenómeno jurídico de otros fenómenos 
sociales, es necesario reconocer que el derecho es un orden 
“coercitivo”.
¿cómo diferenciar al derecho de otros órdenes sociales? → D 
organiza a la sociedad mediante el acto coactivo. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 9
💡 Bobbio indica que no tiene sentido criticar la formalidad de la 
teoría pura del derecho, pues ese fue el fin de Kelsen: describir los 
aspectos formales de la realidad jurídica. 
Para Kelsen las conductas motivadas por fines o intereses propios de la 
persona no configuran un fenómeno jurídico y no son objeto de la SD.
Deecho → orden coercitivo - coactivo
Sociedad → orden u organización 
💡 Kelsen rechaza que la identidad entre derecho y predicción de 
conducta de tribunales.
Como crítica a Holmes y Cardozo (jurisprudencia sociológica opuesta al 
formalismo jurisprudencial).
“La existencia del deber es la necesidad legal, no la 
probabilidad fáctica de una sanción”.
Ante una falta de cumplimiento de la norma existente, ¿tal conducta o 
hecho social no sería objeto de la SD? 
La fijación nominal de una sanción es necesaria, pero su 
cumplimiento es ¿contingente? 
Frente a ese problema y con el deseo de fundar una ciencia del 
derecho sobre bases firmes, Kelsen señala que “Los preceptos que la 
jurisprudencia [jueces] normativa considera válidos, son normas 
ordinariamente obedecidas o aplicadas” 
Es decir, los jueces no pueden dejar de cumplir el derecho, pues 
sus preceptos admitidos y válidos siempre estarán conforme al 
orden jurídico. 
Asimismo, la confirmación de la aplicación de la sanción por 
parte del juez, tan solo requiere de verificar la pertenencia del 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 10
precepto al orden jurídico eficaz. 
Objeción a la postura de Kelsen
Para afirmar la efectividad y validez de la totalidad del orden 
jurídico se requiere analizar la praxis de las instituciones y normas 
que lo conforman (análisis inductivo). 
El cumplimiento mayoritario de un gran número de normas 
no es suficiente. 
Una radical posición normativista conlleva a un alejamiento de la 
realidad social.
Los soc. del derecho no pretenden exlcuir este enfoque, 
sino complementarlo con uno social [y enfocado en la 
realidad].
Ni la jurisprudencia normativa ni la sociológica pueden predecir 
la forma exacta en que un tribunal se comportará [resolverá un 
caso].
¿Qué plantea Kelsen frente a la posibilidad de una anulación de la 
ciencia del derecho por sus carencias?
La subordinación de la sociología a este, ¿Sociología unida al 
Derecho? 
💡 Para Kelsen la investigación sobre las causas de la eficacia de un 
orden juídico es tarea de la sociología, pero no de la ciencia del 
derecho.
💡 Para que la interdisciplinariedad sea posible, se debe clarificar los roles 
de sociólogos y juristas. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 11
Aquella postura donde se indique que el derecho solo puede ser analizado 
dentro de la sociedad peca de “sociologista”. 
💡 Una formulación de una SD busca incluir tanto la conceptualización 
“tradicional” del derecho, que enfatiza en su carácter coactivo y 
normativo, como una que incorpore los fenómenos que influyen en las 
motivaciones conductuales humanas. 
Es decir, abarcar tanto lo normativo (fijado, estático) y lo social (dinámico, 
interaccionista). 
💡 El derecho, como sistema de control social, permanece en relación 
funcional con los otros sistemas. 
Partiendo de una consideración sistemática del fenómeno jurídico, la SD puede 
predecir la forma en que un juez resolverá determinado caso, pues para hacerlo 
contaría con una gama amplia de normas intervinientes en el sistema de control 
social. 
💡 Se debe estudiar al sistema jurídico de control social en relación con los 
otros para poder comprender su aplicación real.
La mirada del sociólogo, a diferencia de la del “científico” del derecho, abarca 
diferentes puntos del sistema social, de esa forma su análisis es más integral, 
pues no se reduce en aspectos puramente jurídicos. 
Un enfoque sociológico del derecho implica verlo como orden social coactivo 
y principalmente como fenómeno social; por otro lado, la ciencia del derecho 
analiza solo el primero aisladamente. 
💡 La “ciencia del derecho” tan solo describe “cómo debe ser” el derecho, 
pero no informa sobre cómo realmente es y cómo este se aplica. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 12
En la realidad social, el derecho se relaciona con otros sistemas normativos. 
Bajo este enfoque, los jueces tienen un campo más amplio y libre de aplicación 
del derecho. 
💡 La “sociología” como cienca busca estudiar, describir y explicar la relación 
de los hechos sociales, que necesariamente están vinculados. 
¿Cómo obtener la explicación? → Relacionando el orden jurídico con el resto de 
órdenes sociales (aquellos que Kelsen relegaba). 
No solo el orden jurídico es válido, tmb lo son otros como el religioso y el 
consuetudinario. 
La descripción de la aplicación del derecho se vuelve más tediosa cuando los 
órdenes que prevalecen no son jurídicos, por ejemplo, en un caso donde las 
costumbres sean las máximas de conducta. 
Casos de conflicto entre: legitimidad social-leg. legal; valores prescritos en 
la ley-valores reales. 
💡 El fenómeno jurídico no se reduce a la validez o eficacia del derecho 
positivo.
Para Carbonnier, el estudio de tal fenómeno debe abarcar tanto los elementos 
primarios (”generales”: ley, setencia, etc.) como los secundarios (expresiones 
contingentes y diversas). 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 13
Las causas sociales que justifican y consideran a una conducta como 
“aceptable” también deben considerarse en un juicio interpretativo de 
determinado comportamiento. 
💡 Objetos diferenciados pero conexos de la ciencia del derecho y la SD.
CD: ley, como resultado real [estático].
SD: procedimiento intelectual de creación jurídica [histórico, cultural y dinámico]. 
💡 Ningún sistema social es cerrado porque siempre está intercambiando 
ideas y relacionándose con otros sistemas, desde la sociología. 
La creación del derecho y la dogmática 
jurídica
💡 La función de los tribunales es un punto controversial entre el bando 
“formalista y normativista” [a] y el “sociológico y realista” [b].
[a]: solo debe “intepretar” el dogma (ley establecida).
[b]: libertad de creación, pues “observan” un derecho libro en la realidad. 
La observación de cómo se aplica el derecho no debe confundirse con 
valoraciones propias. Tampoco es aceptable la ceguera frente a la realidad. 
En cunato a la “discrecionalidadinterpretativa”, los del bando [a] la asociacian 
con “arbitrariedad”, mientras que los del [b] con libertad de interpretación. 
El papel de la ciencia del derecho
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 14
💡 Pretende aislar todo factor ideológico del estudio y aplicación del derecho; 
esto es, volverlo “puro” (como ciencia que es). 
Metajurisprudencia
Tradicionalmente: Estudio puro sobre la ciencia del derecho (técnica y 
sistemática). Se basa en una “lógica de la verdad”, descrbir 
avalorativamente. 
Actualmente: Estudia cómo es realmente la praxis jurídica. Se basa en una 
“lógica de la opinión”, donde se acepta la toma de posición para prescribir 
(señalar cómo debería ser). 
Postura kelseniana (pura)
No deben haber matices extrajurídicos (ideologías políticas, cultura, 
religión) o valorativos en el jurista (científico). 
“Prescribe describir” [obejtividad, pureza, ordenanaza]. 
Postura sociológica
Juristas, como seres sociales, están influenciados por fines de todo tipo 
(políticos, religiosos, etc.).
Le resulta más útil la concepción actual de metajursprudencia, pues 
reconoce la función política del jurista. 
Por su enfoque sociológico, considera la influencia de fenómenos 
sociales como totalidad sobre los juristas [es imposible señalar que en el 
momento de admin. de justicia no estén motivados por fines 
ideológicos].
Postura de Kelsen
Identifica al Derecho como el conjunto de normas válidas. 
Solo considerando esto, la SD puede distinguirse de la SGeneral; pues 
le permite definir su obejto de estudio: el conjunto de normas válidas 
(derecho). 
Postura sociológica
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 15
💡 Su interés es descifrar las bases sociales del derecho.
Encontrar explicaciones sobre los motivos de lo jurídico y antijurídico 
partiendo de una observación integral y relacional de los sistemas sociales. 
El sociólogo debe explicar tanto las conductas humanas racionales como las 
irracionales.
💡 Reconoce que un orden jurídico puede ser válido de manera 
generalizada, pero no plena; pues muchos fenómenos sociales pasan 
inadvertidos. 
💡 Reconoce la esencia humana de los jueces.
No los ven como “máquinas” o “autómatas homogéneos” aplicadores de 
leyes matemáticas. 
Los ven como personas con intereses, creencias y motivos específicos, 
muchas veces discrepantes. 
Juristas señalan que no existe una “unica ciencia jurídica”, sino más bien 
múltilples versiones de esta en función de la experiencia jurídica de cada 
uno. 
💡 La SD como independiente de la CD es indipensable para la 
elaboración de esta última.
Motivo → La SD, partiendo de su análisis sistemático de los fenómenos 
jurídicos, brinda datos a la CD para que esta se formule. 
Objeto de estudio: causas, efectos, ocasiones de aplicación, incluido su 
desviación.
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 16
Metodología → intenta brindar una explicación social del fenómeno jurídico 
considerando al derecho como subsistema social que se relaciona con los 
otros (atribuyéndole 2 tipos de carácter: evolutivo o dialéctico e histórico). 
La destrucción del derecho y la 
sociología
💡 La sociología del derecho no busca acabar con su objeto de estudio: el 
derecho; sino más bien terminar con el paradigma dogmática y estático 
de este.
Erróneamente, se cree que con “establecer” normas jurídicas ya se garantiza su 
cumplimiento: “solemnidad de las proclamaciones más allá de las realizaciones” 
[yo narrador vs yo experimentador].
Desde la SD, el estudio de las normas es indispensable (pues toda conducta 
social recurrente es normada] pero no es exclusivo. Más que la “proclamación” 
de normas interesa la aplicación y cumplimiento (o no) de estas. 
💡 La SD, como ciencia fáctica, no busca cambiar al derecho sino mostrar su 
realidad. 
Las posturas irracionalista o sociologizantes deben distinguirse de la postura de 
la SD.
Las primeras le dan mayor importancia a las fuentes materiales del derecho 
e invocan entidades espirituales y volitivas para disimular las orientaciones 
políticas reaccionarias. 
Bajo esta idea, el juez quedaría permitido de realizar lo que a este le 
pareciera, haciendo prevalecer sus creencias por sobre la norma en los 
casos donde debe dictaminar sentencia. 
La SD no busca destruir al derecho como “ley racional y establecida 
voluntariamente”.
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 17
La SD simplemente busca entender “racionalmente una realidad” que puede ser 
racional o irracional.
Su análisis de la distancia entre derecho real y formal solo trata de destruir 
una idea errónea sobre el fenómeno jurídico: “operatividad mecánica, 
aislada y avalorativa de las fuentes formales”. 
Se parte de la duda de la ley como marco conductual ineludible y firme.
Se pretende descubir el subsistema social prevaleciente o el resultado de 
una combinación de estos en una sociedad determinada. 
Con el fin de brindar una explicación lo más fidegdina posible de las 
causas y efectos de las conductas humanas, para que de esa forma los 
sistemas de control social sean más efectivos. 
💡 El “jurista” va de la norma hacia la conducta; pero el “sociólogo del 
derecho”, como investigador de la realidad, parte de la observación de la 
conducta.
En el 1er caso, el jurista evalúa la conducta tras un análisis normativo; por lo 
que, la califcará de antijurídica si es que no cumple con lo analizado y 
consecuentemente fijará la sanción prescrita.
En el 2do caso, se parte de un análisis sistemático de la condcuta, pues se 
comprende que esta se da en un medio de interacción entre diferentes 
subsistemas sociales. Frente a ello se buscan los factores que provocan tal 
actuación humana, así como otra serie de interrogantes relacionadas [SE 
CUESTIONA LA REALIDAD SOCIAL]. 
Por ejemplo: si se descubre que un juez dictamina una sentencia en base a 
una “corazonada”, el sociólogo del derecho realiza toda una serie de 
investiagciones preguntándose los motivos de esa actuación, de su 
ocupación del cargo y hasta de sus intereses en relación a su puesto. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 18
¿Qué tan válida es la oposición de un juez de aplicar una norma que 
contienen valores contrarios a los suyos? Vernengo considera que la 
interferencia ideológica como obstáculo a la aceptación del sentido de la 
disposición normativa es un hecho. 
La sociología del derecho y los 
problemas del lenguaje jurídico
💡 Posturas, como las de Soler, sobre un lenguaje jurídico que expresa lo 
que el derecho “debe ser” (rector claro, preciso e ineludible de conductas) 
resultan perniciosas para cualquier ciencia del derecho.
Refutación por parte de la sociología
No se puede determinar la “esencia” (inmutable) del derecho, sino más bien 
sus “accidentes” o “formas transitorias” en tanto que este es dinámico. 
¿Se señala cómo el derecho debe ser en determinada sociedad o en toda 
sociedad humana? 
El riesgo de una deificación del derecho esencial
Implica ver al derecho como alejado de la realidad social, por tanto, de 
manera incompleta. 
“La fórmula verbal exacta no es una “necesidad del derecho esencial” 
parece más bien una quimera” (p. 21). 
Refutaciones de pretensiones matematizantes de algunos juristas “puros” por 
parte de Bobbio
“La ciencia del derecho es una lógica del derecho”
Esto puede conducir a una identificación entre derecho y matemática, 
con lo cual, el primero tendría que servir de lenguaje para otras 
ciencias. Sin embargo no funciona así.
“La teoría pura del derecho es universal y apriori”
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 19
No es así, ya que parte de un análisis de la experiencia social; pues 
para esturturar la norma se evalúan actos y sanciones cometidas en la 
realidad. 
“La teoría general del derecho es pura porque es avalorativa”
En realidad, toda ciencia debe serlo. 
La “integración’ como aspecto de la 
ciencia del derecho y
su consideración por la sociología jurídica
💡 El lenguajejurídico, no es “matemático”, pero sí es “cerrado”. 
Bobbio
LJurídico: Lenguaje de determinado ordenamiento jurídico, sujetado a sus 
reglas, sobre el que actúa el jurista intérprete.
Norma de clausura del ord. jurídico: establece cuándo una proposición 
normativa pertenece al ordenamiento jurídico cerrado.
2 formas: las puestas por el legislador acorde a las formalidades 
concretas y aquellas implícitas en las proposiciones puestas. 
El jurista se halla vinculado por las “reglas de transformación” 
(inferencias válidas de las prop. normativas puestas) prescriptas en 
determinado ordenamiento jur. 
¿De qué depende la certeza del derecho?
De la satisfacción de una exigencia política: proposición de leyes 
distintas (más precisas y rigurosas que las existentes). 
Apela a criterios interpretativos (reglas de interpretación cerrada, 
“formalidades”). 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 20
💡 Desde la SD, el lenguaje jurídico no es formalizado ni ceerado; sino es un 
“lenguaje natural con cierta precisión” usado por juristas y jueces, quienes 
intentan hacerlo riguroso y “clausurado” (Carrió). 
Para determinar el sentido jurídico de un instituto o concepto, los juristas acuden
a su experiencia jurídica (formación y praxis) y del contorno cultural. 
La intepretación parte de su ideología y de sus intereses concretos 
(relacionados al caso). 
Se reconoce que pueden surgir problemas como la vaguedad o 
ambigüedad. 
¿De qué depende la certeza del derecho?
De una apelación a criterios derivados de la experiencia social (hechos 
sociales específicos que suceden en cierto espacio-tiempo).
Analizar la realidad permitirá entender que el lenguaje jurídico (y las leyes 
que se producen a partir de este) siempre tendrá cierto grado de 
imprecisión. 
De una “teoría jurídica” a una “teoría sociológica-jurídica”
💡 El lenguaje posee una multiplicidad de usos (≠ significados que varían 
en fx de su empleo en diversos hechos), pues es componente social.
Frente a ello → Las leyes no pueden contemplar con precisión todos los 
casos.
Sociólogo del derecho Jurista tradicional
Estiramiento o reducción de la
dimensión interpretativa
descripción del caso típico
Los SD poseen una mayor base interpretativa para poder analizar el 
lenguaje jurídico, en ese sentido, reconocen su amplitud y variedad. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 21
💡 Para la sociología, el derecho es un sistema abierto e interrelacional, 
donde participan (se influyen y condicionan mutuamente) diferentes 
actores sociales (juristas, jueces, personas, etc.).
Esfera cerrada, juristas = 🤖 ❌ → Esfera cribada (influenciada), personas 
de derecho = 🫂 ✅
Se reconoce que los sistemas ideológicos penetran todos los 
subsitemas sociales (Derecho) y, por ende, a los juristas tmb (son 
personas). 
En los dictámenes de sentencia, los jueces emiten “opiniones” (en base 
a su ideología y formación sociocultural) para brindar el sentido o para 
“descubrir o hallar significados”. 
Por tanto no es posible justificar y racionalizar las decisiones 
mediante el hallazgo de significados objetivos. 
El ser humano es un ser subjetivo. 
La costumbre
💡 En sistemas jurídicos centralizados modernos, posee un peso limitado 
como fuente de derecho.
La producción consuetudinaria del derecho presenta un doble carácter
Intersticial: excluido de la mayoría de fallos.
Marginal: realizado subrepticia o excepcionalmente. 
💡 Desde la SD, la costumbre opera como fuente del derecho en todos los 
casos.
Ello es inevitable debido a que el jurista es una persona de cotumbres (forma 
parte de una comunidad). 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 22
Carrió
La integración no es una interpretación “arbitraria o caprichosa” sino que se 
fundamenta en criterios socioculturales. 
Frente a lagunas legales → el juez decide guiado por estándares 
valorativos, sociales, políticos y económicos. 
Los casos de lagunas o silencios se explican por la “infinitud de la 
realidad’. 
Reconoce que los realistas le “abrieron los ojos” al derecho al presntar su 
realidad (hechos sociales).
Desde la teoría jurídica, se ha pretendido “ignorar” lo que “es” el 
derecho (realidad social) por temor/incomodidad de que no sea igual a 
lo que “debe ser”. 
La sociología jurídica aún no es aceptada cabalmente por su carácter 
peligroso (pero sano para la sociedad) frente a la visión dogmática del 
derecho. 
La indeterminación del orden jurídico es inevitable y no anulable. 
¿La creatividad, frente a la pretensión de mecanicidad, judicial es antijurídica? 
→ interrogantes desde la SD
Los conflictos normativos y el sistema 
de derecho
El punto de vista sociológico y la versión 
realista del derecho
Derecho legislado y Common Law
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 23
Las categorizaciones de la sociología del 
derecho
Algunas definiciones y propuestas de 
contenido de la sociología del derecho
💡 3 etapas por las que ha atravesado la SD: 1ro Muy teórica, 2do Muy 
empírica, 3ro Crítica. 
SD Crítica
Investigador analiza los problemas realmente importantes que subyacen a 
lo sociedad. 
💡 Gurvitch considera que la SD es quella parte de la sociología del espíritu 
humano que estudia la realidad plena del derecho.
SD interpeta las conductas humanas y manifestaciones materiales del derecho 
en fx de sus sentidos internos que las inpiran y a los que transforman.
Nociones: reglas felxibles, derecho espontáneo, valores e ideas jurídicas, 
creencias colectivas.
Para hallar la validez de las normas jurídicas se debe urgar en sus fuentes 
sociales. 
💡 Recasens Siches plantea que la SD, en tanto considera al derecho un 
hecho social interrelacionado, se ocupa de estudiar los interflujos entre 
derecho y sociedad. 
Es decir, derecho como producto y transformador social. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 24
💡 Elias Días considera 2 grandes capítulos
Interrelación entre derecho y sociedad.
Interrelaciones entre valores jurídicos (sistema de legitimidad) y 
sociedad.
Contenido del primero
Evidenciar el derecho realmente vivido en la sociedad.
Diferenciando entre un derecho vigente (formalmente válido, escrito en 
la norma) y un derecho eficaz (aplicado y usado por la sociedad). 
¿Por qué existen diferencias entre estos?
Estudiar el sustrato sociológico (fuerzas sociales determinantes) de un 
sistema jurídico.
Evaluar cómo se influyen entre sí. 
Contenido del segundo
Comprobar los valores jurídicos aceptados generalmente o compartidos por 
clases sociales. 
💡 Carbonnier: ‘El derecho es más amplio que el conjunto de las fuentes 
formales del derecho”
El fenómeno jurídico (vida social) es más complejo de cómo se le 
pretende presentar en los textos normativos. 
Utilidad de la sociología del derecho
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 25
💡 Resulta pertinente considerar a la SD como una ciencia autónoma.
Rechazar tanto las concepciones normativistas (que deja sin campo 
de acción a la sociología) como las integracionistas 
(tridimensionalista: sociología como parte del derecho). 
Se rechaza la idea “integracionista” de Golsdmicht, que se asemeja a la 
tridimensionalista.
Emplear categorías sociológicas para el desarrollo de una SD. 
💡 La SD es de gran utilidad para el derecho: aporta datos sociales para que 
la administración de justicia sea efectiva (aplicada a una realidad propia) 
entre “otras más”. 
Lautmann 
SD brinda información sobre la realidad social (RS) a fin de que los fallos 
judiciales no se den aislados de esta.
“Soluciones efectivas” (no alejadas de la RS)
Más importante en casos de lagunas, donde el juez debe “crear” 
normas a partir de los principios generales (concepciones sociales 
compartidas que pueden conocerse a partir de teorías sociológicas 
específicas). 
Juristas deben conocer la realidad social en la que aplican sus normas, así 
como el fundamento político de estas. 
SD → aporta datos sobre la realidad social, paraconcoer sus verdaderos 
problemas.
CD → apoyada en esos datos, formula soluciones que puedan solucionar tales 
problemas más eficazmente. 
Otras utilidades
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 26
Conocimiento más firme [exacto]del caso, al basarse en hechos (info social) 
y no en suposiciones.
Valoración de las consecuencias del fallo.
Evaluar cómo puede afectar una sentencia a las partes (y a la sociedad 
en sí).
Lautmann: se debe dictar una solución “socialmente exitosa” (aceptable 
para los interesados y susceptible de ser cumplida).
Convertir al juez en más que un pasivo administrador de penas y 
reclusiones [que el juez se involucre con los agentes sociales].
Elaboración de un contenido normativo apoyado en las conceptualizaciones 
sociológicas.
Evita que una norma exprese experiencias desfasadas del legislador. 
Un contenido normativo “actualizado”. 
Permite resolver un choque [¿epistémico?, ] entre normas jurídicas y 
normas subculturales de las partes. 
Ej.: Un mimebro de una comunidad, con cosmovisión y conjunto de 
valores propios, sometido a una serie de leyes ajenas a su cultura. 
¿cómo resolver ese choque epistémico? 
Ayuda a la reflexión sobre la propia tarea judicial.
Evita caer en una óptica dogmática, estática o cerrada [ajena a la 
realidad social]. → un perrito encarcelado que no se puede mover 
Critica de las normas jurídicas aplicadas o dejadas de aplicar. 
Los presupuestos metacientíficos de la 
sociología del derecho
💡 El objeto de la SD es claro: Derecho “desde fuera” (sociedad) a partir de 
sus interacciones con otros sistemas normativos. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 27
💡 Aún no se ha desarrollado sistemáticamente una SD.
Las teorías se han desarrollado a partir del esfuerza por probar científicamente 
el fundamento de la vida social en la cooperaicón y en el conflicto.
💡 La ideología acerca de la relación entre cooperación y conflicto influyen 
en la concepción del derecho desde la sociología
1ra concepción: “armónica”
S = Cooperación e integración
D = Elemento de ajuste (armonía) o como parte del sistema que integra a 
los restantes “dando a cada quien lo suyo”. 
Esta es una concep. conservadora, pues se fija que el derecho debe 
“restablecer el equilibrio”. 
2da concepción: “conflictiva”
S = Permanente lucha de clases.
D = Mecanismo que explica, justifica y mantiene las luchas entre clases 
sociales. 
De esa forma, el derecho configura las relaciones conflictivas, al establecer 
una sociedad de tipo “x”; donde existe una clase opresora y otra oprimida (en 
donde se hallan los marginados, quienes en busca de encajar en tal sistema, 
pueden cometer delitos)
Se generan 2 tipos de agentes sociales
“Falsamente acusado”: obediente, pero “desviado” según el 
sistema. 
“Desviado secreto”: desviado, pero obediente según el sistema. 
Delincuente como agente del “conflicto” y la “≠” es producido por la 
sociedad y el derecho.
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 28
→ Ambas concepciones, ajenas a la SD y a la CD, surgen por las concepciones del 
mundo que se tienen. 
3ra concepción desde la SD
💡 Derecho es tanto funcional como conflictivo, pues se interrelaciona 
con los otros susbistemas sociales. 
Compuesto por normas que “ajustan” e “integran” el sistema como 
por normas que “desjaustan” y “generan conflictos”. 
Los sistemas normativos pueden acordar o discrepar
Una conducta considerada “válida” según una norma jurídica (divorcio) 
puede ser “inválida” para una norma religiosa (indisolución del matri).
Negar tal idea (≠sistemas sociales inetractúan entre acuerdos y 
desacuerdos) conlleva a un “falso postulado de la unidad funcional”. 
Las posibles sistematizaciones del 
pensamiento sociológico jurídico
💡 La falta de unidad conceptual-teórica conllevó al desarrollo de criterios 
sistematizantes.
10 criterios: Según…
Tiempo
Tipos de solución por escuelas
Lugar
Inspiración científica
Principio inspirador
Tipo de solución por etapa histórica
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 29
Síntesis teórica (¿reunión de corrientes?) preponderante por etapa 
Evolución del pensamiento sociológico en el paso del Estado fragmentado 
(feudalismo) al Estado unificado (sociedades nacionales)
Tradiciones teóricas (grupos de autores destacados)
Tema de cada sociología especial 
2 adicionales
La de Felipe Fucito: base de convivencia social (cooperación o conflicto)
Según líneas de solución teórica. 
Pensamiento sociológico jurídico = rama de la sociología general 
Algunas sistematizaciones utilizadas en 
sociología del derecho
A diferencia de la sociología jurídica, esta aún no posee criterios 
sistematizadores claros.
Retraso en formulación de teorías específicas.
No aplicación de las teorías sociológicas generales del derecho. 
→ Motivo: no se le ha dado la importancia debida a la SD. 
→ Consecuencia: bajo grado de sistematización (a excepción de Treves) 
Aunque algunos autores que tratan la historia de la SD han empleado 
ciertos criterios de la SJ: orden cronológico, por lugar, por inspiración 
científica y por la “corriente” preponderante. 
La sistematización de Gurvitch
“La más importante por décadas”. 
Se basa en el estudio de los fundadores y precursores, partiendo de sus 
diferentes concepciones sobre los conceptos básicos de la SD. 
3 grupos
Los básicos
Tratan los problemas básicos
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 30
Aristóteles: describe ≠ clases de derecho en fx de características 
sociales (orden social eficiente, solidaridad social, grupos 
particulares) 
Hobbes y Spinoza: aunque siguen una filo del der. societaria-
naturalista (y no una SD), aplican la “mecánica” al estudio de 
fenómenos sociales. 
Montesquieu⭐: 1ro en apartar la dogmática y la metafísica de la 
SD, la cual aproxima al “derecho comparado”. 
Los sociales
Miembros: Grocio, Altusio, Saint Simon, Fichte, la escuela 
histórica del derecho, y a Leibniz, Proudhon y Gierke.
Estudio del derecho sobre bases sociales que lo generan (grupos 
particulares y combinaciones de estos). 
≠ Derecho sociales en fx de ≠ grupos sociales → liberan al 
derecho del Estado. 
Los antiguos 
Estudio de la génesis del derecho.
Miembros
Análisis de sociedades antiguas: Sumner Maine, Fustel de 
Coulanges, Kovalewski, Ihering
Etnólogos: Frazer, Boas, Malinowski, Radcliffe Brown, Mauss, 
Levy-Bruhl. 
Precursores en el campo de la sociología criminal: Lombroso, Garófalo, 
Ferri, Tarde. 
La sistematización de Pound
En sí carece de un criterio sistemartizador, pero ofrece gran información.
Comienza por Montesquieu, ya que lo considera como el 1er acercamiento 
a una SD: en el Espiritu de las leyes se hallan rptas a todo problema de la 
SJ.
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 31
Considera a Comte como fundador de la SD, ya que su hostilidad solo fue 
hacia las leyes. 
Refutación de Gurvitch: Comte fue hostil a todo el derecho. 
La sistematización de Renato Treves
💡 La más completa y significativa, aunque bajo “pinzas”.
💡 Es útil al aportar el criterio acorde la cooperación y el conflicto 
como base de la sociedad.
💡 Es inútil al plantear una dependencia e independencia del derecho 
hacia la sociedad.
Parte de un “principio teórico inspirador” (por escuela o conjutno de autores)
Criterios de una Introducción a la SD
Autores
A.A.1: Esc. histórica del der. y Charles Comte [precursores], 
Saint Simon, Augusto Comte, Spencer, Durkheim (Derecho es 
externo y coactivo) y Tonnies [fundadores]. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 32
A.A.2 (Normas jurídicas generan un sistema coactivo autónomo, 
aplicado por el Estado): Esc. del der. nat. y utilitarismo de 
Bentham (precur), Max Weber (fundador). 
A.B.1: Parte del presupuesto básico de la sociología del conflicto 
(división social en clases antagónicas) → Derecho es 
Dependiente → para la clase explotada (busca su 
reivindicación mediante ¿creación? de derecho)
Indep.→ para la clase explotadora (posee fuerza estatal de 
respaldo)
Se derivan 2 líneas teóricas: La que hace prevalecer el 
elemento
Socioeconómico: inicios de la Unión Soviética, represión 
stalinista, rehabilitación luego de 1956.
Jurídico: Auge stalinista, promoción del “Estado productor 
de normas” (Vysinskij). 
B.A.1: Geny (propone investigación de fen. sociales orientada a la 
satisfacción de necesidades de la vida jurídica), Dugit, Hauriou, 
Cruet, Ripert y Savatier.
B.A.2: Ihering, Heck, Rümelin y Erlich.
B.A.3: Tradición norteamericana y anglosjaona (Holmes, Pound y 
Cardozo, Llewellyn, Frank). 
B.B: Reúnen la mayor parte de las investigaciones de la época 
contemporánea. 
Talcott Persons (según Treves es “cooperativista”)
Considera independencia entre Derecho y sociedad.
Observación: el D es un subsistema social, no un sistema 
independiente del sistema social.
D = Sistema de normas coactivas que determinan la estructura y 
funcionamiento social. 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 33
Sin el D, el sistema de interacción social puede degenerar 
en conflictos. 
Fx integrativa del D = mantener la armonía y paz social. 
Objeción 
La distinción entre derecho como “var. dep.” y “v.i.” de la sociedad no es 
muy clara. 
Por ejemplo
Durkheim, “DVDS”, considera que el derecho depende de 2 
sistemas de solidaridad (mecánica “der. represivo” y organica 
“der. restitutivo”), y que es externo y coactivo.
Weber, “DVIS”, plantea que la legitimidad legal parte de un tipo 
de sociedad (racional, capitalista).
Paso de un sistema tradicional a otro legal (racional) es 
fluido. 
Sin embargo, solo el primero es considera dentro del grupo 
“DVDS”, cuando se puede ver que ambos plantean una 
conexión entre derecho y sociedad. 
Todas las posturas presentadas postulan que el derecho depende de la 
sociedad (quieran o no).
4 problemas que el derecho debe resolver dependen de la sociedad
Legitimación del sistema (fuente de obediencia)
Interpretación de la norma (significado contextual)
Sanción (objeto, a quién, y fx)
Jurisdicción (agente aplicador y fx) 
Weber reconoce la fuente social de la legitimidad.
Parsons señala al derecho como un “subsistema social” (en el 
fono de su postulado de “sistema integrativo”, pues para ello 
interacciona con los otros subsistemas). 
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 34
Marx termina aceptando la dependencia del derecho a ambas 
clases sociales (opresora y oprimida), pues ambas forman parte de la 
estructura económica (al forjar relaciones de produxn) que sirve de 
base para el desarrollo de la superestructura jurídica (derecho). 
Indep. del derecho refutada por la necesaria expresión de 
relaciones de producción en relaciones políticas y legales. 
En rigor, solo 2 grupos plantean la “independencia” del derecho 
respecto la sociedad
Iusnat. extremos
Derecho proviene de un orden divino.
Sutrato divino del derecho. 
Formalistas 
Análisis normativo independiente de la sociedad (valores, 
culturas, etc) que lo produce.
Ven a la norma jurídica como mera construcción lógica 
Sustrato lógico del derecho. 
2da sistematización de 1987
Abarca 3 grupos
Precursores
Vico, Montesquieu, Savigny, Bentham, Carlos Comte, y a 
diversos autores italianos. 
Fundadores
Max Weber, Gurvitch, y Geiger 
Contribuciones
Desde doctrinas sociológicas: Saint Simon, Augusto Comte, 
Spencer, Sumner Maine, Tonnies, Durkheim, Gumplowicz y 
Oppen Heimer.
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 35
Desde doctrinas políticas: Marx, Engels, Lasalle, Menger, 
Renner, Lenin, Stucka y Pasukanis.
Desde la ciencia jurídica: Ihering, Kirchmann, Kantorowicz, 
Ehrlich, Geny, Duguit, Hauriou, Von Gierke, Holmes y Pound. 
La sistematización que se propone
💡 El estudio de la historia de la SD permite evaluar la vigencia de distintas 
postulaciones efectuadas sobre la efectividad del derecho y sus 
posibles causas. 
En la SD, una nueva escuela no destruye a la anterior, sino que recoge aportes 
de esta para mejorarlos, adptarlos o crititicarlos → “temas están planteados, 
requieren de desarrollo” 
Nada en la historia de la sociología puede considerarse superado del todo. 
Ejemplos: polémica Kelsen-Erlich; sociolog. del conocimiento de 
Kantorowicz; libre inv. cient. de Geny 
Estos temas están planteados, aún pueden desarrollarse (más). 
💡 Es necesario fundar una SD basada en los precedentes históricos. 
Según Treves se da una evolución de SD meramente teórica, en 1986, a una 
que se preocupa por la comprobación (empírica), en 1987.
💡 Se busca vincular la práctica social con las normas jurídicas que 
pretenden alcanzarlas. 
Ej.: Norma jurídica que busca reducir la contaminación ambiental - Actos 
sociales de protección ambiental. 
Presupuestos para la sistematización
“Concepción Sociológica del Derecho” - Felipe Fucito 36
Tendencias e hipótesis
Teorías presuntas (o prejuicios)
Observaciones corroboradas (campo de SD) 
La metodología fija el objetivo y la sistematización, el sentido de los 
hechos observados. 
Se busca distinguir entre soc. del der. y juristas con orientación soc. → 2 
divisiones
Cooperacionistas: precursores y fundadores (positivistas, evolucionistas, 
organicistas positivistas, conductistas, organicistas historicistas, formalistas, 
funcionalistas y anticientificistas).
Conflictivos: los precursores y los críticos marxistas y no marxistas

Continuar navegando