Logo Studenta

Cuarentena por COVID19 y Salud Mental - Psicologia UNA

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

CUARENTENA POR COVID19 & 
SALUD MENTAL 
Carrera de Psicología – Facultad de Filosofía - UNA 
 
 
Comandante Gamarra y Gobernador Irala - Barrio Itá Pytá Punta - Asunción - Paraguay 
Teléfonos: (595-21) 422-293; 422-416 y 421-329 
http://www.fil.una.py/home/index.php/academico/carreras/psicología.html 
https://www.facebook.com/Psicologia-UNA-1437867189636143 
http://www.fil.una.py/home/index.php/academico/carreras/psicología.html
https://www.facebook.com/Psicologia-UNA-1437867189636143
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
1 
 
 
- Cuarentena por COVID19 y Salud Mental - 
 
Una publicación de: 
Carrera de Psicología – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
DIRECTORA: Prof. Dra. Celsa Vera de Rojas 
REDACCIÓN: Prof. Mag. Ariel González Galeano 
 Prof. Mag. María Rosa Appleyard Biscotti 
 
REVISADO POR: 
Prof. Lic. Ilda Mayeregger 
Prof. Lic. Frederick García 
 
 
Comandante Gamarra y Gobernador Irala 
Barrio Itá Pytá Punta 
Asunción - Paraguay 
Teléfonos: (595-21) 422-293; 422-416 y 421-329 
http://www.fil.una.py/home/index.php/academico/carreras/psicología.html 
https://www.facebook.com/Psicologia-UNA-1437867189636143 
 
 
 
Copyright © 2020 Carrera de Psicología – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
 
Esta publicación puede reproducirse total o parcialmente para fines educativos o sin fines de lucro 
sin un permiso especial del titular de los derechos de autor, siempre que el reconocimiento de la fuente 
esté hecho. La Carrera de Psicología de Filosofía - UNA agradecería una copia de cualquier 
documento que utiliza esta publicación como fuente. Ninguna parte de esta publicación puede 
utilizarse para fines comerciales o de reventa. 
 
http://www.fil.una.py/home/index.php/academico/carreras/psicología.html
https://www.facebook.com/Psicologia-UNA-1437867189636143
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
2 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 
¿Qué es la Salud Mental? .............................................................................................................. 4 
¿Qué es la Cuarentena? ................................................................................................................ 5 
Efectos Posibles de la Cuarentena en la Salud Mental ................................................................ 6 
¿Cómo Cuidar la Salud Mental en Época de Cuarentena? ......................................................... 8 
¿Qué Hacer si se Tiene un Resultado Positivo o si se Convive con una Persona Infectada por 
COVID19? ................................................................................................................................... 10 
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL SANITARIO DE PRIMERA LÍNEA ........ 11 
RECURSOS NACIONALES ...................................................................................................... 13 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 14 
ANEXOS: Otras Iniciativas Paraguayas sobre Salud Mental y COVID19 .............................. 15 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente documento pretende ser un apoyo para la Salud Mental de las personas del Paraguay, 
desarrollado y revisado por Docentes de la Carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía de la 
Universidad Nacional de Asunción. 
La población paraguaya actualmente atraviesa la Pandemia del COVID191, virus respiratorio, cuyo 
impacto no solo en el país sino también en el mundo se encuentra en desarrollo. Diferentes aspectos 
de las personas sufrirán consecuencias, y en particular, la Salud Mental puede verse bastante afectada, 
no sólo por la sobresaturación de información, sino además por la necesidad de cumplir una 
Cuarentena2. 
Como integrantes de la Universidad Nacional de Asunción, estamos convencidos de que nuestra 
misión institucional de: “Formar profesionales e investigadores de calidad con principios éticos, 
espíritu innovador, colaborativo, crítico y socialmente responsable, para contribuir a la búsqueda 
permanente de la verdad, la creación y difusión del conocimiento científico – tecnológico, y 
fortalecer su protagonismo nacional e internacional en el proceso del desarrollo sostenible de la 
sociedad, a través de la educación, investigación y extensión”3 y en particular, la visión de la Facultad 
de Filosofía: La Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción es una institución 
líder en el ámbito universitario, nacional e internacional, en el área de las ciencias humanas, capaz 
de responder a las necesidades y expectativas sociales, en la búsqueda permanente de la verdad y de 
la realización plena de la persona humana4; actualmente cobran bastante relevancia y refuerzan 
nuestro compromiso para con la ciencia de la Psicología y para con la sociedad paraguaya. 
Deseamos que el presente aporte académico se constituya en una fuente de consulta nacional y al 
mismo tiempo, nos comprometemos a actualizarlo regularmente, conforme necesidad. 
 
 
Carrera de Psicología – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
 
 
 
 
 
 
1 Fuente: https://www.mspbs.gov.py/covid-19.php 
2 Acceso directo al texto en: https://www.efe.com/efe/america/politica/paraguay-extiende-la-cuarentena-hasta-abril-
y-endurece-las-medidas-de-aislamiento/20000035-4200835 
3 Acceso directo al texto en: https://www.una.py/la-universidad/institucional/vision-y-mision/ 
4 Acceso directo al texto en: http://www.fil.una.py/home/index.php/institucional/mision-vision.html 
https://www.mspbs.gov.py/covid-19.php
https://www.efe.com/efe/america/politica/paraguay-extiende-la-cuarentena-hasta-abril-y-endurece-las-medidas-de-aislamiento/20000035-4200835
https://www.efe.com/efe/america/politica/paraguay-extiende-la-cuarentena-hasta-abril-y-endurece-las-medidas-de-aislamiento/20000035-4200835
https://www.una.py/la-universidad/institucional/vision-y-mision/
http://www.fil.una.py/home/index.php/institucional/mision-vision.html
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
4 
 
¿Qué es la Salud Mental? 
 
De acuerdo a la OMS – Organización Mundial de la Salud, la Salud Mental es5: 
“…un componente integral y esencial de la salud. La Constitución de la OMS dice: «La salud es un 
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o 
enfermedades.» Una importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental 
como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales. La salud mental es un estado 
de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal 
de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, 
la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la 
comunidad”. 
 
Nacionalmente, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, define como6: 
Un estado de bienestar, en el cual el individuo: 
• Puede afrontar las dificultades normales de la vida. 
• Puede trabajar de forma productiva. 
• Es consciente de sus propias capacidades. 
• Es capaz de hacer una contribución a su comunidad. 
 
 
En esencia, podemos resumir que la Salud Mental es una parte integral y esencial 
de la Salud en General, que nos permite afrontar las dificultades de la vida, 
trabajar de forma productiva y hacer una contribución a la comunidad. 
 
Profesionales de Psicología y Psiquiatría, son quienes se especializan para proteger
la Salud Mental 
de las personas. 
 
 
 
 
 
 
5 Acceso directo al texto en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-
our-response 
6 Acceso directo al texto en: https://www.mspbs.gov.py/bienestar-mental.html 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
https://www.mspbs.gov.py/bienestar-mental.html
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
5 
 
¿Qué es la Cuarentena? 
 
La Cuarentena es una estrategia de Salud Pública, que junto con el aislamiento cumple la función de 
evitar la propagación de enfermedades contagiosas. De acuerdo al Centro de Control de 
Enfermedades de Estados Unidos7: El aislamiento y la cuarentena ayudan a proteger al público al 
evitar la exposición a personas que tienen o pueden tener una enfermedad contagiosa. 
 
El aislamiento separa a las personas enfermas con una enfermedad contagiosa de las personas que 
no están enfermas. 
 
La cuarentena separa y restringe el movimiento de las personas que estuvieron expuestas a una 
enfermedad contagiosa para ver si se enferman. 
 
La cuarentena secuestra a personas sanas y asintomáticas expuestas a una enfermedad infecciosa 
durante el período de incubación, para contener la propagación de la enfermedad. Por el contrario, el 
aislamiento se refiere a la separación de pacientes con infección, de personas sanas, no expuestas, 
para prevenir la transmisión. El primer ministro canadiense Justin Trudeau, que estuvo expuesto y es 
asintomático, está bajo cuarentena voluntaria, mientras que su esposa, Sophie Grégoire Trudeau, 
quien tiene infección por COVID-19, está bajo aislamiento8. 
 
Debido a la situación por la que atraviesa el Paraguay en relación al COVID19, desde las 00:00 hs 
del 21 de marzo, el gobierno nacional decretó cuarentena hasta el 12 de abril y aislamiento las 24 
horas hasta el 28 de marzo del corriente año9. 
 
Si bien el interés mayor es evitar la propagación del COVID19, podemos enfrentarnos a diferentes 
escenarios posibles, pero en esencia, son dos posibilidades a grandes rasgos: estarán aquellos quienes 
cumplan la cuarentena y aquellos que no acaten la regla. Al mismo tiempo, se encuentran personas 
que por motivos de fuerza mayor: salud, economía, trabajo, etc; no realizan la cuarentena; no 
necesariamente porque no quieran, sino porque no pueden realizarla. 
 
Finalmente, la cuarentena no sólo es una medida para mitigar la propagación del 
COVID19 sino sobre todo, ganar tiempo para que los servicios de salud se 
preparen mejor y puedan responder a las consecuencias del contagio. 
 
 
 
 
 
7 Acceso directo al texto en: https://www.cdc.gov/quarantine/ 
8 Acceso directo al texto en: https://www.cmaj.ca/content/cmaj/early/2020/03/20/cmaj.200393.full.pdf 
9 Fuente: https://npy.com.py/2020/03/gobierno-ordena-aislamiento-total-en-paraguay/ 
https://www.cdc.gov/quarantine/
https://www.cmaj.ca/content/cmaj/early/2020/03/20/cmaj.200393.full.pdf
https://npy.com.py/2020/03/gobierno-ordena-aislamiento-total-en-paraguay/
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
6 
 
Efectos Posibles de la Cuarentena en la Salud Mental 
 
Brooks et al (2020) menciona que cinco estudios compararon los resultados psicológicos para las 
personas en cuarentena con los que no estaban en cuarentena. Un estudio del personal del hospital 
que podría haber estado en contacto con el SARS encontró que inmediatamente después de que 
finalizó el período de cuarentena (9 días), la cuarentena fue el factor más predictivo de los síntomas 
del trastorno de estrés agudo. En el mismo estudio, el personal en cuarentena fue significativamente 
más propenso a reportar agotamiento, desapego de los demás, ansiedad al tratar con pacientes febriles, 
irritabilidad, insomnio, poca concentración e indecisión, deterioro del desempeño laboral y renuencia 
al trabajo o consideración de renuncia. 
En general, las investigaciones sugieren que el impacto psicológico de la cuarentena es amplio, 
sustancial y puede ser duradero. Al mismo tiempo, no se sugiere que la cuarentena no deba 
evitarse; los efectos psicológicos de no usar cuarentena y permitir que la enfermedad se 
propague podrían ser peores. 
Resultados de algunos estudios sobre el impacto de la Cuarentena en la Salud Mental10: 
 Estar en cuarentena fue un predictor de síntomas de estrés postraumático en empleados del 
hospital incluso 3 años después. El abuso de alcohol o los síntomas de dependencia se asociaron 
positivamente con la cuarentena en trabajadores de la salud. 
 
 Aproximadamente el 34% (938 de 2760) de los propietarios de caballos se pusieron en cuarentena 
durante varias semanas debido a un brote de gripe equina reportaron un alto nivel de angustia 
psicológica durante el brote. 
 
 Un estudio que compara los síntomas de estrés postraumático en los padres y los niños en 
cuarentena con los que no estaban en cuarentena encontraron que las puntuaciones medias de 
estrés postraumático eran cuatro veces más altas en los niños que habían sido puestos en 
cuarentena. El 28% (27 de 98) de los padres en cuarentena en este estudio informaron síntomas 
suficientes para garantizar el diagnóstico de un trastorno de salud mental relacionado con el 
trauma. 
 
 Otro estudio del personal del hospital examinó los síntomas de depresión 3 años después de la 
cuarentena y encontró que el 9% (48 de 549) de toda la muestra informó síntomas depresivos 
altos. En el grupo con síntomas depresivos altos, casi el 60% (29 de 48) había sido puesto en 
cuarentena. 
 
 Las personas en cuarentena por estar en contacto cercano con aquellos que potencialmente tienen 
SARS informaron varias respuestas negativas durante el período de cuarentena: más del 20% (230 
de 1057) informaron temor, 18% (187) informaron nerviosismo, 18% (186) informaron tristeza, 
y 10% (101) informaron culpabilidad. 
 
10 Acceso directo al texto en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620304608 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620304608
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
7 
 
 
 Un estudio de personas en cuarentena debido a un posible contacto con el SRAS señaló que el 
54% (524 de 1057) de las personas que habían sido puestas en cuarentena evitaban las personas 
que tosían o estornudaban, el 26% (255) evitaban los lugares cerrados y el 21% (204) evitaban 
todos los espacios públicos en las semanas posteriores al período de cuarentena. 
 
 Un estudio cualitativo informó que varios participantes describieron cambios de comportamiento 
a largo plazo después del período de cuarentena, como el lavado de manos vigilante y evitar las 
multitudes y, para algunos, el regreso a la normalidad se retrasó muchos meses. 
 
 Una revisión general de investigaciones, encontró graves de salud mental entre individuos y 
poblaciones que han sufrido cuarentena y aislamiento en diferentes contextos. Esta evidencia 
requiere intervenciones múltiples que incluyen medidas de política para fortalecer los servicios 
de salud a nivel mundial y promover el bienestar psicosocial entre las poblaciones de alto riesgo11. 
 
 La mayoría de los profesionales de la salud que trabajan en unidades de aislamiento y hospitales 
no reciben capacitación para brindar atención de salud mental. El miedo parece ciertamente una 
consecuencia de la cuarentena masiva12. 
 
En general se pueden mencionar como posibles efectos de la Cuarentena: trastornos 
emocionales, depresión, estrés, bajo estado de ánimo, irritabilidad, insomnio, síntomas de estrés
postraumático, ira, y agotamiento emocional. El estado de ánimo bajo y la irritabilidad se 
destacan por tener una alta prevalencia. 
 
De acuerdo a Brooks et al (2020), durante los brotes de enfermedades infecciosas importantes, la 
cuarentena puede ser una medida preventiva necesaria. No obstante, sugiere que la cuarentena a 
menudo se asocia con un efecto psicológico negativo. Durante el período de cuarentena, este efecto 
psicológico negativo no es sorprendente, sin embargo, la evidencia de que un efecto psicológico de 
la cuarentena todavía se puede detectar meses o años más tarde, es más preocupante y sugiere la 
necesidad de garantizar que se implementan medidas efectivas de mitigación como parte del proceso 
de planificación de cuarentena. 
 
MIENTRAS MÁS LARGO ES EL PERIODO DE CUARENTENA, MÁS IMPACTOS 
NEGATIVOS SE PUEDEN DAR EN LA SALUD MENTAL 
 
 
 
 
11 Acceso directo al texto en: https://psyarxiv.com/dz5v2/ 
12 Acceso directo al texto en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165178120305163 
https://psyarxiv.com/dz5v2/
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165178120305163
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
8 
 
¿Cómo Cuidar la Salud Mental en Época de Cuarentena? 
 
Las personas con condiciones pre-existentes relacionadas a la Salud Mental, 
necesitan un apoyo extra durante el periodo de cuarentena. 
Recomendaciones de la Sociedad Española de Psiquiatría13: 
I. SER CONSCIENTE DEL RIESGO QUE CORRERÍA UD. SI NO LO HICIERA 
 
Debe tener siempre presente el riesgo que puede causar a sí mismo o a los demás en su entorno si no 
sigue el aislamiento indicado. La percepción pública (en la calle) del riesgo de una pandemia de este 
tipo es muchas veces difusa y poco clara. 
 
Siga los siguientes pasos: 
 
 Manténgase al día sobre lo que está ocurriendo, pero limitando su exposición a los medios de 
comunicación. Evite mirar o escuchar continuamente las noticias puesto que esto incrementará su 
ansiedad y preocupación. No olvide que los niños son muy sensibles a lo que oyen y ven en 
televisión. Hable con ellos del tema sin ocultar información, pero adaptándola a su edad y nivel 
de comprensión. 
 Acuda a fuentes fiables de información sobre el brote epidémico no mire indiscriminadamente en 
internet y acuda a las páginas web del Ministerio de Salud. Las redes sociales están llenas de 
falsedades que lo único que conseguirán es confundirle y generar desconcierto y ansiedad. 
 
II. AFRONTAR LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES 
 
 Indague en su Centro de Salud u otro proveedor de salud sobre la cobertura de las medicaciones 
que podría necesitar durante el proceso y asegure su provisión. 
 Pregunte cuanto estime necesario a su médico, enfermera o trabajador social sobre las 
circunstancias que le preocupen de una cuarentena o del aislamiento. 
 Si su asistencia al trabajo se va a ver afectada explique con claridad a su empleador las 
circunstancias en las que está por culpa de la pandemia. 
 
III. MANTENERSE CONECTADO SOCIALMENTE 
 
 Estar en contacto con las personas en las que uno confía es la mejor forma de reducir la ansiedad, 
la depresión, la soledad y el aburrimiento durante un aislamiento social por cuarentena. 
 Mantenga operativa la capacidad de enviar correos electrónicos, telefonía móvil y otras nuevas 
tecnologías que le permitan la comunicación. Tampoco abuse de los mismos e intente leer sobre 
aspectos no relacionados con este tema. 
 Hable cara a cara a través de Skype, Celular o FaceTime. 
 
13 Acceso directo al texto en: http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-
Salud%20Mental%20Cuarentena.pdf 
http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20Cuarentena.pdf
http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20Cuarentena.pdf
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
9 
 
 Si las autoridades sanitarias lo permiten, intente tener acceso a prensa, películas y libros. Si es 
usted un paciente en seguimiento en un centro de salud mental o en las consultas externas del 
hospital y tiene alguna necesidad en materia de salud mental, telefonee a dichos dispositivos. 
 
IV. UTILIZAR MEDIOS PRÁCTICOS PARA RELAJARSE 
 
 Relaje su cuerpo a menudo con técnicas de respiración profunda, meditación, relajación muscular 
o participe de actividades que le diviertan. Hacer ejercicio en casa también le puede ayudar a 
mantener la forma y disminuir la tensión. Recuerde que internet ofrece un sinfín de recursos para 
aprender y practicar muchas de estas estrategias 
 Intente hacer cosas que habitualmente le resulten entretenidas. 
 Hable con sus personas cercanas de su confinamiento si eso le alivia. 
 Mantenga buen ánimo y considere que este aislamiento le puede resultar provechoso. Aun así, 
sepa que encontrarse triste, con ansiedad y preocupación entra dentro de lo esperable para esta 
situación. Acepte lo que siente y haga lo posible por manejarlo. 
 
Después de haber experimentado una cuarentena con el aislamiento que conlleva, Ud. puede tener 
emociones encontradas incluso una sensación de alivio. Si estuvo aislado porque padeció la 
enfermedad, puede sentirse triste o angustiado o incluso culpabilizado por los miedos que generó a 
sus seres queridos y a su entorno de contagiarles la enfermedad, incluso una vez que se determinó 
que ya no era contagioso. 
 
El mejor modo de terminar con esos temores es aprender sobre la enfermedad y sobre sus riesgos y 
compartirlo con esas personas cercanas. Si alguno de ellos sufrió gran estrés y tuvo problemas para 
dormir, comió en exceso o no comió, tuvo dificultades para funcionar normalmente en su vida diaria, 
anímelo a solicitar ayuda profesional. 
 
Recomendaciones para las Autoridades del Gobierno Paraguayo: 
 
1- Mantener la cuarentena el menor tiempo posible. 
 
2- Dar a las personas toda la información disponible. 
 
3- Proveer de equipos necesarios para afrontar la cuarentena. 
 
4- Promocionar que las personas eviten el aburrimiento y mejoraren su comunicación. 
 
5- Dar a los trabajadores de salud de primera línea, una atención especial de su salud mental. 
 
6- “Altruismo es mejor que obedecer órdenes” – Explicar a las personas el impacto de las conductas 
individuales sobre la comunidad en general. 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
10 
 
¿Qué Hacer si se Tiene un Resultado Positivo o si se Convive con una 
Persona Infectada por COVID19? 
 
SIGA Y CUMPLA TODAS LAS RECOMENDACIONES MÉDICAS SOBRE EL 
TRATAMIENTO MIENTRAS SE ENCUENTRE EN EL HOSPITAL O EN SU 
DOMICILIO. 
En cuanto al cuidado de la Salud Mental de la persona enferma, se recomienda: 
 
 Evitar expresiones derrotistas, de angustia o de ansiedad frente a la persona en tratamiento. 
 
 Reforzar en todo momento el cumplimiento a cabalidad de las recomendaciones médicas. 
 
 Si la persona siente temor o angustia de lo que le pueda pasar, permitir la expresión de cómo se 
siente. Si las emociones son muy intensas, proponerle conversar con profesionales de la Salud 
Mental. 
 
 Reducir el malestar emocional por la culpa de haberse contagiado y de potencial agente de 
infección a otras personas. 
 
 Planear acciones futuras, una vez que se recupere de la enfermedad. 
 
 Evitar la sobreinformación de datos sobre el COVID19. 
 
 Reforzar la comunicación con amistades y familiares de manera virtual. 
 
 En lo posible, sugerir rutinas diarias, no solo de higiene, sino también de distracción. 
 
RECURRIR AL HUMOR PUEDE SER UNA HERRAMIENTA, NO SÓLO DE 
DISTRACCIÓN SINO TAMBIÉN DE POTENCIADOR DEL SISTEMA 
INMUNE. 
 
MANTENER UNA ACTITUD POSITIVA EN TODO MOMENTO, AYUDA A 
SOBRELLEVAR MEJOR LA ENFERMEDAD.
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
11 
 
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL SANITARIO DE 
PRIMERA LÍNEA14 
 
Quienes están en la primera línea de acción ante la pandemia del COVID-19 son más susceptibles no 
sólo al mismo contagio, sino también a la ansiedad anticipatoria, fatiga crónica y al estrés post 
traumático. Quien practica medicina o enfermería en Paraguay viene de estar prestando servicios en 
la epidemia del Dengue, muchos también afectados por el virus directamente, sin haber tenido 
vacaciones y en la actualidad, sus servicios son requeridos para contener lo más que se pueda la actual 
pandemia. 
 
Quienes practicamos la Psicología, y en particular la Psicología Clínica debemos estar pendientes de 
nuestros trabajadores de salud y de las posibles señales de alarma, no sólo por un posible contagio 
del COVID-19 en ellos mismos, sino también, cuadros de estrés, angustia y de cansancio. 
 
Está bien no sentirse bien… 
 
Profesionales de la salud pueden sentirse obligados a cumplir sus tareas sin descanso alguno, esta 
pandemia probablemente sea una maratón y todas las personas debemos entender que es algo nuevo 
que estamos afrontando entre todos. Es normal no sentirse bien con todo lo que pasa. Estos son 
algunos mensajes que quienes practicamos la Psicología debemos estar constantemente dando a 
quienes están en la primera línea: 
 
 Estamos aprendiendo cada día sobre el COVID-19. Es importante que recurras sólo a las 
informaciones oficiales del gobierno o de entidades científicas. Obtené los datos vos mismo una 
o dos veces al día. 
 
 Sentirse estresado/a es algo que vos y tus colegas probablemente van a experimentar. Es normal 
sentirse así en la situación actual y no significa bajo ningún sentido que seas débil o que no puedas 
realizar tu trabajo. 
 
 Cuidar de tu salud mental es tan importante como cuidar de tu salud física. 
 
 Acordate de cuidarte a vos mismo, descansá lo que puedas después del trabajo o entre turnos, 
aliméntate sanamente, desarrollá alguna actividad física y mantenete en contacto con tu familia y 
tus amistades. 
 
 Este es un escenario nuevo para todos, evitá usar nuevas estrategias para liberar el estrés, usá las 
que solías usar en situaciones de mucha tensión. 
 
 Tené en cuenta el nivel de tus “energías psicológicas”, recargalas cuando las hayas agotado, evitá 
continuar considerando solo la parte física de tu bienestar. 
 
 
14 Acceso directo al texto en: 
https://docs.google.com/a/ecisweb.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZWNpc3dlYi5jb218d3d3fGd4OjM0OWQ2OWY
1YjZiNzViMDk 
https://docs.google.com/a/ecisweb.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZWNpc3dlYi5jb218d3d3fGd4OjM0OWQ2OWY1YjZiNzViMDk
https://docs.google.com/a/ecisweb.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZWNpc3dlYi5jb218d3d3fGd4OjM0OWQ2OWY1YjZiNzViMDk
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
12 
 
 Tomá conciencia de tus capacidades para lidiar con la situación; probablemente te sientas 
sobrepasado y es normal que tardes un poco en analizar las cosas. 
 
 Evitá usar lenguaje dramático que puede hacer entrar en pánico a tus colegas y a tus pacientes. 
 
 Evitá utilizar estrategias de afrontamiento como el tabaco, alcohol u otras drogas. 
 
 Es probable que profesionales de la salud de primera línea enfrenten estigma y discriminación de 
las demás personas, por miedo al contagio. Mantenete en contacto con tus seres queridos y 
conversá con tus colegas sobre esta situación, pues también podrían estar atravesando la misma 
situación. 
 
 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
13 
 
RECURSOS NACIONALES 
 
 Información Oficial del MSPBS sobre el COVID19 
https://www.mspbs.gov.py/covid-19.php 
 
 Organización Mundial de la Salud y el COVID 
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 
 
 Organización Panamericana de la Salud – Paraguay 
https://www.paho.org/par/ 
 
 Psicólogos Voluntarios de la Sociedad Paraguaya de Psicología para Contención en Crisis 
http://www.spps.org.py/images/pdf/COVID-19_-_SOCIOS_VOLUNTARIOS.pdf 
 
 Recomendaciones de Acción para Profesionales de Psicología – COVID19 Paraguay 
http://www.ecisweb.com/documentos 
 
 Cómo Mantenerse Activo en Tiempos de Cuarentena 
http://portal.mspbs.gov.py/dvent/como-mantenernos-activos-en-tiempos-de-cuarentena/ 
 
 Cómo Proteger la Salud de los Más Pequeños en Tiempos de Cuarentena 
https://www.mspbs.gov.py/portal/20604/como-proteger-la-salud-de-los-mas-pequentildeos-durante-
la-cuarentena.html 
 
NÚMEROS TELEFÓNICOS: 
 
 Emergencias Nacionales: 911 
 
 Si Se Presentan Síntomas: 154 
 
 Para Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica: 137 
 
 Hospital de Clínicas – Servicio de Salud Mental: 021-683930 
 
 Hospital Psiquiátrico: 021-293608 
 
 App para Auto reporte de COVID19: https://autoreporte.org/ 
 
https://www.mspbs.gov.py/covid-19.php
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
https://www.paho.org/par/
http://www.spps.org.py/images/pdf/COVID-19_-_SOCIOS_VOLUNTARIOS.pdf
http://www.ecisweb.com/documentos
http://portal.mspbs.gov.py/dvent/como-mantenernos-activos-en-tiempos-de-cuarentena/
https://www.mspbs.gov.py/portal/20604/como-proteger-la-salud-de-los-mas-pequentildeos-durante-la-cuarentena.html
https://www.mspbs.gov.py/portal/20604/como-proteger-la-salud-de-los-mas-pequentildeos-durante-la-cuarentena.html
https://autoreporte.org/
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
14 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 Alam, M., Kabir, K. A., & Tanimoto, J. (2020). Based on mathematical epidemiology and 
evolutionary game theory, which is more effective: quarantine or isolation policy?. Journal of 
Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2020(3), 033502. 
 
 Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, 
G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the 
evidence. The Lancet. 
 
 Coomes, E. A., Leis, J. A., & Gold, W. L. (2020). Quarantine. CMAJ. 
 
 Hossain, M. M., Sultana, A., & Purohit, N. (2020). Mental health outcomes of quarantine and 
isolation for infection prevention: A systematic umbrella review of the global evidence. 
 
 Lima, C. K. T., de Medeiros Carvalho, P. M., Lima, I. D. A. S., de Oliveira Nunes, J. V. A., 
Saraiva, J. S., de Souza, R. I., ... & Neto, M. L. R. (2020). The Emotional Impact Of Coronavirus 
2019-Ncov (New Coronavirus Disease). Psychiatry Research, 112915. 
 
 Rubin, G. J., & Wessely, S. (2020). The psychological effects of quarantining a city. Bmj, 368. 
 
 Wilder-Smith, A., & Freedman, D. O. (2020). Isolation, quarantine, social distancing and 
community containment: pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus 
(2019-nCoV) outbreak. Journal of travel medicine, 27(2), taaa020. 
 
 Zhang, J., Wu, W., Zhao, X., & Zhang, W. (2020). Recommended psychological crisis 
intervention response to the 2019 novel coronavirus pneumonia outbreak in China: a model of 
West China Hospital. Precision Clinical Medicine. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
15 
 
ANEXOS: Otras Iniciativas Paraguayas sobre Salud Mental y 
COVID19 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
16 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
17 
 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contactar a la Cátedra y Servicio de Psiquiatría para Obtener el Documento Completo. 
 
 
 
 
 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
19 
 
 
CARRERA
DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
20 
 
 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
21 
 
 
Contactar a la Dra. Norma Coppari para Obtener el Documento 
 
 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA – Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción 
23 
 
 
 
 
 
CUARENTENA POR COVID19 & 
SALUD MENTAL 
Carrera de Psicología – Facultad de Filosofía - UNA 
 
 
Comandante Gamarra y Gobernador Irala - Barrio Itá Pytá Punta - Asunción - Paraguay 
Teléfonos: (595-21) 422-293; 422-416 y 421-329 
http://www.fil.una.py/home/index.php/academico/carreras/psicología.html 
https://www.facebook.com/Psicologia-UNA-1437867189636143 
http://www.fil.una.py/home/index.php/academico/carreras/psicología.html
https://www.facebook.com/Psicologia-UNA-1437867189636143

Continuar navegando

Otros materiales