Logo Studenta

Resumen- Diseno para los ojos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Chino Ramírez.
LECTURA: Diseño para los ojos.
1) Las estrategias de la mirada.
1.1)
· Se establece una diferencia entre el ojo (ve, es receptor de sensaciones) y la mirada (domina, es activa y absorbe información (El ojo no es la mirada).
· La visión: receptora y emisora de mensajes.
1.2) La diana y el radar
· Diana: atención visual difusa, inactiva y distraída. Aquí el ojo simplemente ve, el embaucador apunta sus dardos. 
· Radar: mirada activa, en busca de algo. Escáner que mira y fija su atención por necesidad o deseo. 
El ojo-diana no ve detenidamente, pero la mirada-radar elije imágenes que le interesan o gustan y se concentra en sus detalles.
· -El límite entre la diana y el radar es impreciso, el ojo no siempre está completamente distraído o completamente en estado de búsqueda.
EL OJO, LA MIRADA= ESTADO DE ATENCIÓN LATENTE.
· El ojo puede ser diana y radar al mismo tiempo (punto de comunicación).
· Un mensaje grafico requiere tiempo por parte del receptor. Este depende si es una imagen, texto o un audiovisual.
· La inversión de tiempo aumenta con la presencia del texto y el número de páginas. Solo una imagen requiere menos tiempo que un mensaje textual o secuencial.
1.3) Magias de la mirada
· Los amuletos o piedras han sido concebidos para protegerse contra la amenaza del “mal del ojo. La forma más frecuente de todos estos es la de un ojo (utilización protectora).
Ejemplos:
· Una perla que al adornarla con manchas se asemeja al iris del ojo (perla de ojo).
· Un collar de perlas de ojos que miran en diferentes direcciones se utiliza como defensa.
· En la naturaleza, un pavo real abre sus alas con cuatro “ojos” que asustan y poseen dos “ojos” escondidos que muestran cuando la primera protección no basta. Además de poseer ojos en su cola.
· Los “ojos” de las alas de las mariposas.
2) El placer del ojo.
2.1)
· El disfrute estético está asociado a las imágenes. Estas son mensajes de superficies (formas, líneas, etc.) por donde se desplaza el ojo.
· Cuanto más icónica o figurativa es una imagen, más fácil y agradable es de captar, requiere mínima o nula abstracción
· En las imágenes se reconoce lo que ya conocíamos por experiencias pasadas. Ejemplo: formas que hemos visto en la realidad (percepción icónica). 
· Estos esquemas mentales suelen estar plasmados en dibujos infantiles (figuras geométricas). 
· Para crear imágenes fantásticas, se emplea una cultura visual, se puede tomar como esquema icónico una forma antropomórfica (humana) o zoomórfica (animal). (No se puede prescindir de los referentes reales y el ojo necesita de estos esquemas de la mente para poder reconocer cosas que jamás ha visto). 
· La perfección técnica suele ser de interés.
Proceso del placer que experimenta el ojo con las imágenes.
· La percepción icónica.
· El reconocimiento de las formas.
· Libertad del ojo por viajar sobre la superficie.
· El goce estético.
· El discurso y la retórica visual que da lugar a la interpretación.
 2.2) Como se perciben las imágenes 
· Flusser: Las imágenes significan algo exterior y tienen la finalidad de que ese algo se vuelva imaginable para nosotros al abstraerlo. 
· Para extraer su significado hay que dejar que la mirada se desplace sobre la superficie, la visión reconoce las formas y reconstruye la percepción real.
· Mientras sucede este proceso, se va tomando un elemento tras otro y se establece una relación en donde un elemento le da significado a los demás y viceversa (se puede regresar a un elemento ya visto).
· Así es como se asocia las partes progresivamente entre sí (la doble microgratificación).
· Esta libertad se debe al carácter estático de la imagen, no está delimitada por un tiempo, todo cambia si se pasa de la imagen fija a la animada en donde el tiempo es impuesto por el autor.
3) El ojo que abstrae.
3.1)
· El texto casi siempre convive con las imágenes y suele ser el último factor de interés (se le considera algo secundario).
· Hay predominio de las imágenes, el texto es ilegible y se tiene el prejuicio de que la gente no lee. PERO el texto es esencial.
 3.2) El trabajo del ojo.
· Si las imágenes son mensajes de superficie, los textos son mensajes lineales. EN LA LECTURA, la mirada ha cedido su lugar al ojo, el cual no es una diana ni radar, sino una flecha lanzada. 
· Se ha perdido la libertad de viajar para realizar un movimiento artificial y mecánico.
· El ojo es la vía del conocimiento y se debe pensar en la lectura como placer intelectual y útil información.
	Percepción imaginística o icónica
	Desciframiento textual
	Placer estético
	Placer intelectual
· Se necesita de un mecanismo cultural: la línea tipográfica, la cual subordina la conducta del ojo. Este solo actúa como regulador entre el signo tipográfico y el significado (no es un movimiento libre) ocurre una relación entre el cerebro y el ojo
· La sucesión de signos siempre repetidos hace que leer sea menos gratificante. Un texto solo es inteligible si es imaginable (mecanismo mental de abstracción) 
· El ojo reconoce las palabras por su grafía y estas al articularse entre ellas van configurado el sentido.
	Imagen
	Escrito
	Percepción e integración
	Lectura y legibilidad (para comprender e integrar el mensaje). Importante en la tipografía
3.3) Investigaciones sobre lectura y legibilidad 
· Los diseñadores deben recuperar el interés por el mensaje textual. Afortunadamente, el interés por el texto y tipografía está aumentando entres los grafistas.
3.4) Primeros estudios sobre la lectura (primera experimentación)
· Anisson: mandó a componer un mismo texto con dos caracteres diferentes (Didot y Garamond), Se comprobó que el carácter “Garamond” resiste mejor la distancia que “Didot”.
· Garamond no ofrecía obstáculos al recorrido del ojo, en el otro carácter, la lectura se hacía más lenta.
3.5) La experiencia de Leclerc (segunda experimentación)
Leclerc (cinco puntos):
· El lector adivina más que lee.
· La mitad de una palabra (a veces la cuarta parte) basta.
· Si una palabra faltara, seria adivinada por la palabra precedente y siguiente.
· Algunos no leen más que la parte superior de las líneas.
· La parte superior de las líneas basta para una lectura comprensible y rápida.
Leclerc concluye que la parte inferior de las líneas es inútil y se ahorraría la mitad de los gastos de impresión.
 3.6) La experiencia de Dr. Javal (tercera experimentación)
· Primera investigación verdaderamente científica sobre el proceso de lectura.
· Javal: El movimiento de los ojos (el paso de una sección a la siguiente) se hace por sacudidas.
· Asimismo, ocurre un tiempo de fijación en un sector y un movimiento de regresión. 
3.7) La unidad de lectura (cuarta experimentación)
· Lectura: decodificación intelectual de los signos percibidos por el ojo para extraer la comprensión de las palabras de un texto.
· Richaudeau: Si la unidad de lectura fuera la letra, el ojo sería impotente para leer una palabra amputada y un texto completo. Además, la velocidad de lectura es de acuerdo al número de palabras y al número de letras.
· Por lo tanto, la letra no es la unidad de lectura, sino la palabra (y el grupo de estas).
· Legibilidad de un texto: Una redacción comprensible, eficacia en la tipografía y que el texto sea interesante.
3.8) Legibilidad textual y legibilidad tipográfica (quinta experimentación)
	Legibilidad del texto.
	Legibilidad tipográfica
	El original del autor.
	Presentación, composición
· La “General Electric” comprobó que sus compradores estaban desanimados ante la dificultad de leer sus instrucciones. 
· Le pidió ayuda a Flesch (lingüista) para que llevara un estudio sobre la legibilidad de los textos a partir de la facilidad de lectura y el interés humano. 
Conclusiones:
· La abstracción es proporcional a la longitud de una palabra.
· Lo que interesa son historias con contenido humano.
Los enunciados de Flesch permiten comparar textos semejantes, tienen una fácil aplicación, la “corrección” sería cambiar la forma del texto y vocabulario a palabras más cortas y concretas.
· Diseñar paralos ojos: emociones e información, percepción gráfica y descifrar y conocer por medio del escrito.
· Mensaje bimedia: Importante relación entre texto e imagen y la integración de disciplinas (redactores, diseñadores, tipógrafos). Un trabajo en equipo para que le mensaje sea comunicable.
· El diseño gráfico se funda en la combinación del lenguaje icónico y el lenguaje escrito.
4) El lenguaje bimedia 
4.1)
· Quiere decir: a) El lenguaje icónico y escrito por separado, y b) Ambos relacionados colaborando entre sí (ejercicio creativo y expresivo de ambos).
· La complementariedad del texto y la imagen se impone de muchas formas, toda comunicación mediática es un flujo de imágenes y textos. 
	Dato: existe un sistema de pauta para una monografía, la coherencia visual entre imagen y texto está asegurada gracias a la estructura eficaz de la pauta.
	El método grafo-lingüístico: la imagen se impone como el único vehículo concreto de los significados y la palabra aparece más tarde, la imagen y el texto colaboran eficazmente. 
· El estudio separado de la imagen y el texto: la iconología y la bibliología.
· La complementariedad de imagen/ texto (la cual es fundamental) se dirige a un canal de percepción: la visión.
	Muchas veces, la imagen por ella misma no informa ni expresa, pues es muy redundante y banal.
· Estivals: Una escala que muestra un rol creciente de texto y la inclusión de la imagen desde los grados 1 a 8 (puede ser recorrida en dos sentidos).
· Esta escala no incluye el mundo de los esquemas.
	Cartel de Picasso: los dos lenguajes visuales del sistema bimedia se funden en uno solo (ingenio y capacidad expresiva).
	Libro visual: se fotografiaron textos relacionados con el énfasis verbal. Las palabras a veces se pisan unas con otras (están hablando al mismo tiempo).
 4.2) Imagen y texto, ¿substitutos o competidores?
· Existe una relación complementaria pero también antagónica (conflictos históricos y filosóficos).
· Hay una considerable distancia temporal entre el nacimiento de la imagen fija y del pensamiento escrito.
	Imagen
	La escritura
	· Dominio de las interacciones del ojo o superficie.
· Percibida instantáneamente.
	· Dominio de las interacciones lineales del ojo.
· Descifrado secuencialmente.
 
· Las imágenes era representaciones de símbolos (figuras que simbolizaban ideas). 
· Se pasó de una comunicación icónica, basada en figuras visibles, a una comunicación fónica (hablada) en donde cada letra representa un sonido del habla (por convención).
· El privilegio de lo visual sobre lo escrito se da por el placer. Estos dos lenguajes son autónomos.
	Escritura
	Imágenes 
	Pensamiento racional 
	Pensamiento mágico 
· El diseño gráfico consiste en crear una serie de interacciones entre ellos (sistema bimedia) en donde colaboren y exista comunicación.
5) De grafista al visualista.
5.1) 
· Diseñador gráfico: Tipografía, fotografía, digitalización, la comunicación bimedia contemporánea. 
· El diseño gráfico es producto de la época de Gutenberg con la imprenta.
Hay otra dimensión de la comunicación gráfica: la visualización.
· Este nivel es mucho más amplio.
· La psicología de la percepción: sobrepasar los estudios de la visión y remitir todo género de organización visual al ojo.
5.2) Todo lo visible es competencia del ojo. Hacia la integración de las disciplinas del diseño.
· Visión: estructura más amplia, comprende el globo ocular, el sistema retinex y la estructura psicológica.
· Todo lo que es visible es competencia ocular. Todas las miradas están sometidas a las reglas de la visualidad. Se extiende a todas las cosas del mundo (toda cosa contemplada y vista por los hombres). Incluye lo gráfico, pero lo desborda (visualidad). 
· Idea de visualizar (no solo lo gráfico) se amplía a quienes trabajan de forma tridimensional (diseño industrial) o multidimensional (diseño arquitectónico) 
· Se sobrepasan los límites de lo icónico y textual. Existe una interacción entre diseñadores gráficos, industriales, urbanistas y arquitectos (todos trabajando juntos, las bases de la visualidad).
	Todos los productos, sin excepción del diseño gráfico, industrial y arquitectónico son, por su misma existencia en el entorno de objetos en que vivimos, elementos visibles.

Continuar navegando

Otros materiales