Logo Studenta

História Argentina: Projeto autoritário das FFAA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Problemas de Historia 
Argentina
Capitulo 5
Entre el Proyecto autoritario de las FFAA y las 
acciones contestatarias de la sociedad Civil
@studygram.len
Onganía declaro que la “Revolución Argentina” (1966-1970) cumpliría sus objetivos a partir del 
desarrollo de 3 “tiempos”:
• Económico: durante esta etapa se debía lograr la estabilidad económica
• Social: para poder volcar en la sociedad los beneficios económicos
logrados
• Político: el que se encargaría de devolver el poder a los civiles.
Las primeras decisiones del gobierno sentaron las bases del proyecto
autoritario: La constitución Nacional fue reemplazada por el estatuto de la
Revolución Argentina y se disolvió el Congreso. Los partidos políticos fueron
prohibidos y se aplicó la censura previa, redujo la cantidad de ministerios,
creo nuevas secretarias y decidió el despido de un numero importante de
empleados públicos. También impuso rápidamente la desvinculación de las
FFAA del gobierno.
La función que tuvieron los Militares durante la Revolución Argentina era la de
actuar como “garantes del nuevo régimen” una tarea que los obligaba a
mantenerse alejados de la función pública.
La Noche de los Bastones Largos 
Onganía veía que las universidades eran focos de concentración 
Marxista y
fueron objetivo del gobierno, ya que a los estudiantes se los veía como 
un
enemigo interno. entonces para eliminar a los subversivos, que 
violaban la
Doctrina de Seguridad Nacional; mando a intervenir las universidades.
Estudiantes y profesores se manifestaron contra la medida y tomaron 
las
facultades de la Universidad de Buenos Aires, pero fueron brutalmente
desalojados por las fuerzas de seguridad, la noche del 29 de julio de 
1966. Esa
fecha conocida como “La noche de los Bastones Largos” y es recordada 
La Política Económica
Con respecto al plan económico, Onganía quería seguir con el plan desarrollista de Frondizi de 1958. 
Pero en base a tres ejes: “eficacia Productiva”, “modernización de la industria” y “contención de la 
inflación”. Para ello el ministro de ese entonces (Salimei) creo un plan de “racionalización” en 
empresas deficitarias. Comenzó con el puerto de Buenos Aires en el cual se implementaron medidas 
como: Jornada laboral mas extensas, acelerar lo que es la carga y descarga y reducción de los 
integrantes de las cuadrillas. La provincia que sufrió mas en este proceso de racionalización fue 
Tucumán donde se quitaron subsidios y provocó el cierren de los Ingenios Azucareros y miles de 
personas se quedaron sin trabajo y emigraron a otros lugares en busca de trabajo. Como estas 
medidas no tuvieron el efecto esperado, Onganía corrió del cargo al ministro de economía y puso en 
su lugar a Adarlbert Krieger Vasena que en su primera medida crea el “Plan de Estabilización y 
desarrollo” (1967). También hubo una devaluación del peso, congelamientos de salarios por dos años, 
la liberación del mercado de cambios que lograban que capitales externos e internos entraran y 
salieran del país libremente. También hubo un aumento en las tarifas de servicios públicos y el 
impuesto a las exportaciones agropecuarias. El sector agropecuario también fue afectado, aunque 
pensaban que iban a tener beneficios con el tema de la devaluación del peso el capital fue tomado por 
el estado para construir obras de infraestructura. Por ejemplo: el puente que separa Buenos Aires con 
Rosario, La central Atucha, Etc
. Las medidas lograron bajar la inflación y posibilitaron el crecimiento 
de las industrias, la gran burguesía fue su principal beneficiaria
Los sectores trabajadores continuaron perdiendo su porcentaje en la 
participación del ingreso nacional. Además del Congelamiento de los 
salarios, los niveles de explotación aumentaron, las indemnizaciones se 
redujeron y se elevo la edad jubilatoria; mientras el derecho a huelga 
no podía practicarse. 
El Sindicalismo en tiempos de Onganía
El sindicalismo Vandorista que dirigía la CGT, apoyo el golpe de 1966. Uno de los 
motivos fue el rechazo a la presidencia de Illia a la que consideraban ilegitima y hostil a 
sus demandas e intereses. Pero Onganía los estimuló para que piensen que iban a 
tener un lugar preferencial en el nuevo gobierno. Pero cuando empezaron los despidos 
a empleados públicos, el cierre de los ingenios azucareros y la represión sobre los 
portuarios, fueron las primeras manifestaciones de la dura política contra la clase 
trabajadora, desvanecieron la ilusión. En represalia al paro general del 1ero de Marzo 
convocado por CGT para protestar las medidas del gobierno de economía, el gobierno 
suspendió la personería gremial de importantes sindicados como la Unión Ferroviaria y 
la UOM e interrumpió el funcionamiento de la central obrera. 
En marzo de 1968 y sin autorización del gobierno militar, se realizo un congreso 
normalizador para elegir un nuevo secretario general de la CGT. La elección dio como 
ganador a Raimundo Ongaro. El resultado fue desconocido por los Vandoristas y la 
central obrera quedo dividida entre la CGT de los Argentinos, liderada por Ongaro y la 
CGT Azopardo dirigida por Vandor.
El Cordobazo
Los días 29 y 30 de mayo de 1969, la ciudad de Córdoba fue el escenario de una 
rebelión popular e insurrección urbana que afectó la continuidad del gobierno 
de Onganía y evidenció los limites del gobierno autoritario de la Revolución 
Argentina. Sus protagonistas fueron los trabajadores a los que se sumaron 
activamente los estudiantes universitarios. Otros personales importantes de la 
vida urbana cordobesa. En Córdoba funcionaba, además, la universidad mas 
antigua de la Argentina. A los obreros y los estudiantes se sumaron los vecinos 
de los barrios obreros y los sectores medios del centro de la ciudad que 
ayudaron de diversa manera a los insurgentes principales. El Cordobazo 
irrumpió en un contexto de amplio descontento social provocado por la política 
autoritaria y represiva del Onganiato y los efectos perniciosos de las medidas 
económicas de Krieger Vasena sobre los sectores populares. A principio de 
mayo del 69 el aumento de los precios en los comedores universitarios provocó 
la reactivación de las manifestaciones estudiantiles en Corrientes, La Plata, 
Rosario y Córdoba
Ante estos acontecimientos la CGT Azopardo y la CGT de los Argentino 
proclamaron una huelga general de 24 horas para el día 30 de mayo en 
repudio a la represión oficial y la política económica. El 29 de mayo de 
1969, los obreros de SMATA (Sindicatos de Mecánicos de Automotores 
y Transportes de la Argentina), los de Luz y Fuerza y la UTA (Unión 
tranviarios Automotor) marcharon desde sus lugares al centro de la 
ciudad de Córdoba acompañados por los estudiantes universitarios. En 
el trayecto, la policía abrió fuego hacia la muchedumbre para evitar 
que los manifestantes ingresaran a la zona céntrica. La protesta perdió 
su organización y se transformó en una rebelión popular. Para la 
madrugada del 30, Córdoba era una ciudad tomada por los obreros y 
los estudiantes. El 31 de mayo el levantamiento fue dominado gracias a 
la intervención del ejército.
Consecuencias del Cordobazo
• Cada vez mas el gobierno de Onganía era débil
• El gobernador y el ministro de economía renunciaron
• Ciclo de Protesta Social
• Cambios en el ámbito social (Sindical).
• Nace el Clasismo: que su propósito de la lucha obrera era 
eliminar el capitalismo y la construcción de una sociedad 
ordenada bajo sus principios socialistas.
Las Organizaciones Político Armadas
Amplios sectores de la juventud de nuestro país asumieron una postura de 
confrontación frente al orden establecido. Ante las injusticias, la pobreza y la falta de 
libertades políticas y bajo la inspiración de experiencias revolucionarias tercermundistas, 
como la de Cuba, se lanzaron a la política para lograr una transformación radical de la 
sociedad. Este proceso de radicalización política de las y los jóvenes argentinos comenzó 
antes del Cordobazo. Este acontecimiento marco su advenimiento como actores 
políticosen la vida nacional. Para llevar a cabo su propuesta transformadora, los 
sectores juveniles ensayaron nuevos modos de organización y de hacer política. Surgió 
así una “Nueva Izquierda”, con el adjetivo “nueva” se buscaba establecer una diferencia 
sustancial con la izquierda tradicional (Partido Comunista y Partido Socialista), a la que 
criticaban su anti peronismo, en visto bueno a la proscripción y la tolerancia a los 
gobiernos de facto desde 1955. Formaron organizaciones que incluyeron entre sus 
practicas a la nueva
armada como una manera de lograr el cambio social. Como por 
ejemplo Las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y Montoneros que 
harían su aparición publica en 1970 cuando concreten el secuestro y 
asesinato del ex presidente de facto Pedro E. Aramburu. Durante la Rev. 
Argentina, las guerrillas peronistas serán consideradas por el propio 
Perón como parte de su movimiento político bajo el rotulo de 
“Formaciones Especiales”. Otras anclaban su linaje en el campo de la 
izquierda como las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), fundadas en 
1968 por jóvenes que habían militado en el Partido Comunista y en el 
partido comunista revolucionario o el partido revolucionario del pueblo 
que en 1970 creo el Ejercito Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)
Caída de Onganía
Tras el Cordobazo, las demandas sociales se acrecentaron, se 
produjeron huelgas y las organizaciones guerrilleras expandieron su 
accionar. Los márgenes de maniobra de Onganía se encontraban 
limitados y no contaba con el respaldo de los FFAA. No repuesto de los 
sucesos del Cordobazo, debió enfrentar acontecimiento que lesionaba 
su credibilidad: el 30/6/1969 fue asesinado el dirigente metalúrgico 
Augusto Vandor a manos de un comando que no se identificó. El 
29/5/1970, en el primer aniversario del Cordobazo, la organización 
armada de la izquierda Peronista Montoneros, concretó el secuestro y 
posterior asesinato de Aramburu. Días después, la junta de 
comandantes depuso a Onganía de su cargo y designaron en su 
reemplazo al general Roberto Levingston. 
• Lean el libro!
• Miren los videos de los profes ya sea los que suben al campus o los vivos 
que hacen en Facebook
• Hay un resumen en la información del grupo! Que obviamente es un 
resumen del libro
• Vayan leyendo y señalen cada evento importante de cada capitulo
• Participen del Foro. Los profes se dan cuenta quien participa o no
• Se que es una materia pesada pero no es imposible de aprobar! Ánimos 
☺
• Todo lo que hay en las diapositivas son parte del Libro de PHA creados por 
los mismos profesores de la catedra! 
Mi Instagram: 
@studygram.len

Continuar navegando

Otros materiales