Logo Studenta

curso-reparacion-motores-compresometro-descripcion-general

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Reparación de Motores 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
Compresometro Componentes: 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
Definición: 
 El compresometro es un 
manómetro, el cual sirve para 
medir la presión de fluidos 
contenidos en recipientes 
cerrados. 
 Existen básicamente dos tipos: 
1. los de líquidos 
2. Los de gases 
 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
Los de gases 
 
 Usa la presión atmosférica como nivel 
de referencia y miden la diferencia entre 
la presión real o absoluta y la presión 
atmosférica, llamándose a este valor 
presión manométrica; dichos aparatos 
reciben el nombre de manómetros y 
funcionan según los mismos principios 
en que se fundamentan los barómetros 
de mercurio y los aneroides. 
 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
COMPRESION DEL 
MOTOR: 
 
 El control de la compresión de un motor 
permite verificar la estanqueidad de la 
cámara de compresión y localizar el 
defecto. 
 Para ello se utiliza el compresómetro, 
constituido por un manómetro con racor 
cuya embocadura cónica de caucho se 
adapta en el sitio en que se coloca la 
bujía, en vez de esta. 
 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
 En esta embocadura 
hay una válvula que 
deja pasar la presión 
del motor hacia el 
manómetro y permite 
totalizar el este una 
serie de 
compresiones. La 
aguja de la válvula 
sobresale 
ligeramente de la 
embocadura; así se 
puede purgar el 
manómetro después 
del control de cada 
cilindro. 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
 Este tipo de procedimiento se debe realizar poniendo el 
motor en funcionamiento por espacio de 15 minutos, 
hasta que alcance la temperatura de funcionamiento 70 a 
80 grados centígrados, durante este periodo se debe 
determinar si existen ruidos que nos indiquen que el 
motor no este trabajando correctamente. 
 Como son los siguientes: 
 
 Un cilindro no esta trabajando 
 Válvulas descalibradas 
 Autoencendido 
 Coloración de los gases de escape. 
 Junta de la Cabeza. 
 Anillos en mal estado 
 Estanqueidad de los gases de Escape 
 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
PROCEDIMIENTO PARA MEDIR: 
 
 Calentar el motor a temperatura de operación 75ºC 
a 90 ºC. 
 Procedemos a retirar las cuatro bujías de la culata. 
 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
 Desconectamos el cable positivo o negativo 
del circuito primario de la bobina. 
 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
 Acoplar el compresómetro a cada cilindro. 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
 Accionar el acelerador a fondo 
 Arrancar el motor hasta que se obtenga una 
lectura en el medidor de presión. 
 Se toma la medida dos veces y se procede 
a liberar la válvula de alivio de presión del 
compresómetro regístrela en la tabla. 
 Primera lectura Segunda lectura Diagnóstico Reparación 
Baja Baja 
Válvulas o junta de 
la cabeza. 
Rectificación de la 
cabeza. 
Baja Alta 
Anillos cilindros en 
mal estado. 
Anillada, bruñido o 
rectificar cilindros. 
Alta Alta 
Motor en buenas 
condiciones. 
OK 
Alta Muy alta 
Cámara de 
combustión 
carbonizada. 
Descarbonizar la 
cámara de 
combustión. 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
 Se desconecta el compresómetro y se realizan los pasos anteriores para 
cada cilindro. 
 Luego de realizado este procedimiento procedemos a repetirlo pero 
añadiendo aceite en la cámara de combustión para poder sellar la 
posible perdida de compresión que puede existir en los rines. 
 Carguen una jeringa con aceite, e introduzcan la mitad por la rosca de la 
bujía a medir. (coloque 3-5 ml de aceite) 
 
•Con el aceite en la cámara volver a realizar los pasos anteriores y 
tomar los valores en la tabla. 
•Al finalizar compare los valores de las dos tablas. 
 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
ANALISIS DE 
RESULTADOS: 
 
 El análisis de los valores nos permite comparar 
con los valores del fabricante para determinar el 
estado del motor. 
 Permite determinar si la perdida de compresión 
en algunos o todos los pistones se debe a un 
problema en los rines o en las válvulas. 
 Permite determinar si la variación de presión en 
los cuatro cilindros se encuentra dentro de los 
parámetros normales de funcionamiento. 
 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
 Se coloca el cilindro afectado en la posición PMS y 
compresión (válvulas de admisión y escape 
cerradas). Se inyecta aire a presión (a unos 7 bar) 
por el orificio de la bujía, observando por donde se 
escapa el aire inyectado. 
 Si el zumbido se produce por el tubo de escape, 
indica que la fuga es por la válvula de escape. 
 Si la fuga es por la válvula de admisión, con el filtro 
de aire quitado se vera salir una especie de niebla 
por el carburador. 
 Si la fuga es a través de los segmentos, se vera salir 
una niebla aceitosa por el tapón de llenado de aceite 
en la tapa de balancines. 
 Si la fuga se produce por la junta culata, se verán 
salir burbujas de agua al exterior por la unión bloque-
culata, si la fuga es al exterior, o por la boca de agua 
de salida al radiador, si la fuga es interna. 
 
http://www.mecanicoautomotriz.org/
http://www.mecanicoautomotriz.org/

Continuar navegando