Logo Studenta

Interpretacion EECC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Interpretación y Análisis De Estados 
Contables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hanickel, Guillermo 
Dato, Analía 
 
 
2 
 
Contenido 
Contenido ................................................................................................ 2 
Introducción ............................................................................................. 3 
La información financiera ..................................................................... 3 
¿Qué significa Analizar e Interpretar Estados Contables?....................... 5 
Fuente de obtención de datos .............................................................. 6 
Análisis Económico financiero .............................................................. 7 
Procedimientos de análisis de la información contable. .......................... 8 
Lectura ................................................................................................. 8 
Adecuación .......................................................................................... 9 
Cálculo de índices o razones ............................................................. 14 
Selección de procedimientos ............................................................. 17 
Datos y unidades de medida .............................................................. 17 
Análisis a través de ratios o índices ................................................... 19 
Selección de los índices más significativos ........................................ 20 
Análisis de la situación patrimonial ........................................................ 21 
Solvencia ............................................................................................ 21 
Inversión en activos no corrientes ...................................................... 29 
Análisis del activo corriente ................................................................ 31 
Ciclo operativo ................................................................................... 33 
La Rentabilidad ...................................................................................... 33 
Tipos de resultados ............................................................................ 33 
Indicadores usuales ........................................................................... 34 
Indicadores basados en la cifra de ventas ......................................... 39 
La Fórmula De Du Pont ...................................................................... 41 
Análisis del flujo de efectivo ................................................................... 41 
Bibliografía ............................................................................................. 42 
 
 
3 
 
Introducción 
La información financiera 
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de información financiera? 
Según Fowler Newton, la información financiera es aquella que de manera 
directa o indirecta se refiere a un patrimonio y su evolución. El patrimonio puede 
ser el de una entidad jurídica, con o sin fines de lucro, del sector público o 
privado; puede ser un grupo económico (una sociedad y sus sociedades 
controladas), un componente de una entidad o de un grupo, o incluso un conjunto 
de activos y pasivos sin personería jurídica administrado una entidad en carácter 
de fiduciario (fondo común de inversión o un fideicomiso, por ejemplo). Para 
tomar decisiones racionales, el administrador financiero debe usar ciertas 
herramientas analíticas. El tipo de análisis varía según los intereses específicos 
de la parte involucrada: los acreedores estarán interesados principalmente en la 
solvencia y la liquidez de la empresa; los que busquen invertir en una compañía 
se interesarán principalmente las utilidades presentes y futuras esperadas y su 
tendencia. 
La información financiera se expone por lo general, pero no 
exclusivamente, en estados financieros (estados contables). Estos estados 
están disponibles para una variedad de usuarios externos, pero también son 
útiles para los directores, los administradores y los empleados de la entidad que 
los emite. Casi todos los entes confeccionan estados contables, en principio, 
para cumplir con normas legales; pero, el verdadero valor de éstos reside en la 
información que de ellos se puede extraer. 
En los casos de entidades que controlan a otras, sus estados 
consolidados son más representativos que los individuales (o separados), donde 
las inversiones en controladas se tratan como si fueran activos separados. 
Un juego de estados financieros emitido por una entidad no 
gubernamental debería, mínimamente, brindar información de: 
1. su situación patrimonial (sus activos, sus pasivos, su patrimonio) a 
la fecha de dichos estados, descripta de modo que ayude a evaluar 
la capacidad de la entidad para pagar sus obligaciones en forma 
total y en los vencimientos correspondientes; 
2. la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un 
resumen de las causas del resultado (este último dato ayuda 
también a evaluar la solvencia del ente y su capacidad de 
generación de ganancias); 
3. el impacto que sobre el efectivo (o algún concepto parecido a éste) 
tuvieron las actividades de la entidad y otros hechos; 
4. otras cuestiones que ayuden a evaluar los montos, los momentos 
y las incertidumbres de los futuros pagos a inversores y 
acreedores; 
4 
 
5. explicaciones e interpretaciones de las personas a cargo de la 
dirección del ente que faciliten la comprensión de la información 
provista. 
En su gran mayoría, los datos incluidos en los estados financieros se 
refieren al pasado o al presente de su emisor, pero deben ayudar a efectuar 
predicciones sobre su futuro. 
La periodicidad habitual de los estados financieros es anual, aunque hay 
excepciones dispuestas por la legislación. Hay que tener en cuenta que cuando 
el contexto económico es inestable, la frecuencia anual reduce la utilidad de los 
estados financieros. La responsabilidad por la preparación de los estados 
financieros es en la mayoría de los casos de las personas a cargo de la dirección 
de la entidad, aunque es posible dependiendo de la legislación, que recaiga en 
sus administradores. En algunos países, la publicación de estados financieros 
falsos es un delito. En la Argentina, es reprimido por el artículo 300, inciso 3 del 
Código Penal. 
Los estados financieros suelen estar acompañados por otros documentos 
o informes que también contienen información sobre el patrimonio y su evolución. 
Por ejemplo, pueden presentarse análisis y comentarios de los directores o de la 
administración respecto de las operaciones de la entidad, reseñas presentadas 
por la empresa ante la correspondiente bolsa de comercio o una comisión de 
valores, o comunicados de prensa con datos de los estados financieros 
comentados. Como es lógico esta información adicional no debería contradecir 
a la contenida en los estados financieros con los que se la presenta. 
La información contable y los informes financieros sirven para la toma de 
decisiones de directores, administradores, propietarios, acreedores, etc. Las 
decisiones tomadas por una entidad en las que podrían emplearse informes 
financieros internos pueden ser de diversa índole: 
• Ampliar su capacidad de operación. 
• Discontinuar un negocio. 
• Distribuir ganancias. 
Desde la perspectiva del analista interno, el análisis permitirá corregir 
situaciones precarias que amenazan el futuro de la empresa y potenciar los 
puntos fuertes capaces de promover su desarrollo, permitirá también medir la 
eficiencia de la dirección, asesorar sobre decisiones de nuevas inversiones y 
reajustar fuentes de financiación. 
Por otro lado, ejemplos de decisiones que una parte externa podría tomar 
respecto de una entidad que emite estados financieros son: 
• Comprar, retener o vender acciones o participar invirtiendo en el ente. 
• Concederle crédito parala compra de bienes o servicios. 
• Convertirla en un proveedor permanente. 
5 
 
Desde la óptica del analista externo, estas técnicas son muy útiles para 
los terceros usuarios de los balances, tal es el caso de accionistas (actuales o 
potenciales), entidades de crédito, gobierno, asesores financieros, contactos 
económicos (acreedores, proveedores, clientes). 
Por lo general, las crisis de las empresas suelen justificarse 
atribuyéndolas a causas externas tales como cambios tecnológicos, 
fluctuaciones en el mercado, malas políticas del gobierno, adversidad climática, 
e incluso a la mala suerte. Si bien es verdad que algunos aspectos del contexto 
condicionan el desempeño de la empresa es importante reconocer que muchos 
problemas internos pueden ser solucionados desde la misma empresa. Muchas 
firmas fracasan a causa de la falta de competencia de sus directivos y 
administradores derivada, en la mayoría de los casos, de la inexistencia de un 
diagnóstico empresarial correcto. Las tareas necesarias para llegar a un correcto 
diagnóstico no constituyen, como mal podría suponerse, una labor privativa de 
los profesionales independientes. El ente debería organizar algún sistema de 
información que permita analizar las operaciones, proyectar y modificar los 
planes de acción, y confrontar los resultados obtenidos con las previsiones. 
Una de las funciones más importantes del analista financiero es la 
planificación. El armado de planes acordes con la capacidad financiera del ente 
requiere conocer cuál es la posición inmediata de la compañía. En este sentido, 
la interpretación y el análisis de estados contables se constituye en una cuestión 
básica pero fundamental para guiar la gestión empresarial, proporcionando 
herramientas para la toma de decisiones. 
 
¿Qué significa Analizar e Interpretar Estados 
Contables? 
Por análisis entendemos el proceso de preparar los datos con el fin de 
interpretarlos, a través de: 
a. una apropiada clasificación; 
b. su correcta asociación, y 
c. su transformación en porcentajes, promedios, índices, u otros. 
Los usuarios de la información contable, de acuerdo con sus necesidades 
particulares, necesitan relacionar, analizar y comparar los datos presentados en 
los estados contables. Este es un proceso analítico que rompe las masas de 
datos, seleccionando los componentes que interesan y después las combina 
para cambiarles sus formas de manera que muestren sus relaciones e indicando 
un significado. 
Francisco Cholvis, citado por (Fowler Newton, 2011), define claramente la 
diferencia entre análisis e interpretación de estados económico-financieros: 
analizar equivale a observar y examinar mediante la aplicación de métodos 
estadísticos y de revisión contable, mientras que interpretar significa deducir 
6 
 
conclusiones de la información o datos analizados. Naturalmente para que la 
interpretación sea correcta el análisis debe someterse a una serie de sensores y 
sistemas que faciliten el logro de tales objetivos 
Vale la pena destacar, a su vez, la diferencia entre análisis económico y 
análisis financiero. Analizar desde el punto de vista económico el estado de una 
firma, significa determinar en qué forma y en qué medida los capitales invertidos 
producen resultados. En cambio, analizar la situación financiera significa indagar 
en qué forma y en qué medida dichos capitales se concretan en disponibilidades 
más o menos inmediatas y suficientes para cancelar las obligaciones contraídas 
y atender las necesidades de la explotación. 
La metodología utilizada para el análisis e Interpretación de Estados 
Contables consiste básicamente en la comparación de rubros o conjuntos de 
cuentas de una misma especie, cuya relación es significativa. El método 
comparativo permite analizar los valores absolutos y relativos para poder 
interpretar luego el significado de su aumento o disminución. 
La comparación puede hacerse con otras empresas o con datos de la 
misma empresa en períodos diferentes. En realidad, una cuenta o un rubro 
puede ser sometido a las siguientes comparaciones: 
1) Con el importe total de los rubros de su misma clase (activos, pasivos, 
patrimonio neto, ingresos, egresos). 
2) Con el total de su grupo de cuentas. 
3) Con la misma cuenta de un estado anterior o posterior. 
4) Con otros rubros cuya vinculación es significativa. 
Estas relaciones, suelen expresarse en porcentajes, también llamados 
índices, razones, relaciones o ratios y deben calcularse con rubros en moneda 
de poder adquisitivo homogéneo que no estén distorsionados por hechos o 
situaciones irregulares. Una ratio por lo tanto, es el cociente entre dos 
cantidades. Desde el punto de vista contable, hablamos de ratios como el 
cociente entre los importes de dos partidas o grupos de partidas incluidas en los 
informes contables. 
A la comparación de datos de un mismo ente a lo largo del tiempo se lo 
llama “análisis horizontal”, mientras a que al análisis de datos de un mismo 
estado contable se lo llama “análisis vertical”. 
 
 
Fuente de obtención de datos 
Los documentos principales desde los cuales el analista obtiene los datos 
en bruto para elaborar las ratios son los siguientes: 
• El Estado de Situación Patrimonial o Balance General. 
• Estado de Resultados. 
7 
 
• Estado de flujo de Efectivo. 
• Estado de Evolución del Patrimonio Neto. 
 
Según la Resolución Técnica nro. 8, texto según RT 19 de la FACPCE): 
El Estado de Situación Patrimonial o Balance General " En un momento 
determinado expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la 
participación minoritaria en sociedades controladas". 
El Estado de Resultados "Suministra información de las causas que 
generaron el resultado atribuible al período". 
El Estado de Evolución del Patrimonio Neto "Informa la composición del 
patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos 
presentados en los rubros que lo integran". 
La mencionada resolución, establece además que los estados contables 
deben ser presentados en forma sintética a fin de proporcionar una adecuada 
visión de conjunto, no obstante, la información de detalle, de fundamental interés 
a efectos del análisis, se expone en carácter de información complementaria a 
través de cuadros y anexos. 
Los datos proporcionados por los estados contables mencionados deben 
complementarse con la información que brinda el Estado de Flujo de Efectivo 
que informa la variación del efectivo y equivalentes de efectivo, considerando 
como tales, aquellos que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos 
de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos. 
Constituyen, además, valiosa fuente de información las revistas 
especializadas, boletines de productores, cámaras de comercio e instituciones 
oficiales, balances de otras empresas del mismo ramo, encuestas entre 
consumidores y distribuidores, etcétera. 
Cabe aclarar que el analista interno se encuentra mejor posicionado frente 
al analista externo, ya que cuenta con acceso a mayor información interna de la 
empresa como informes sectoriales sobre mano de obra, materias primas, 
informes financieros, etc. 
 
Análisis Económico financiero 
El análisis económico financiero estudia desde una triple funcionalidad: 
• Análisis económico: estudia la rentabilidad. 
• Análisis financiero: estudia la solvencia. 
• Análisis empresarial: estudia la adecuación existente entre el 
origen de los fondos y su aplicación. 
 
Al trabajar sobre el balance es posible realizar un análisis estático o un 
análisis dinámico. 
8 
 
Al realizar un análisis estático, se estudia la información en un momento 
determinado (sin tener en cuenta el tiempo), en tanto que, a través de un análisis 
dinámico, el estudio tiene en cuenta más de un período contable (tiene en cuenta 
el tiempo). 
Las características de un análisis estático son que no tiene en cuentael 
tiempo, que se toma como base la situación en un momento determinado (el 
balance a fecha determinada) y establece comparaciones entre las diversas 
partidas que forman el balance. 
El análisis dinámico introduce la variable tiempo en el estudio, además de 
proporcionar un punto de referencia sobre la situación de la empresa en algún 
momento anterior o posterior y estudia la forma que han evolucionado las 
diversas partidas del balance, mostrando su tendencia. Al determinar la 
tendencia con que han evolucionado las magnitudes y, mediante una 
extrapolación permite prever como se van a desarrollar en el futuro facilitando de 
esta manera, la adopción de las medidas correctivas necesarias para evitar que 
la situación evolucione de forma no deseable. 
 Sabiendo que el pasivo representa origen de fondos y el activo su 
aplicación, en el análisis dinámico se debe recordar que los aumentos de fondos 
vienen determinados por aumentos del pasivo y por disminuciones del activo y 
los incrementos de inversiones o la aplicación de los fondos, son inducidos por 
los aumentos de activo o las disminuciones de pasivo. 
 
Procedimientos de análisis de la información 
contable. 
 
Lectura 
No siempre la lectura de los informes debe hacerse desde la primera 
página hasta la última de manera lineal. Algunos analistas trabajan sobre los 
estados contables de un ente en diferente orden. Es posible, siguiendo a Fowler 
Newton 2016, dar una guía general de forma de poder tomar conocimiento del 
contenido de los informes contables y de la información extracontable que puede 
encontrarse en comunicados de prensa u otro tipo de publicaciones. 
 
 
 
9 
 
 
Extraído de Fowler Newton 2006. 
 
Adecuación 
Con la información obtenida durante la lectura de los estados contables y 
demás información contenida en los informes, el analista debe evaluar 
Para analizar Informe o publicación 
La actividad del ente Nota en estados contables donde se 
la describe (generalmente, en la 
primera nota). 
Los indicadores ya calculados por la 
administración del ente y sus fórmulas 
Los otros informes. 
El estado de resultados, si en él 
figuraren cifras de ganancia o pérdida 
por acción. 
Los estados contables que contengan 
porcentajes. 
Los resultados de su actividad, los 
principales volúmenes físicos de ella y 
las principales causas de cambios 
respecto del ejercicio anterior. 
Los orros informes. 
El estado de resultados. 
Los componentes de los costos 
operativos (de producción, 
comercialización, administración, etc. 
Los otros informes. 
La nota o el anexo en que se los 
desagrega. 
Su estructura patrimonial global, el 
activo corriente, el pasivo corriente y 
el capital corriente. 
Los otros informes. 
El estado de situación patrimonial 
Las causas de los cambios en los 
saldos de los rubros de bienes de uso 
e intangibles. 
Las notas y anexos a los estados 
contables donde se las informa. 
Si se han considerado los efectos de 
la inflación. 
Los criterios contables seguidos para 
el reconocimiento y la medición de 
activos y pasivos. 
La nota que informa sobre las normas 
contables aplicadas. 
Las causas de tos cambios en el 
patrimonio. 
El estado de evolución del patrimonio 
neto. 
Si se ha aplicado estrictamente el 
concepto de ganancia basado en el 
mantenimiento del capital financiero. 
El estado de evolución del patrimonio 
neto. 
Los efectos financieros de las 
actividades operativas, de 
financiación y de inversión. 
El estado de flujo de efectivo 
10 
 
primeramente sí, para su elaboración, se aplicaron criterios que considera 
adecuados. De no ser así podría requerirse la adecuación de dichos estados. La 
necesidad de adecuación dependerá de la magnitud y significación de las 
diferencias entre las cifras presentadas y las que habrían aparecido si se 
hubiesen aplicado los criterios que el analista prefiere. El concepto de 
significación no debería diferir del empleado para la información contable, es 
decir que se consideran significativas las diferencias que inciden sobre las 
decisiones que se tomen sobre la base de esa información contable. 
Una vez adecuada la información, puede ser necesario reexpresar los 
estados contables anteriores para asignar los ajustes de resultados de ejercicios 
anteriores. 
También puede resultar necesario: 
• agrupar los datos que en los estados contables aparecen 
desagregados pero que a los fines del análisis conviene tratar en 
forma conjunta; 
• redondear los importes a unidades para facilitar su manejo y 
lectura, siempre que no haga perder información significativa; 
• y volcar los datos resumidos a elementos o dispositivos que 
faciliten las tareas posteriores. 
 
La metodología de análisis vertical se inicia calculando el valor de las 
masas patrimoniales agrupando partidas homogéneas, las que conforman el 
activo fijo y circulante, y el pasivo fijo y circulante. 
El capital corriente es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo 
corriente. El pasivo corriente a la parte del pasivo integrada por obligaciones que 
ya han vencido o que lo harán dentro de los doce meses siguientes a la fecha de 
los estados contables, mientras que el activo corriente es la parte del activo que 
(se espera) permitirá la cancelación de pasivos corrientes, lo que incluye el 
efectivo y los bienes que se espera convertir en efectivo dentro del citado plazo 
de doce meses. 
El capital corriente puede analizarse para: 
1. profundizar el estudio sobre la solvencia 
2. establecer ciertas relaciones operativas, como los tiempos de venta 
representados por las cuentas por cobrar o los días de venta para 
los cuales se tienen existencias. 
Un estudio del capital corriente podría comenzar por la consideración del 
importe y signo del capital corriente, pero estos elementos, individualmente 
considerados, no siempre brindan información significativa. 
Considérense dos empresas distintas y supóngase que son comparables 
 
11 
 
 
El capital corriente de A es inferior al de B, pero su importe es menos 
significativo si se lo relaciona con los niveles del activo y del pasivo corriente. En 
consecuencia, sería un error concluir (basándose exclusivamente en esa 
observación) que la situación financiera de A es más comprometida que la de B. 
Además, no es esto lo que indican las razones de liquidez (corriente). 
El activo fijo (AF), está formado por el Activo no corriente. El pasivo fijo 
(PF), se identifica con el Patrimonio neto y con el Pasivo no corriente. 
 
 
 
 La composición del activo circulante (AC), está determinada por el activo 
corriente, mientras que el pasivo circulante (PC), se identifica con el Pasivo 
corriente. 
La diferencia entre AC y el PC también se conoce como Fondo de 
maniobra. 
Una vez esquematizado el balance es posible hallar el peso relativo (%) 
de las partidas que lo componen. El análisis vertical resulta del cálculo de una 
serie de porcentajes respecto de una cifra base de un estado contable. 
En general, pero no debe ser necesariamente así, la información de la 
situación patrimonial se refiere al total del Activo (o del Pasivo más el Patrimonio 
Neto); la información del Estado de resultados se refiere a las Ventas; y la 
información del patrimonio neto al Patrimonio inicial. 
 
BALANCE 
Empresa A Empresa B
Activo Corriente 1.000.000 100.000
Pasivo Corriente 1.050.000 120.000
Capital Corriente -50.000 -20.000
Liquidez 0,95 0,83 
ACTIVO PASIVO
AF
PF
AC
PC
Fondo de Maniobra = AC - PC
FM
12 
 
 
 
 
 
BALANCE 
 
 
 
Comparaciones entre datos absolutos 
Para un analista, los datos contables raramente significan algo si no se 
los compara con otros. Las comparaciones entre datos correspondientes a un 
ente determinado podrían hacerse: 
1. con otros datos de los mismos estados contables; 
2. con datos de estados contables anteriores; o 
3. con datos surgidos de otrascomparaciones, 
y dar lugar a la obtención de nuevos datos expresados: 
a) como valores absolutos (resultantes de sumas algebraicas o 
restas); o 
b) como cocientes, habitualmente llamados razones, ratios o índices. 
 
A continuación, se muestra una comparación entre valores absolutos de 
una hoja de balance de una empresa. 
 
ACTIVO PASIVO
Activo corriente 10.000 Pasivo corriente 8.000
Activo no corriente 225.000 Pasivo No corriente 62.000
PATRIMONIO NETO 165.000
Total 235.000 Total 235.000
ACTIVO CIRCULANTE 2.000
ACTIVO FIJO 225.000
PASIVO CIRCULANTE 8.000
PASIVO FIJO 227.000
ACTIVO CIRCULANTE 10.000 4,3% PASIVO CIRCULANTE 8.000 3,4%
ACTIVO FIJO 225.000 95,7% PASIVO FIJO 227.000 96,6%
Total 235.000 100,0% Total 235.000 100,0%
13 
 
 
 
 
 
Cálculo de variaciones 
Cuando se dispone de datos absolutos del mismo tipo puede 
determinarse su variación absoluta y su variación relativa. La variación absoluta 
no es otra cosa que la diferencia entre ambos datos, mientras que la variación 
relativa será el cociente entre la variación absoluta y uno de los números, en 
general el más antiguo. Esta última, por lo común se expresa en porcentaje. 
Por ejemplo, para el caso AGROAGRI la variación absoluta para el rubro 
“Caja y Bancos” es de $353.142,52 negativa, resultado de 57.651,55 - 
410.794,07 = -353.142,52. Y la variación relativa será: -353.142,52 / 410.794,07 
= - 86%. 
 
 AGROAGRI S.A.
ESTADOS CONTABLES AL : 30 DE JUNIO DE 20X5.
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30/06/20X5 COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE Importe % Importe % Importe %
Caja y Bancos (Nota 4 ) 57.651,55 0,5% 410.794,07 3,7% -353.142,52 -86,0%
Inversiones (Nota 6) 350.000,00 3,0% 0,00 0,0% 350.000,00
Fondos disponibles 407.651,55 3,5% 410.794,07 3,7% -3.142,52 -0,8%
Creditos por Ventas 951.518,87 8,3% 0,00 0,0% 951.518,87
Otros Créditos (Nota 5 ) 797.020,38 6,9% 584.522,31 5,3% 212.498,07 36,4%
Bienes de Cambio (Nota 2) 4.007.095,29 34,8% 3.468.994,00 31,4% 538.101,29 15,5%
 Total de Activo Corriente 6.163.286,09 53,6% 4.464.310,38 40,5% 1.698.975,71 38,1%
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones (Nota 6) 247.964,03 2,2% 224.790,29 2,0% 23.173,74 10,3%
Bienes de Uso (Anexo A y Nota 3) 5.096.391,28 44,3% 6.344.463,13 57,5% -1.248.071,85 -19,7%
 Total del Activo no Corriente 5.344.355,31 46,4% 6.569.253,42 59,5% -1.224.898,11 -18,6%
 TOTAL DE ACTIVO 11.507.641,40 100,0% 11.033.563,80 100,0% 474.077,60 4,3%
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por Pagar (Nota 7) 1.008.233,54 9% 610.684,26 6% 397.549,28 65,1%
Remuner. y Cgas. Sociales (Nota 10) 207.958,08 2% 118.550,47 1% 89.407,61 75,4%
Deudas Bancarias (Nota 8) 968.950,35 8% 669.506,04 6% 299.444,31 44,7%
Deudas Fiscales (Nota 11 ) 10.884,65 0% 9.666,48 0% 1.218,17 12,6%
Otros Pasivos (Nota 9) 331.200,00 3% 0,00 0% 331.200,00
 Total del Pasivo Corriente 2.527.226,62 22% 1.408.407,25 13% 1.118.819,37 79,4%
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas Bancarias (Nota 8) 1.822.566,58 16% 2.128.133,24 19% -305.566,66 -14,4%
Otros Pasivos (Nota 9) 392.945,89 3% 1.445,89 0% 391.500,00 27076,7%
 Total del Pasivo no Corriente 2.215.512,47 19% 2.129.579,13 19% 85.933,34 4,0%
TOTAL DE PASIVO 4.742.739,09 41% 3.537.986,38 32% 1.204.752,71 34,1%
PATRIMONIO NETO (Seg. Estado 6.764.902,31 59% 7.495.577,42 68% -730.675,11 -9,7%
 respectivo)
TOTAL DE PASIVO Y PATR. NETO 11.507.641,40 100% 11.033.563,80 100% 474.077,60 4,3%
Al 30/06/20X5 Al 30/06/20X4 Variación
14 
 
Cálculo de índices o razones 
Una razón resulta de una división en la cual el numerador y el 
denominador pueden ser datos absolutos o relativos. Generalmente, una razón 
se expresa: 
a) directamente por su resultado; o 
b) como porcentaje o 
c) convertida a una unidad de tiempo (días, meses). 
Nada impide usar otras bases, pero resulta menos frecuente. 
En ciertos casos pueden presentarse los porcentajes de los componentes 
del estado contable, pero no los importes monetarios. Estos son los llamados 
estados contables proporcionales. 
 
 
 
Las razones que surgen de relacionar datos homogéneos en diferentes 
fechas se usan para determinar tendencias. Para realizar este tipo de cálculo se 
considera: 
a) como denominador: una cifra base, correspondiente a una fecha o 
período determinado; 
b) como numerador: 
ESTADOS CONTABLES PROPORCIONALES
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 32%
Caja y bancos 9%
Cuentas por cobrar 2%
Bienes de Cambio 21%
ACTIVO NO CORRIENTE 68%
Bienes de uso 68%
TOTAL ACTIVO 100%
PASIVO
PASIVO CORRIENTE 13%
Proveedores 9%
Acreedores Varios 4%
PASIVO NO CORRIENTE 30%
Deudas Bancarias 30%
TOTAL PASIVO 43%
TOTAL PATRIMONIO NETO 57%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 100%
15 
 
i. la cifra correlativa, correspondiente a una fecha o período 
posterior; o bien 
ii. la variación entre dicha cifra correlativa y la cifra base. 
Un indicador de tendencia basado en la diferencia entre dos valores 
absolutos debe ser igual al basado en el cociente entre los mismos valores 
menos uno. Las razones de tendencia en porcentajes equivalen a números 
índice base 100. 
Para el caso de AGROAGRI si nos centramos en el rubro Bienes de 
Cambio queda: 34,8 - 31,4= 3,4 y 3,4/31,4= 10,75%, por otro lado 
34,8/31,4=1,1075 y 1,1075-1= 0,10,75 o 10,75%. 
 
Análisis de tendencia 
El análisis de las razones financieras involucra dos tipos de 
comparaciones. Se puede comparar una razón presente con las razones 
pasadas y futuras esperadas para la misma compañía. Cuando se tienen datos 
de varios años se puede estudiar la forma en que se da el cambio y determinar 
si ha habido una mejoría o un empeoramiento en las condiciones y desempeño 
financieros a través del tiempo. Las razones financieras también pueden ser 
calculadas para su proyección, y ser comparadas con las razones presentes y 
pasadas. En las comparaciones a través del tiempo, lo mejor sería tal vez, 
comparar no solo las razones financieras sino también las cifras absolutas. 
Las comparaciones con otras empresas deben enfocarse con cuidado. 
Puede ser que las condiciones y desempeño financieros de todo el sector estén 
por debajo de lo satisfactorio, y por tanto que una empresa este por arriba del 
promedio no sea suficiente. Además, el analista debe estar consciente de que 
pueden no ser homogéneas las diversas compañías en un agrupamiento de la 
industria También puede suceder que las empresas tengan diferencias 
sustanciales de tamaño. En tales circunstancias, puede ser mejor subdividir el 
análisis para comparar empresas de dimensiones similares. Todos esos 
elementos nos indican que hay que ser precavidos cuando se comparen las 
razones financieras de una compañía con las de otras compañías en la misma 
industria. 
 
Análisis rotación 
Algunas razones se calculan para determinar cuántas veces, a lo largo de 
un período (generalmente, un año) rota un activo o un pasivo, para lo cual se lo 
compara con algún flujo de transacciones. También es posible que se quiera 
saber los a cuantos días de ese flujo corresponde el saldo (final o promedio) del 
activo o pasivo. 
Se trata de dos formas de ver el mismo tema: si comparado con un flujo, 
un activo rota cuatro veces en un año, el saldo considerado para el cálculo 
representa aproximadamente tres meses del flujo en cuestión. 
16 
 
Los esquemas generales de cálculo de estas relaciones son en el 
numerador el flujo de entrada o de salida del activo o del pasivo a lo largo de un 
período base y en el denominador el saldo final o promedio del activo o del 
pasivo. 
Este tipo de índices muestran la cantidad de veces que el activo o el 
pasivo rota a lo largo del período base. Cuanto más alto es, más rápida es la 
rotación del activo o del pasivo. A estos índices se los conoce como índices de 
rotación en veces. Si se toma corno numerador a la cantidad de días o meses 
comprendida en el período base (365 o 12 si fuere un año) por el saldo final o 
promedio delactivo o del pasivo y como denominador al flujo de entrada o de 
salida del activo o del pasivo a lo largo del mismo período base se obtiene el 
índice de rotación en días o meses. Cuanto más atto es, más lenta es la rotación 
del activo o del pasivo considerado. También puede calcularse tomando corno 
numerador a la cantidad de días comprendida en el período base y como 
denominador al índice de rotación en veces para el mismo período base). 
Para el caso de AGROAGRI supongamos que el promedio de saldo de 
Bienes de Cambio es de $3.738.045 y el costo de ventas (estado de resultados) 
de $9.167.550. La rotación en veces sería de $9.167.550/$3.738.045 =2,45 
También podría calcularse la rotación en meses con 
12*$3.738.045/$9.167.550 = 4,9 meses casi 5 meses. La cual también podría 
haberse determinado como 12/4,9=2,45. 
Ahora bien, qué significan estos valores. Si los supuestos son valederos, 
los datos indican que el saldo de bienes de cambio alcanza aproximadamente 
para 5 meses de ventas, o visto de otro modo que los bienes cambio rotan 2,45 
veces en el año. Las razones de rotación en días o meses se comprenden más 
rápidamente que las expresadas en veces. Ellas informan lapsos que se 
consideran indicativos de los tiempos promedios necesarios para el reemplazo 
total de los componentes del activo o pasivo considerados. Por supuesto, 
algunos elementos durarán más y otros menos que el promedio calculado. 
Los saldos por considerar para el cálculo de rotaciones pueden ser los 
correspondientes a la fecha de los estados contables bajo análisis; o los 
promedios correspondientes al período al cual corresponde el flujo que interviene 
en dicho cálculo. Como los análisis se practican a una determinada fecha, podría 
pensarse que la mejor elección es la primera. Sin embargo, cuando los flujos de 
transacciones varían a lo largo del período considerado, puede ser más sensato 
compararlos con un saldo promedio que con un saldo final. 
En la práctica, el analista externo sólo dispone de información sobre los 
saldos de activo y pasivo que aparecen en los estados contables (anuales e 
intermedios) que tiene a disposición. Esta es una restricción que podría 
encararse de este modo: 
a) cuando sólo se disponga de estados anuales, utilizar promedios de 
los saldos al comienzo y al final del ejercicio; 
17 
 
b) si se tuvieran estados contables intermedios que cubran tres, seis 
y nueve meses, utilizar el promedio de los saldos al cierre de cada 
trimestre. 
El analista interno no tiene tal restricción, de modo que podría proceder 
tomando promedios con datos mensuales o con mayor periodicidad. 
 
Selección de procedimientos 
La selección de procedimientos para el de análisis debe hacerse según 
un criterio profesional y de sentido común. 
La información generada del análisis, así como los resultados y 
conclusiones obtenidos deben evaluarse con relación a su costo, su calidad y su 
oportunidad. La aplicación de procedimientos costosos y sofisticados puede 
resultar contraproducente si retrasa la emisión del informe hasta el punto de 
hacerle perder una parte importante de su utilidad. 
Algunos analistas siguen pautas uniformes para el análisis de estados 
contables y, en consecuencia, utilizan bases de datos, programas o formularios 
manuales prediseñados. No haremos juicio de valor al respecto, pero sí diremos 
que el analista debería proceder con juicio de manera de identificar las 
situaciones en las que deba aplicar procedimientos no estandarizados que 
permitan mejorar la calidad de las conclusiones de su trabajo. 
 
Datos y unidades de medida 
La mayor parte de la información financiera utilizada por los analistas es 
cuantitativa y surge de la contabilidad. Por lo general, está representada por 
parejas de descripciones y números (correspondientes a los elementos 
descriptos) que están expresados en alguna moneda. Estas medidas contables 
se obtienen: 
a) para cada elemento individual (o grupos de ellos) teniendo en cuenta 
algún atributo; 
b) para las agregaciones de elementos individuales y grupos, sumando 
las medidas contables que les fueron asignadas. 
Por ejemplo: 
a) una mercadería para la venta podría estar medida por 
su costo histórico; 
b) una inversión temporaria en acciones de otra entidad 
podría medirse por su valor razonable; 
c) si estos dos fueran los únicos activos de la empresa, 
la medida contable asignada al total del activo sería la suma de las 
dos, sin que ésta represente un costo o un valor razonable. 
18 
 
La unidad empleada para las mediciones monetarias debe estar 
identificada en los estados financieros. 
La moneda empleada para la presentación de los estados financieros 
puede ser la misma que se emplea para efectuar las mediciones contables o 
puede ser otra distinta. En este último caso, debe existir un proceso de 
conversión que permita llevar a la moneda de presentación los datos expresados 
en la moneda de medición. 
Por otro lado, la moneda de medición puede ser la moneda empleada en 
la mayoría de las transacciones que realiza el emisor o la moneda de curso legal 
del país donde el emisor tiene su domicilio. 
Cuando los activos se sobrestiman, las utilidades acumuladas también se 
sobrestiman. Esto es debido a que se eliminan de las utilidades los cargos 
necesarios para convertir esos activos en valores realizables. Algunos ejemplos 
incluyen la demora en reconocer los activos afectados, como inventarios 
obsoletos, o planta y equipos improductivos, y la subestimación de la asignación 
para cuentas por cobrar incobrables. También es cierto lo contrario: cuando los 
activos se subestiman, las utilidades acumuladas se subestiman. Cuando las 
provisiones y los pasivos se subestiman, las utilidades acumuladas se 
sobrestiman. Lo anterior es cierto debido a que en las utilidades se eliminan los 
cargos necesarios para convertir las provisiones o los pasivos en sus valores de 
mercado. Los ejemplos incluyen las subestimaciones en las provisiones para 
garantías de productos y obligaciones ambientales que producen una 
sobrestimación en las utilidades acumuladas. A la inversa, una provisión 
excesiva para obligaciones o pérdidas actuales y futuras produce una 
subestimación de las utilidades (o una sobrestimación de las pérdidas). 
Respecto de la depreciación de la moneda de uso, los efectos 
inflacionarios pueden ser reconocidos; reconocidos solo en los períodos en que 
se cumpla determinadas condiciones; o pueden ser ignorados lisa y llanamente. 
En algunos casos la información financiera puede contener datos 
expresados en unidades no monetarias. Esto sucede si por ejemplo se informan 
las cantidades de acciones, los informes internos sobre las ventas y se indican 
las unidades vendidas (en total, por línea, por producto, por zona, por vendedor). 
Una empresa que extrae petróleo y gas podría informar sobre sus reservas de 
dichos minerales. 
La información financiera también suele valerse de datos cualitativos. Nos 
referimos datos cualitativos cuando por ejemplo se incluyen comentarios sobre 
las operaciones del emisor; explicaciones sobre los riesgos que lo afectan y la 
manera en que los encarará; comentarios y descripciones sobre las restricciones 
al accionar del emisor que puedan surgir de una ley o de un contrato de 
préstamo. Normalmente, se los encuentra en las notas a los estados financieros. 
 
19 
 
 
Análisis a través de ratios o índices 
Para evaluar el estado y el desempeño financiero de una empresa se 
necesita una “revisión” completa de varios aspectos de la realidad financiera del 
ente. Una herramienta que se emplea con frecuencia en esta revisión es una 
razón, índice o cociente financiero, que relaciona dos piezas de datos financieros 
dividiendo una cantidad entre otra. Las ratios, índices o razones financieros son 
el producto de establecer resultados numéricos basados en relacionar dos cifras 
o cuentasbien sea del Balance General y/o del Estado de Pérdidas y Ganancias. 
Los resultados así obtenidos por si solos no tienen mayor significado; sólo 
cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con los de años 
anteriores o con los de empresas del mismo sector, es posible obtener resultados 
más significativos y sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una 
empresa. 
Adicionalmente, nos permiten calcular indicadores promedio de empresas 
del mismo sector, para emitir un diagnóstico financiero y determinar tendencias 
que nos son útiles en las proyecciones financieras. 
 
Consideraciones para el uso de ratios 
Según Van Horne 1994, las razones que se emplean comúnmente son, 
en general, de dos tipos. El primero indica algún aspecto de la “condición 
financiera” de la empresa en un momento dado. Estas razones se llaman 
razones del balance general, que es bastante apropiado porque tanto el 
numerador como el denominador en cada razón provienen directamente del 
balance general. El segundo tipo de razón resume algún aspecto del desempeño 
de la compañía en un periodo dado, por lo general un año. Estas razones se 
llaman razones del estado de pérdidas y ganancias o razones de pérdidas y 
ganancias/balance general. Las razones del estado de pérdidas y ganancias 
comparan una variable de “flujo” del estado de resultados con otra variable de 
flujo del mismo estado.; mientras que la razón de estado de pérdidas y 
ganancias/balance general compara una variable de flujo (estado de resultados) 
en el numerador con una variable de Stock (balance general) en el denominador. 
El hecho de comparar un flujo con una variable de stock plantea un problema 
potencial, ya que se corre el riesgo de una posible correspondencia equivocada 
de variables. El elemento de “stock”, al ser una “fotografía” tomada del balance 
general, tal vez no represente cómo se ve esta variable en el periodo durante el 
cual ocurre el flujo. Por lo tanto, donde sea adecuado, puede requerirse 
determinar un valor del balance general “promedio” en el denominador de una 
razón para que el denominador sea más representativo del periodo completo. 
Pueden mencionarse cuatro consideraciones fundamentales para la 
utilización eficaz de las ratios: 
1. Usar ratios requiere conocer las características del sector de 
manera de poder comparar los valores obtenidos para la empresa 
20 
 
con las ratios de otras firmas del sector y del contexto en que se 
desarrollan las actividades. 
2. El uso de las ratios implica conocer cómo se compone de manera 
de poder descomponerlo en sus elementos principales: Por 
ejemplo, un indicador puede señalar que la empresa no es 
rentable, pero no decir nada sobre la causa de esa falta de 
rentabilidad. Una forma de evitar este inconveniente es 
desagregando una ratio global en varias ratios parciales. 
3. El uso de ratios supone analizar tendencias. Las ratios caracterizan 
una situación o un momento, y por lo general, el primer paso para 
analizar financieramente una empresa es analizar una serie de 
ratios a lo largo del tiempo, para ver cómo han evolucionado. 
4. Utilizar ratios para previsiones futuras y no sólo para evaluar la 
actuación financiera pasada: Si bien los estados financieros son 
documentos históricos, no deben servir como un fin en sí mismos. 
Es importante la utilización de las ratios para obtener datos del 
comportamiento pasado y presente del ente, pero la nueva filosofía 
es orientar el análisis hacia algunas previsiones futuras que serán 
mucho más relevantes para los responsables de la toma de 
decisiones. 
Ninguna ratio por sí sola nos da suficiente información para juzgar las 
condiciones financieras y el desempeño de una empresa. Sólo cuando 
analizamos un grupo de ratios podemos hacer juicios razonables. 
 
Selección de los índices más significativos 
Para que los índices sean herramientas útiles deben de respetarse dos 
condiciones básicas: 
1. Pueden calcularse una gran cantidad y variedad de ratios según 
las relaciones que pueden esblencarse entre la información. 
Lógicamente la utilidad de una ratio depende del objetivo que se 
persigue. 
2. Aunque parezca una obviedad, para que el uso de ratios sea 
efectivo el analista además de saber determinarlos debe 
entenderlos e interpretarlos correctamente. 
Como se señaló anteriormente, si bien no hay límites en la utilización de 
ratios, hay ciertos índices que son de utilización generalizada. A modo de 
ejemplo se pueden mencionar las siguientes pruebas: 
• De Solvencia financiera. 
• De Rotación de Activos. 
• De Rentabilidad o Rendimiento. 
• De Apalancamiento Financiero. 
21 
 
 
 
Análisis de la situación patrimonial 
Los aspectos de la situación patrimonial que habitualmente interesan al 
analista de sus estados financieros son los que permiten evaluar: 
a) la capacidad del emisor para pagar sus obligaciones 
en tiempo y forma (solvencia); 
b) el grado de inmovilización de sus activos; 
c) el riesgo involucrado debido a las características de 
sus activos y pasivos monetarios; 
d) la duración de algunos ciclos relacionados con el 
capital corriente y sus elementos integrantes. 
Una gran cantidad de indicadores útiles en el análisis de estados 
financieros se obtienen mediante el cálculo de cocientes (también conocidos 
como índices, ratios o razones). Nos referiremos al análisis de la estructura 
patrimonial, en cuanto tiene que ver con: 
1. la solvencia; 
2. la inversión en activos no corrientes; 
Para cada una de las razones se presentarán su numerador, denominador 
y el significado general del cociente calculado. 
 
Solvencia 
Generalidades 
Una persona física o jurídica se considera solvente cuando tiene la 
capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras en las condiciones 
establecidas. Esto puede ocurrir bien o porque no se tienen deudas o porque se 
tienen, pero se es capaz de cumplirlas en tiempo y forma. Para el caso de las 
deudas monetarias esto hace referencia a sus importes comprometidos y a los 
vencimientos acordados). Obviamente es naturalmente solvente una persona o 
ente que no posea deudas, éste es sin embargo, un supuesto que pocas veces 
se da en la realidad. 
Las actividades empresariales se financian con pasivo, con capital, o con 
ambos. El pasivo consiste en obligaciones que requieren su devolución en el 
futuro a través de dinero, servicios, u otros activos. Se trata de derechos de 
personas ajenas contra los activos y recursos presentes y futuros del ente. El 
pasivo puede ser de operación o de financiamiento y tiene prioridad sobre el de 
los poseedores de capital. Los pasivos del financiamiento son todas las formas 
de financiamiento de crédito, tales como pagarés y bonos, préstamos a plazo y 
alquileres. Los pasivos de operación son obligaciones que se originan de 
22 
 
operaciones, tales como acreedores comerciales. El pasivo divide en corriente y 
no corriente, por lo general basándose en si la obligación vence en el transcurso 
de un año o no. El capital se refiere a los derechos de los propietarios respecto 
a los activos netos de una compañía. Los derechos de los propietarios son de 
menor prioridad que las de los acreedores, lo que significa que son derechos 
residuales a todos los activos una vez que se han satisfecho los derechos de los 
acreedores. Los poseedores de capital están expuestos al máximo riesgo 
asociado con una compañía, pero también tienen derecho a todos los 
rendimientos residuales de ésta. 
La solvencia interesa principalmente a los acreedores y depende tanto de 
la estructura patrimonial y depende tanto de la situación patrimonial de la entidad 
como de su capacidad de generar efectivo, lo que a su vez depende de su 
rentabilidad. 
Un análisis de solvencia puede interesarles: 
a) a los acreedores (actuales o potenciales) del emisor. 
Esto es así debido a que cuanto más solvente sea el emisor, 
menor seráel riesgo de cobro (en tiempo y forma) que asuman los 
acreedores (el riesgo de crédito). 
b) a los propietarios (actuales y potenciales) de la misma 
entidad. Esto debido a que la insolvencia puede provocar la 
desvalorización de los títulos de patrimonio (acciones). 
Las evaluaciones de solvencia se basan en comparaciones entre las 
medidas contables asignadas al activo, al pasivo y al patrimonio neto. En 
principio, se considera que el emisor de los estados financieros es más solvente 
cuanta más alta es la relación entre: 
1. el patrimonio y el pasivo; o 
2. el patrimonio y el activo; o 
3. el activo y el pasivo. 
 
De estas comparaciones surgen los índices o ratios que brindan una 
primera aproximación a la evaluación de la solvencia pero que no consideran los 
momentos en que: 
a) los pasivos vencen; 
b) los activos se convierten en efectivo utilizable para la 
cancelación de pasivos. 
Es por esta razón que la evaluación de la solvencia requiere también el 
cálculo de otras razones que consideren los períodos en los que se producen los 
hechos recién indicados. 
 
23 
 
 
1. Índices que no consideran los momentos en que vencen los 
pasivos 
 
Índice de Solvencia 
Para un acreedor, el riesgo de crédito es más bajo si el conjunto de 
pasivos de su deudor está financiado en mayor medida por su patrimonio (es 
decir, su capital propio) que con deuda. Siempre se debe tener presente que 
estos análisis deben ser complementados por otros que consideren el perfil de 
vencimientos de los pasivos. 
 
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
 
 
Cuanto mayor sea la relación anterior, tanto mas solvente resultara la 
persona analizada. El cálculo de este índice no tendría ningún sentido en los 
casos en que el patrimonio fuera negativo, en cuyo caso la entidad sería 
claramente insolvente. 
 
Índice de Endeudamiento. 
La inversa de la razón anterior se conoce como índice de endeudamiento. 
 
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
 
 
En el caso de este índice, cuanto más alto, menos solvente resultará el 
emisor de los estados financieros. Otra vez, el cálculo de esta relación carece 
de sentido en los casos en que el patrimonio fuera negativo, en cuyo caso la 
entidad sería claramente insolvente. 
 
Relación del Patrimonio al Activo 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
 
 
Esta razón nos dice la proporción del activo que está financiado por los 
propietarios. Cuanta más alta sea, más solvente se considera a la entidad. 
24 
 
Nótese que: 
𝑅𝑃𝐴 = 
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
 
 
𝑅𝑃𝐴 = 
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
 
 
𝑅𝑃𝐴 = 
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 + 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
 
 
𝑅𝑃𝐴 = 
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 +
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
 
 
Por lo tanto 
 
𝑅𝑃𝐴 = 
𝐼. 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
1 + 𝐼. 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
 
Ejemplo: 
Activo: $ 750 
Pasivo: $ 250 
Patrimonio: $ 500 
En este caso, las razones cuya relación procuramos demostrar son: 
Solvencia = 500 / 250 = 2,00 
Patrimonio al activo = 500 / 750 = 0,667 
Y se verifica que: 
Patrimonio al activo = solvencia / (1 + solvencia) 
Patrimonio al activo = 2,00 / (1 + 2,00) = 2,00 / 3,00 = 0,667 
 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 = 
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
 
 
25 
 
Cuanto más alto es este índice entonces más solvente se supone al 
emisor de los estados financieros. 
En este caso: 
 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 = 1 + 𝐼. 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 
 
Según los datos presentados en el ejemplo anterior: 
Relación de activo al pasivo = 750 / 250 = 3,00 
Solvencia = 500 / 250 = 2,00 
Y se verifica que es: 
Activo al pasivo = 1 + solvencia 
Activo al pasivo = 1 + 2,00 = 3,00 
 
2. Índices que consideran los momentos en que vencen los 
pasivos 
La solvencia, como se ha mencionado, es el soporte con que cuenta una 
entidad en bienes y patrimonio, que le permite atender sus deudas. Muy a 
menudo se confunde con la liquidez, que es el efectivo o su equivalente, 
disponible en un momento determinado para el pago de obligaciones. Tener 
solvencia económica no implica tener liquidez, porque es probable que existan 
bienes que sean difíciles de convertir en efectivo. La base de la solvencia son 
principalmente los activos y el patrimonio. 
Las ratios que mostramos hasta aquí son importantes pero insuficientes 
para la completa evaluación de la solvencia debido a que no consideran los 
momentos en que vencen los pasivos; y si el emisor de los estados financieros 
puede generar efectivo suficiente como para cancelar sus obligaciones a medida 
que van venciendo. 
Fowler Newton (2011) señala que una relación de solvencia puede ser 
baja, pero: 
1. Una parte importante de la deuda es renovable y devenga un 
interés inferior a la tasa de inflación esperada, por lo que se espera 
que el pasivo se vaya reduciendo (en términos reales) a medida 
que pase el tiempo; 
2. La deuda vence principalmente a más de un año de plazo y las 
operaciones ordinarias del emisor de los estados financieros 
generan efectivo suficiente para irla pagando a medida que vence; 
26 
 
3. La actividad de la entidad no requiere el mantenimiento de un 
patrimonio importante (suele ocurrir cuando se prestan servicios 
profesionales); 
4. El emisor es una entidad financiera que recibe depósitos del 
público, los presta, mantiene un adecuado encaje de fondos y 
respeta otras relaciones técnicas que se consideran prudentes. 
También puede ocurrir que el índice de solvencia sea alto, pero con 
pasivos que vences prontamente y los activos que tardarán mucho tiempo en 
convertirse en efectivo. 
Por lo tanto: 
a) resulta meramente dogmático determinar la razón de solvencia a 
través de un número, cualquiera sea este; 
b) el análisis de solvencia debe completarse, siempre, con el de la 
capacidad del ente para cancelar sus pasivos en el corto plazo; 
c) si se contase con información sobre vencimientos de cuentas por 
cobrar y por pagar por períodos más cortos (sea: trimestrales), el 
analista debería aprovecharla. 
 
Índice de Liquidez 
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
 
 
Cuanto más alto es, más solvente se supone al emisor de los estados 
financieros. Nos referimos a activo corriente y pasivo corriente, basándonos en 
un plazo de doce meses, considerando activos corrientes a los que se espera 
que cancelen los pasivos corrientes. Algunas NC permiten la aplicación de otras 
definiciones de activo corriente y pasivo corriente. 
Este indicador no recoge los efectos de la futura conversión en efectivo 
de los activos que no se miden por sus Valor Razonable. Tampoco refleja los 
efectos de las diferencias entre los momentos de vencimiento de los pasivos y 
de generación del efectivo utilizable para su cancelación. Una razón igual o 
superior a cierto estándar (sea: 2,00) otorga cierta tranquilidad, pero una razón 
inferior a él no necesariamente implica la existencia de problemas. El empleo del 
vocablo liquidez para referirse a la solvencia en el corto plazo deriva del hecho 
de que ésta se relaciona con la posibilidad de convertir bienes en efectivo. 
Fowler Newton (2011) señala que algunos autores han afirmado que la 
razón de liquidez no debe ser inferior a 2,00. El origen de este número se apoya 
en una reflexión práctica de los hombres de negocios, al considerar que, si por 
la presentación de un acontecimiento inusitado, el valor del activo circulante 
27 
 
pudiera bajar hasta un 50 %, su crédito estaríagarantizado aún con el otro 50 
%. Sin embrago nos previene de esta conclusión dogmática, pues: 
a) aunque sucediera un "acontecimiento inusitado", la baja de 
"valor" del activo corriente podría ser distinta al 50 %; 
b) la medida contable asignada al activo corriente raramente 
refleja su "valor"; 
c) la razón de liquidez no recoge los efectos de las diferencias 
entre las sumas de dinero que se obtendrán por la venta y la 
cobranza de los activos (distintos al efectivo) que no se miden por 
sus Valores Razonables; y sus medidas contables a la fecha del 
estado de situación; 
d) en los hechos, muchas empresas operan con razones de 
liquidez corriente bastante inferiores a 2,00; 
La razón de liquidez corriente no recoge el hecho de que la medida contable 
de algunos activos incluidos en su numerador podría ser inferior a su valor 
razonable. Esto ocurre, por ejemplo, cuando las existencias para la venta se 
miden sobre la base de su costo histórico y éste es inferior al flujo neto de efectivo 
que generará su enajenación. Por ello, puede ser útil el cálculo de una razón de 
liquidez corriente modificada, cuyo numerador incluya la ganancia bruta 
esperada por la venta de los bienes de cambio. 
Para la evaluación de la liquidez, se considera útil un índice conocido 
como prueba “del ácido”, que excluye de su consideración las existencias de 
bienes de cambio, como si ellas no fueran a ser vendidas y cobradas. Esto es, 
se evalúa la capacidad de una entidad para pagar sus deudas en el corto plazo 
acudiendo únicamente al efectivo, a las colocaciones transitorias de fondos y al 
producido de las cobranzas de créditos. 
 
Prueba "del Ácido" 
𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
 
 
Como en el resto de los indicadores de este tipo, cuanto más alto es, más 
solvente se supone al emisor de los estados financieros. 
Respecto a su nombre Fowler newton observa que: 
 “Dado que "prueba del ácido" es una traducción de "acid test" y que esta 
expresión hace referencia a cierta prueba química en la que interviene un ácido, 
es inadecuado denominarla "prueba ácida" (como si "acid" fuese un calificativo 
de "test"). 
28 
 
Tampoco nos parece apropiado el empleo de la expresión "razón de 
liquidez seca", ya que "seca" es una palabra de difícil interpretación en el caso 
(cuesta imaginar que algo pueda ser líquido y seco al mismo tiempo). 
En los hechos, la razón presentada ha sido referida con las expresiones 
que criticamos y también como razón de liquidez, razón de liquidez rápida y 
razón rápida, entre otras denominaciones”. 
Y aconseja: 
“Debido a la falta de uniformidad en la terminología empleada, sugerimos 
que en cualquier caso en que se encuentre alguna de las expresiones recién 
comentadas se obtenga información sobre la fórmula con que se la relaciona (sin 
presumirla)”. 
La prueba del ácido debe tomarse como un complemento del cálculo de 
la razón de liquidez (corriente) y su resultado supone una hipótesis de desastre: 
¿qué pasaría si en los próximos doce meses el emisor de los estados financieros 
no lograse vender nada o vendiese algo, pero no lo cobrase? Esto rara vez se 
dará en la práctica, así que el resultado de la prueba del ácido debe considerarse 
cuidadosamente. Un primer análisis podría ser el siguiente: 
a. si el resultado es 1,00 o más, hay motivos de tranquilidad; 
b. si es muy bajo, significará que los esfuerzos de vender (y 
luego cobrar) son importantes y que fracasar en ellos puede 
provocar problemas financieros; 
c. en los restantes casos, la situación no debería preocupar, 
pero tampoco invitar a la quietud; 
d. en los casos b) y c) asume mayor importancia la realización 
de estudios adicionales sobre: 
i. los flujos de fondos que generarán las 
ventas de mercaderías; y 
ii. la sincronía entre las futuras entradas y 
salidas de fondos. 
Por lo indicado, la afirmación de que la prueba del ácido debe dar 1 o más 
resulta tan dogmática y discutible como la de que la razón de liquidez no debe 
ser inferior a 2. 
La razón de liquidez (corriente) puede desagregarse por rubro de los 
estados financieros. Para esto, basta con calcular, uno a uno. el cociente entre 
cada uno de los componentes del activo corriente y el total del pasivo corriente. 
En función de los resultados obtenidos al calcular la razón de liquidez 
corriente y la prueba del ácido, el analista podría decidir que estudiará también: 
1. la rotación de los componentes del capital corriente; 
2. la relación existente entre: 
29 
 
a. el plazo promedio de vencimiento del pasivo 
corriente; y 
b. el plazo medio de realización del activo corriente. 
La evaluación de la solvencia de corto plazo debería complementarse con 
el estudio de presupuestos financieros, aunque lo cierto es que éstos no suelen 
estar siempre disponibles externo. 
Siempre es conveniente recordar que la utilidad de la información 
prospectiva y la confianza que puede depositarse en ella son limitadas. Esto 
puede explicarse por varias razones, pero muchas veces es difícil realizar 
pronósticos razonables, o en los pronósticos elaborados se han adoptado 
supuestos incorrectos o poco razonables, o aunque las premisas sean 
adecuadas se estimaron incorrectamente los efectos de las mismas sobre el flujo 
de efectivo. 
 
Inversión en activos no corrientes 
 
Razón de inmovilización 
La importancia del mantenimiento de activos no corrientes varía industria 
por industria. Por otra parte, el grado de inmovilización de los activos no tiene 
por qué recibir la atención principal de un analista de estados financieros, aunque 
puede ayudar a comprender las razones por las cuales una entidad requiere 
financiación (propia y de terceros). 
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
 
 
Cuanto más alto es este cociente, mayor es la proporción del activo que 
se encuentra inmovilizado o no disponible para cancelar de deudas o distribuir 
dividendos. Este indicador se debe interpretar considerando las características 
de la actividad involucrada. 
Si se quiere profundizar el análisis, puede calcularse un índice cuyo 
numerador excluya los activos no corrientes que puedan ser vendidos sin afectar 
el desarrollo de la operación principal, ya que esto mejoraría la solvencia de la 
entidad en el largo plazo (Fowler Newton, 2011). 
 
Financiación de la inversión inmovilizada 
El conjunto de los activos de una empresa se encuentra financiado por el 
pasivo y el patrimonio. Por ello pueden analizarse ciertas relaciones los activos 
y sus fuentes de financiación. La razón de Financiación de la inversión 
inmovilizada se calcula con este propósito. Algunas personas piensan que el 
30 
 
activo no corriente debería estar cubierto por el patrimonio neto o por la suma de 
éste y el pasivo no corriente, lo que da lugar a dos versiones de la razón de 
financiación de la inversión inmovilizada. 
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛1 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
 
 
Si es igual o superior a 1,00, el activo no corriente está financiado por el 
patrimonio. Sin embargo, si el resultado es inferior a 1,00 no necesariamente es 
síntoma de la existencia de problemas. 
 
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛2 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 + 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
 
 
Si es igual o superior a 1. el activo no corriente se financia con la suma 
del patrimonio y el pasivo no corriente. No porque el resultado del cociente sea 
inferior a 1 debe existir un problema. No existe un número mágico para decidir, 
por lo que la razón calculada debe evaluarse junto con los otros elementos 
provistos por el análisis de la información contable. Tampoco compartimos, comoseñala Fowler Newton, las afirmaciones de que la razón bajo estudio (en su 
versión 1) debe ser igual o superior a 1. Para fundamentarlas a veces se usan 
argumentos como los siguientes: 
Las inversiones en activo fijo, en términos generales, deben hacerse con 
recursos provenientes de capital contable, porque corresponde a los dueños 
suministrar los elementos económicos básicos de la empresa. En principio, las 
adquisiciones de activo circulante deben hacerse con los recursos provenientes 
de pasivo, puesto que aun en el caso de existir pasivo a largo plazo, no es el 
propósito de los acreedores suministrar las bases económicas del negocio1 
El autor del texto, citado por Fowler Newton, sugiere que los empresarios 
jamás deberían buscar financiación de terceros para su activo fijo y dogmatiza 
sobre los propósitos de los acreedores, pero en la realidad; 
1. hay organismos internacionales de crédito que prestan dinero para 
la adquisición o construcción de los bienes de uso necesarios para 
emprendimientos muy importantes; 
2. hay proveedores de bienes de uso que los venden a crédito; 
3. hay empresas que expanden su actividad principal (o incorporan 
otras) financiándose con bonos. 
Por otra parte, la financiación parcial del activo fijo con endeudamiento no 
necesariamente compromete la solvencia de una empresa. Esta dependerá de 
 
1 Macjas, Roberto; citado por Fowler Newton, 2002. 
31 
 
diversos factores, como los plazos de las deudas, la relación entre el resultado 
derivado del empleo de los activos y los costos financieros (intereses, diferencias 
de cambio y otros, netos de los efectos de la inflación) generados por los pasivos, 
el impacto de los resultados sobre los flujos de fondos. 
 
Antigüedad y vida útil de los bienes de uso 
Bernstein2, citado por Fowler Newton 2002, ha descripto algunos 
indicadores que pueden ser útiles para tener una idea sobre la antigüedad y la 
vida útil de los bienes de uso sujetos a depreciación. 
 
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑈𝑠𝑜
=
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑈𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜
 
 
Cuando más alto es, mayor es la vida útil promedio considerada para el 
cálculo de la depredación. 
 
𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑈𝑠𝑜 =
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐵𝑑𝑒 𝑈
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐵 𝑑𝑒 𝑈
 
 
Cuanto más alto más antiguos son los bienes de uso sujetos a 
depreciación. Este indicador se ve afectado cuando una parte significativa de los 
bienes está completamente depreciada y esto disminuye el denominador. 
 
 
Análisis del activo corriente 
El análisis más elemental del activo corriente consiste en la determinación 
de la importancia relativa de sus componentes, mediante la realización de estas 
cuentas (una por cada componente): 
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
 
 
 
2 Bernsteln, Leopold A. Análisis de estados financieros. 1ra. edición en español. 
Ediciones S, Barcelona, 1993. Citado por Fowler newton, 2002. 
32 
 
 
 
Disponibilidades 
Al analizar el capital corriente las disponibilidades se analizan junto con 
las colocaciones temporarias, entendiendo que estas se originaron en exceso de 
efectivo colocados para obtener una renta o al menos resguardarse de los 
efectos de la inflación. 
El efectivo y las colocaciones temporarias se las suele denominar fondos 
y deben ser iguales o mayores que el efectivo y sus equivalentes usados en el 
estado de flujo de efectivo. 
Sea que se consideren a las disponibilidades, los fondos o el efectivo y 
sus equivalentes, su análisis no requiere mucha complejidad en tanto se trata de 
valores aplicables a la cancelación de pasivos. Sin embargo, al considerar el 
plazo de cancelación de activos debe recordarse que la conversión de algunos 
fondos, o equivalentes puede demorar un tiempo. 
Una comparación que puede resultar útil es el saldo de efectivo, 
equivalentes o fondos con alguna variable de flujo como las ventas, las compras, 
los cobros o los pagos. 
 
Cuentas por cobrar 
De los créditos por ventas sería interesante estimar el período en que se 
realizará la cobranza, y el plazo promedio de vencimiento. Para un usuario 
interno estos datos se conocen de las facturas o de los presupuestos financieros. 
Sin embargo, el usuario externo debe contentarse con una estimación basadas 
en las ventas más que en las cobranzas históricas. 
Lo que se obtiene en realidad no es el plazo de cobranza sino más bien 
la antigüedad de los créditos por ventas. 
 
𝐷í𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
=
365 ∗ 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (+ 𝐼𝑉𝐴)
 
Cuanto menor es el número de días más próximas serán las cobranzas. 
 
Disponibilidades 2.653 0,07 0,10 
Inversiones temporarias 6.568 0,17 0,24 
Fondos 9.221 0,24 0,34 
Creditos por Ventas 5.404 0,14 0,20 
Otros créditos 3.258 0,09 0,12 
Activos de rápida realización 17.883 0,47 0,66 
Bienes de Cambio 20.298 0,53 0,74 
Activo Corriente Total 38.181 1,00 1,40 
Pasivo corriente total 27.290
33 
 
Bienes de Cambio 
A los fines de las evaluaciones de solvencia, para los bienes de cambio, 
interesa estimar los plazos de su conversión a efectivo. Por lo tanto, las 
comparaciones de los saldos de los bienes de cambio deben efectuarse con 
flujos que representen salidas. 
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐵 𝑑𝑒 𝐶 =
365 ∗ 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑑𝑒𝐶
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 
 
 
 Cuantos menos días arroje el resultado más corto será el plazo de 
conversión 
 
 Ciclo operativo 
En general se considera al ciclo operativo normal como el lapso que va 
desde la compra de los insumos necesarios para la producción hasta la cobranza 
de las Ventas de los productos terminados, después de pasar por las etapas de 
producción y venta. 
Los ciclos operativos de las distintas actividades son por lo general 
diferentes. La duración de un ciclo operativo podría ser estimada: 
1. Por quien emite los estados contables para re-clasificar a los 
activos en corrientes o no corrientes según un criterio diferente. 
2. Por un analista, para estimar la rapidez con que la que rotan los 
recursos del ente. 
El analista externo que esté interesado en el cálculo de la duración del 
cielo operativo se encontrará con el inconveniente de que desconoce la fecha de 
compra de las materias primas e insumos cuya adquisición da inicio al ciclo. El 
problema es insoluble, pero como aproximación podría considerarse el promedio 
ponderado de conversión en efectivo de dichos bienes. 
 
La Rentabilidad 
Tipos de resultados 
A los fines del análisis de rentabilidad, interesa; 
a) clasificar a los resultados por su tipo; y 
b) relacionarlos con los activos y pasivos que intervienen en su 
generación, con vistas al cálculo de razones referidas a: 
i. las rentabilidades de activos o de un grupo de ellos; 
ii. los costos que provoca el pasivo. 
 
Es costumbre presentar separadamente los resultados ordinarios y los 
extraordinarios, pero lo cierto es que no hay uniformidad en la caracterización de 
34 
 
estos conceptos. En opinión de Fowler Newton 2002, son extraordinarios 
aquellos resultados de ocurrencia infrecuente en el pasado y sobre los cuales 
existen expectativas razonables de que no se repetirán; el resto de los resultados 
se consideran ordinarios. 
Para la formulación de estimaciones sobre la rentabilidad futura no 
deberían considerarse los resultados extraordinarios. 
Algunas empresas desarrollan actividades de diversa índole o venden 
productos o servicios de más de un tipo. Es el caso en general de las empresas 
del sector agropecuario.También puede ocurrir que los principales activos o los 
clientes del emisor de los estados contables estén localizados en diferentes 
áreas geográficas. 
Cuando esas actividades, productos, o áreas tienen diferentes tasas de 
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y riesgos, el 
análisis de la rentabilidad de la empresa considerada como un todo puede no 
resultar útil, o ser insuficiente y debe ser desagregado a los segmentos sobre los 
cuales se disponga de información. 
 
Indicadores usuales 
Los indicadores de rentabilidad surgen de relacionar el resultado del 
período (o algunos de sus componentes) con: 
a. el patrimonio, si se pretende determinar el rendimiento de los 
aportes de los propietarios; 
b. el activo (o una parte de él), si se quiere evaluar el resultado de la 
inversión en él. 
 
De manera similar, los resultados generados por los pasivos pueden 
relacionarse con los importes de éstos, para determinar costos porcentuales de 
financiamiento y compararlos luego con los rendimientos de los activos. 
La incorporación de cifras del patrimonio, activo, o pasivo obliga a definir 
si ellas deben ser las finales del período u otras. Fowler Newton 2002, aconseja 
usar saldos promedios anteriores a la adición del resultado comparado, pues de 
este modo pueden obtenerse indicadores más homogéneos con los de 
rendimientos de inversiones de otra índole. 
 
Rentabilidad total de la inversión 
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜3
 
 
 
3 Fowler Newton (2002) señala que debe tomarse el promedio del P.N. menos los aportes 
no integrados anteriores a la adición del resultado del período. 
35 
 
Cuanto mayor es el resultado del cociente mayor es la rentabilidad. 
Puede, y suele expresarse en porcentaje, para lo cual se multiplica el resultado 
del cociente por 100. 
Puede desagregarse en rentabilidad ordinaria y extraordinaria. Para ello 
se reemplaza en la formula anterior el resultado total por resultado ordinario o 
extraordinario según sea el caso. 
Según Fowler Newton no es adecuado usar el promedio simple entre el 
patrimonio de inicio y de cierre porque por un lado el Patrimonio Neto final 
contiene los resultados del ejercicio, y porque los aportes o retiros de los 
propietarios podrían haberse producido en cualquier momento del ejercicio y no 
necesariamente en la mitad de este. Por otro lado, los resultados del periodo a 
considerar para el cálculo de estas relaciones deben ser netos del impuesto a 
las ganancias porque lo que les interesa a los inversores es el rendimiento final 
de la inversión. 
Véase el siguiente ejemplo: 
 
 
Al analizar el resultado puede ser importante detenerse y analizar los 
orígenes de este. Es decir, si se deben a la performance del ente o a situaciones 
de contexto, de manera de poder considerar la posibilidad de que se repitan en 
el futuro. 
 
Saldo Inicial 01-01 $110.000
Aportes 30-04 $9.000
Resultado del Ejercicio $14.400
Ordinario $9.800
Extraordinario $4.600
Saldo Final 31-12 $133.400
Factor de 
Ponderación
Patrimonio
Patrimonio 
Ponderado
Patrimonio Inicial 365 $110.000 $110.000
Aporte de Capital 245 $9.000 $6.041
Resultado del ejercicio
Total $119.000 $116.041
Rentabilidad
Total 14.400/116.041 12,41%
Oedinaria 9.800/116.041 8,45%
Extraordinaria 4.600/116.041 3,96%
36 
 
Rentabilidad del activo 
Para esta razón se compara el Activo con los resultados que este produce. 
También se lo llama Retorno sobre el activo. Resulta un buen índice para 
determinar eficiencia sin distinguir el origen del capital que originó el Resultado. 
Algunos autores, (Biondi, 1996) lo calculan como: 
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
 
 
 
Para expresarlo en % se requiere multiplicarlo por 100. 
El Resultado generado por el Activo es la suma del resultado total más los 
costos de financiamiento netos de impuestos a las ganancias. Por su parte el 
promedio del activo es anterior a la suma del resultado por él generado y puede 
estimarse como la suma del promedio del pasivo más la suma del promedio del 
patrimonio neto. 
 
El resultado se compara con el costo del pasivo. Podría separarse en 
ordinario y extraordinario. 
 
Costo del Financiamiento 
 
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜4
 
 
Cuanto más alto es, mayor es el costo de financiamiento. No es útil 
cuando el emisor carga gastos financieros a los costos de producción y los 
importes de este tratamiento no fuesen conocidos. El resultado debería 
compararse con la rentabilidad del activo. 
Los costos financieros son los generados por el pasivo netos de sus 
efectos impositivos. En el numerador podrían usarse los intereses mostrados en 
el estado de resultados, pero hay que tener presente que el pasivo genera 
 
4 Promedio del pasivo anterior a la adición de los costos por él generado. 
Antes de IIGG IIGG Neto de IIGG
Resultado Neto 234.000 70.200 163.800
Costo Financiero (Pasivo) 134.000 46.900 87.100
Del Activo 368.000 117.100 250.900
Activo Promedio 1.405.000
Rentabilidad del Activo 17,86%
37 
 
intereses, pero además podría generar diferencias de cambio, actualizaciones 
monetarias, u otras que también son costos financieros. 
El promedio del pasivo debe ser anterior a la adición de los costos por 
éste generado. Sin embargo, resulta muy dificultoso definir su monto según la 
consideración anterior, por lo que se suele adoptar algún supuesto simplificador, 
sopesando la imperfección generada. En este sentido Fowler Newton, 2016, 
considera razonable determinar la variación del pasivo durante el periodo, y 
considerar que si el pasivo disminuyó suponer que los costos del financiamiento 
consumieron activos y en caso contrario considerar que los costos del 
financiamiento incrementaron el pasivo. Considérese el siguiente ejemplo: 
 
En este caso el cargo financiero neto de impuesto a las ganancias es de 
18.600. Nótese que en el ejemplo los costos financieros son mayores a la 
diferencia entre el pasivo inicial y final. Por lo tanto, se considera que el pasivo 
se incrementó por la diferencia entre el pasivo final y los cargos financieros 
generados durante el período, $ 17.400. 
 
Apalancamiento 
Se llama apalancamiento, efecto palanca o leverage a la situación en la 
que el ente lleva adelante una actividad o inversión empleando capital ajeno. 
Cuando existe apalancamiento interesa determinar si el rendimiento de las 
inversiones justifica el costo financiero. 
El spread o diferencial puede calcularse como: 
𝑆𝑝𝑟𝑒𝑎𝑑 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 −
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑗𝑒𝑛𝑜 
 
Los activos por otro lado están financiados por el pasivo y por el 
patrimonio neto y es difícil determinar financiaciones específicas. Por lo que el 
diferencial calculado anteriormente puede expresarse como: 
 
costo financiero $44.000,00
IIGG (35%) $15.400,00
Costo financiero neto $18.600,00
Pasivo Inicial $120.000,00
Costo financiero $18.600,00
Pasivo final $156.000,00
Pasivo final neto de CF $137.400,00
Incremento del pasivo $17.400,00
promedio Inic-final neto CF $128.700,00
Razón costo de fianciamiento 28.600/123.700
14,45%
38 
 
S𝑝𝑟𝑒𝑎𝑑 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 
 
Si la diferencia resulta positiva entonces el apalancamiento habrá sido 
ventajoso. 
El índice de apalancamiento o efecto leverage que se verá a continuación, 
resulta de utilidad para saber si luego de pagar intereses por uso de fondos de 
terceros queda algún margen de utilidad. Para calcularlo Biondi 1996 indica que 
debe realizarse el cociente

Continuar navegando

Otros materiales