Logo Studenta

2 4 TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2.4. TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
(Monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de investigación) Monografía
La trama o reestructurara de una monografía es expositiva (aunque también acepta aspectos argumentativos). Su función principal es la informativa/explicativa.
Como su nombre lo indica en una monografía se desarrolla un único tema, reducido y acotado sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento.
Sus partes son:
-. Agradecimiento o dedicatoria
-. Título
-. Contenido
-. Índice de cuadros, gráficas y figuras
-. Introducción
-. Generalidades (abarca la Introducción, el problema y los objetivos)
-. Conclusiones
-. Bibliografía
- Anexos (todos aquellos materiales que utilizaste a lo largo de tu investigación, pero que no tienen cabida en el documento principal).
Ensayo
Explota en mayor medida los aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema. Para la elaboración del ensayo se debe de considerar que se está manejando el lenguaje escrito de la ciencia, por lo que es necesario utilizar un sistema de codificación conforme a las reglas de comunicación del discurso científico.
Las características de un ensayo son:
-. Las temáticas que ofrecen y que comprenden campos muy diversos, como son: filosofía, política, literatura, historia, ciencia, etc.
-. Su extensión no está sujeta a un parámetro determinado, ya que oscila entre unas cuantas páginas y varios cientos de ellas.
-. La rigurosidad de los planteamientos va desde un análisis de datos empíricos hasta un detallado marco conceptual.
-. Los rasgos de sus líneas de trabajo se presentan como aproximaciones, como esbozos iniciales.
Reseña
La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene el resumen y el comentario valorativo realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado. El juicio que se emite sobre el objeto a reseñar puede ser negativo o positivo, esto dependerá del criterio del reseñador.
1. Referencias bibliográficas: comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio (Palmer Bermúdez, 9). Consta de dos sub categorías: el título y la presentación. El título incluye el nombre del autor, título de la obra, lugar de edición, editorial, fecha de publicación y número de páginas.
2. Comento: esta sección suele llamarse también “resumen”. Esto nos indica que en esta parte se hace una descripción (resumen y síntesis) del elemento a reseñar, se habla del autor, la obra y sus técnicas.
3. Evaluación: es considerada una de las partes más importantes de la reseña, puesto que en ella se encuentra el juicio valorativo que se hace sobre la obra, remarcando así sus aciertos y limitaciones. Generalmente, consta de dos tipos de crítica: una negativa y una positiva. En la crítica negativa se consignan los aspectos débiles del trabajo; éstos suelen ser redactados de manera atenuada y evitando el uso de palabras fuertes, ironías y menosprecios sobre el contenido.
4. Identificación del reseñador: al final de la reseña, de manera para textual, se indica el nombre y apellido del autor de la reseña y ahora también se acostumbra escribir el correo o incluso alguna otra forma de contacto electrónico (Facebook, Twitter). Generalmente, los títulos académicos suelen ser eliminados.
Reportes
Un informe escrito o reporte es una comunicación dirigida a una o varias personas con un propósito esencialmente instructivo respecto a un tema preciso. En el se entrega la información sistemática, los datos y resultados obtenidos en una investigación la cual puede ser bibliográfica, empírica o mixta.
Durante el desarrollo del informe:
1. La organización debe ser tal que exprese el tema claramente y articule firmemente sus componentes más importantes. Un informe consta de 3 partes básicas:
A) Introducción: Presenta el tema en rasgos generales y busca centrar la atención en las ideas principales. También expone el punto de vista y el método adoptado y puntualiza las limitaciones en las que se trata el tema.
B) Desarrollo del Tema: Analiza, descompone él todo en partes y las estudia sin perder el punto de vista global del tema.
Los párrafos en que se agrupan las varias oraciones de esta parte, deberán caracterizarse por la unidad, la coherencia, la claridad, el énfasis, tema
Todo párrafo deberá tener una idea central diferente que se desenrollan en diferentes párrafos, la transición de un elemento a otro debe ser fluida y firme.
C) Conclusión: Debe recoger los resultados logrados en el cuerpo de la composición, de tal forma que el lector no pueda interpretar mal el sentido global del informe. Frecuentemente resume las ideas más importantes del informe. Se recomienda elaborar conclusiones temáticas en orden jerárquico.
Bibliografía
¿Qué es una tesis?
Una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se sabe de él previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo.
Debe cumplir con los siguientes requisitos:
· Debe ser objetiva, basarse en hechos y no en prejuicios o pareceres.
· Debe ser única y original, es decir, proponer ideas propias del autor y no de los autores de trabajos ya publicados.
· Debe ser clara y precisa, para lo cual conviene formularla en forma de oración completa.
· Debe ser específica y no caer en generalizaciones.
El contenido de una tesis suele incluir lo siguiente:
· Índice de contenido
· Dedicatorias
· Agradecimientos
· Resumen
· Índice de contenidos
· Índice de tablas y figuras
· Introducción general
· Antecedentes y fundamentación teórica
· Desarrollo del tema en un número variable de capítulos
· Descripción general: planteamiento del problema o de la pregunta de investigación
· Sujetos y grupos de sujetos involucrados
· Beneficios esperados
· Objetivos generales
· Objetivos específicos
· Justificación
· Metodología
· Método de recolección de datos
· Instrumentos utilizados (cuestionarios, escalas de medición, entrevistas, observación)
· Resultados
· Presentación de los resultados (cuadros, gráficas)
· Análisis
· Conclusiones y recomendaciones
· Limitaciones de la investigación
· Referencias bibliográficas
· Apéndices (gráficas y datos adicionales)
Protocolo
Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales en las ciencias sociales.
Finalidad
La documentación que proporciona permiten demostrar que la investigación en sí cumple con los requisitos para ser considerada científica. Por ejemplo, muestran que se han cumplido los procesos de control de calidad necesarios para que la investigación sea válida en su ámbito de estudio.
Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las condiciones experimentales en que determinada investigación ha sido ejecutada y, en caso considerarlo necesario, verificarla mediante una repetición de los procesos. De esta manera, facilitan la revisión por pares de la investigación descrita.
Informe de investigación
El informe de investigación es un documento cuyo objetivo es exponer un desarrollo científico ya realizado. Es un escrito donde se presentan los resultados obtenidos en una determinada fase dealguna investigación o el reporte final acerca de la misma; también puede servir como una función informativa o par el fundamento de una toma de decisiones en cualquier actividad.
El informe de investigación tiene dos inclinaciones:
Sobre los resultados de la investigación: desde el marco conceptual hasta las conclusiones. Sobre el desarrollo de la investigación: las dificultades, ajustes y enseñanzas.
El informe de investigación debe permitir a otros investigadores aprobarlo u objetarlo, en el caso de que lo consideren útil a sus necesidades, o utilizar los resultados obtenidos como punto de partida para investigaciones posteriores.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
art03

User badge image

Fernando vasquez

51 pag.
guiatesis pdf

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Horacio Ramirez Sanchez