Logo Studenta

Semana 10-Transfusion Sanguinea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asignatura
Docente
Sesión
HEMOTERAPIA I: 
HEMODERIVADOS
• TRANSFUSION SANGUINEA Y TERAPIA DE FLUIDOS
• Mg. EDITA DOMINGUEZ VIDARTE
Banco de sangre
Preservantes para el 
almacenamiento de sangre
Conceptos básicos de 
hemoderivados: Indicaciones
Uso clínico de hemoderivados
Hemoderivados en vez de sangre 
entera: ventajas
SUMARIO
INTRODUCCION
• En la clínica diaria, el éxito de una intervención en pacientes críticos
se encuentra directamente relacionado con la capacidad de
estabilización del medio interno del paciente.
• En la actualidad, la mayoría de las grandes ciudades cuentan con
instituciones dedicadas a tipificar y almacenar sangre canina, o
componentes de ésta, para pacientes que así lo requieran.
• Los bancos de sangre aumentan la disponibilidad de productos
hemoderivados y disminuyen los riesgos de la transfusión.
• Sin embargo, en ciudades pequeñas donde no existe tal recurso se
busca soslayar dicha carencia mediante la disposición de un canino en
la clínica que funcione como dador o recurrir a mascotas de
empleados, conocidos o dueños del paciente, en busca de un posible
donante.
• Esta práctica, forzada por las circunstancias, no siempre garantiza que
la sangre sea de calidad o que sea el tratamiento adecuado para el
animal -ya que se transfunde sangre completa cuando en ocasiones
sólo es necesario un componente de ésta-.
BANCO DE SANGRE
• Los bancos de sangre caninos (BSC) son instituciones encargadas de
ofrecer sangre o hemoderivados a las clínicas veterinarias que lo
requieran.
• Garantizan que la sangre recibida ha sido analizada, tratada y
almacenada bajo estrictos controles de higiene y calidad, ofreciendo
así la máxima seguridad, tanto al dador como al receptor de la
transfusión.
• Teniendo en cuenta que a nivel internacional se han reconocido 8
grupos sanguíneos caninos denominados bajo las siglas DEA (Dog
Erythrocyte Antigen), el BSC constituye un recurso optimizador en
cuanto al tiempo invertido entre colecta, tipificación y compatibilidad
sanguínea.
• La ventaja que ofrece es que puede contar con un grupo de
donadores selectos de características morfológicas, etiológicas y
fisiológicas determinadas que garanticen la extracción de una sangre
sana y segura.
• Los bancos de sangre animal tienen por cometido la preparación
eficiente y oportuna de componentes sanguíneos inocuos.
• Sus funciones son la captación, selección, retención y el registro de
los donantes; la extracción de la sangre, su separación en
componentes, su análisis inmunohematológico y serológico, su
almacenamiento y su distribución hacia profesionales de la salud
animal cuando éste lo requiera.
• Los bancos de sangre permiten un acceso inmediato a la sangre
completa y a los componentes sanguíneos
• Otra ventaja de los BSC es que tienen la posibilidad de producción de 
componentes. 
• Los hemoderivados permiten, por un lado, aprovechar una misma
unidad para varios pacientes y por otro, instaurar tratamientos
específicos ante deficiencias específicas, reduciendo el riesgo de
reacciones a componentes no necesarios .
PROPOSITOS DE UN BANCO DE SANGRE
1. Ofrecer sangre de alta seguridad y propia de la especie. 
2. Mantener donadores seleccionados en ambientes controlados.
3. Satisfacer las necesidades de sangre de las clínicas de pequeñas
especies.
4. Disminuir el tiempo invertido entre colecta, tipificación y
compatibilidad sanguínea al ofrecer sangre tipificada.
5. Promover el conocimiento y uso de las transfusiones sanguíneas. 
6. Aumentar la sobrevida de pacientes bajo condición crítica 
SI BANCO DE SANGRE CUENTA CON LOS DISTINTOS 
HEMODERIVADOS
1. Aprovechar más eficazmente la unidad de sangre. 
2. Instaurar tratamientos específicos ante deficiencias específicas. 
3. Disminuir las reacciones a la transfusión. 
4. Disminuir la sobrecarga circulatoria, especialmente en pacientes con 
cardiopatía 
PRESERVANTES PARA EL ALMACENAMIENTO DE 
SANGRE
• A efectos de prolongar la viabilidad de los hemoderivados, los
productos celulares se mantienen refrigerados en soluciones
anticoagulantes y conservantes que aportan nutrientes.
• El anticoagulante más utilizado en medicina veterinaria desde el año
1980 es el Citrato – Fosfato - Dextrosa- Adenina (CPD-A), contenido
en las bolsas simples de extracción para su uso como sangre entera o
hemoderivados.
• La viabilidad de los hematíes es de 35 días post obtención y se utiliza
1,5 ml cada 10 ml de sangre extraída.
• También suelen utilizarse el Ácido cítrico-Citrato-Dextrosa (ACD) y el 
Citrato-Fosfato-Dextrosa (CPD). 
• Ambos permiten mantener los hematíes hasta 21 días luego de su
obtención, pero el CPD presenta una mejor viabilidad de los
eritrocitos.
• A pesar de que la mayoría de las soluciones anticoagulante utilizadas
tienen de base el citrato de sodio, esté no se utiliza para almacenar
sangre por más de 2 horas.
• Otra opción como anticoagulante es la heparina, se utiliza 50-120 UI
cada 100 ml, pero únicamente en situaciones de emergencia si no se
dispone de otro anticoagulante, ya que es un potente activador de
plaquetas y la sangre heparinizada no debería almacenarse por más
de 2 horas después de la recolección.
• Los requerimientos de almacenamiento varían según el componente,
los eritrocitos se almacenan a 4 ± 2º C variando el tiempo de
almacenamiento según el tipo de la solución
anticoagulante/conservante empleada al momento de la recolección
de la sangre total; por ejemplo:
• CPD (Citrato- fosfato- dextrosa) 28 días
• CPD-A (Citrato- fosfato- dextrosaadenina) 35 días
• Además el uso de soluciones aditivas luego de su fraccionamiento, las
cuales cumplen funciones de mejorar la supervivencia y función del
glóbulo rojo como el SAG-Manitol en donde el almacenamiento se
extiende hasta los 42 días luego de su extracción
SOLUCIONES ANTICOAGULANTES CONSERVADORAS PARA LA 
RECOLECCION DE SANGRE
CONCEPTO DE HEMODERIVADOS
COMPOSICION DE LA SANGRE
INDICACIONES
• Estará indicado transfundir cuando sea necesaria la reposición de 
sangre completa o alguno de sus componentes. 
• Debemos considerar que toda terapia de transfusión produce sólo 
una mejoría transitoria en la condición del paciente. 
• A menos que el paciente sea capaz de corregir endógenamente el 
déficit de los componentes, serán necesarias más transfusiones
• La indicación más representativa es un paciente con hemorragia aguda.
• La misma puede tener diversas causas, como por ejemplo, traumas,
ruptura esplénica, ruptura de vena uterina y arteria vaginal, complicaciones
en el parto, prolapso de útero y algunas maniobras quirúrgicas cruentas
como extirpación de tumores muy irrigados, cirugías esplénicas y
hepáticas, cirugías mamarias, cesárea y cirugía del tracto reproductor
(especialmente durante el estro, preñez o piómetra).
• Se aconseja prever transfusiones sanguíneas pre, intra o postquirúrgicas en
cirugías con riesgo de pérdida considerable de sangre
• Dichas patologías generan reducción en la concentración de
hemoglobina o en el número de glóbulos rojos, causando hipoxia
tisular con consecuencias graves para el paciente, que sólo podrá ser
compensada reponiendo estos factores.
• Hasta el momento no ha podido establecerse de forma unánime el
valor de hematocrito/hemoglobina que indique la necesidad de una
transfusión, ya que es variable en función de la rapidez con la que se
haya producido el descenso del hematocrito, y también en función de
la causa de ese descenso
• Para indicar una transfusión, debe considerarse la edad del paciente,
la etiología y duración de la anemia, la presencia de alteraciones
cardíacas, pulmonares, o vasculares, y la estabilidad hemodinámica.
• Debe tomarse conjuntamente en base al valor del hematocrito y en
función del grado de hipoxia tisular provocado por la anemia
• Clínicamente podemos determinar cuándo se dan signos de
debilidad, fatiga, anorexia, taquicardia y taquipnea, tiempo de llenado
capilar aumentado, pulso inconstante, mucosas pálidas, depresión
mental, estupor,síncopes y aumento significativo de los niveles
sanguíneos de lactato (indicador de acidosis láctica por hipoxia
tisular).
• Como parámetros orientativos, en anemias agudas hipovolémicas no
debería permitirse que el hematocrito disminuya por debajo del 25-
30%, mientras que en anemias crónicas el paciente suele compensar
bien la anemia sin necesidad de transfusión, hasta un hematocrito de
12-15%.
• Este es el caso de las anemias hemolíticas autoinmunes, en las que
solo hay deficiencia de hematíes por autodestrucción, o también en la
insuficiencia renal crónica donde los riñones podrían no sintetizar
Eritropoyetina
• Otro factor que aumenta las pérdidas de sangre es el estado de
hipocoagulatibilidad.
• El déficit en la coagulación puede estar relacionado a coagulopatías
adquiridas o factores inherentes al individuo.
• Las coagulopatías adquiridas incluyen las causadas por fármacos (heparina,
AINEs como la aspirina y el ibuprofeno, sulfas), las intoxicaciones por
rodenticidas o trébol blanco; y las propias del individuo como consecuencia
de hepatopatías severas, insuficiencia renal, ciertas neoplasias (como el
hemangiosarcoma, neoplasias hepáticas y leucemias), enfermedades
infecciosas (como la Erlichiosis, Anaplasmosis,) y mala nutrición (dieta
pobre, síndrome de malabsorción, enfermedad pancreática).
• Las deficiencias hereditarias de la coagulación no son muy comunes
en caninos pero es necesario conocer su existencia, como es la
enfermedad de Von Willebrand y la Hemofilia A y B.
• Otras coagulopatías que pueden inducir la disfunción hemostática son
los procesos de hipercoagulatibilidad, la tendencia trombótica y la
coagulación intravascular diseminada (CID), asociado a
complicaciones obstétricas, sepsis, transfusiones incompatibles o
dirofilariasis.
HEMODERIVADOS
• Los distintos productos sanguíneos que hay son: 
• La sangre completa (SC)
• El concentrado de eritrocitos (CE)
• El plasma fresco congelado (PFC)
• El plasma congelado (PC) 
• La albúmina (AH).
SANGRE COMPLETA
• Su uso está indicado en hemorragias, anemias e hipoproteinemia
simultáneas. 
• La trombocitopenia no es una indicación para la transfusión de sangre
completa, excepto en el caso de animales de muy pequeño tamaño
dado que son necesarias cantidades de 10ml/kg para incrementar el
recuento de plaquetas en 10.000plaq/uL.
• 2ml/kg de sangre completa debería incrementar el hematocrito un
1% aproximadamente, por lo que se puede calcular cuánta sangre
requiere un paciente para conseguir un determinado hematocrito.
• Durante los primeros 30 minutos, la
transfusión debe administrarse a una
velocidad de 0,25ml/kg/h e
incrementando la velocidad hasta 5-10
ml/kg/h si está tolerando bien la
transfusión.
• El resto de sangre se le debe administrar 
a lo largo de las próximas 2-4 horas. 
• El paciente debe estar en todo momento 
monitorizado.
CONCENTRADO DE ERITROCITOS
• Contiene solo eritrocitos y su uso está indicado en anemias agudas y 
crónicas. 
• Tiene un hematocrito de aproximadamente 60-80%.
• En el caso de una anemia aguda, el umbral de transfusión es de
aproximadamente el 20% mientras que en anemias crónicas es del 10
al 12%.
• Al transfundir 1ml de CE por kilo de peso incrementará un 1% el
hematocrito.
• Objetivo perros: 25-30% HTC (VT: %HTC que queremos aumentar x 
1.5 x peso).
• Objetivo gatos: 20-25% HTC (VT: %HTC que queremos aumentar x 2 x 
peso).
• Durante los primeros 30 minutos la velocidad de transfusión será de
0,25ml/kg/h, incrementándose y administrando el resto de
concentrado durante las siguientes 2-4 horas.
• Perros 5-10ml/kg/h en 1-2h.
• Gatos 3-5ml/kg/h en 2-3h.
• El paciente debe estar en todo 
momento monitorizado.
PLASMA FRESCO CONGELADO
• Si al extraer el plasma lo congelamos en las primeras 6-8 horas desde
la extracción, todos los factores de coagulación permanecen en el
plasma y se denomina PFC.
• Éste tiene una durabilidad de 1 año conservándose a -18ºC, pasando
a llamarse plasma congelado (PC), ya que no todos los factores de
coagulación están presentes tras una congelación prolongada.
• El PFC contiene albúmina, factores de coagulación, antitrombina,
antiproteasas y globulinas.
• Su uso está indicado cuando hay problemas en la coagulación de un
animal; hemofilia, intoxicación por raticidas, CID…
• La hipoalbuminemia es una indicación relativa
para la transfusión con PFC, se necesita mucha
cantidad y tiene por lo tanto un coste muy
elevado.
• Antes de su utilización, descongelar al baño maría
sin superar los 37ºC.
• Velocidad de transfusión: 0.25ml/kg/h los
primeros 15-30 minutos, después aumentar a 5-
10ml/kg/h durante 2-4h.
PLASMA CONGELADO
• No contiene todos los factores de coagulación ya sea por congelarlo 
tardíamente o por conservación prolongada.
CONCENTRADO DE PLAQUETAS
• Es difícil de obtener y de almacenar, por lo que su uso es excepcional 
y su disponibilidad muy limitada. 
• Su uso está indicado en trombocitopenia.
ALBUMINA
• Las indicaciones para el uso de albúmina humana (AH) son la
hipoalbuminemia por insuficiente síntesis o problemas en la
cicatrización de heridas.
• También es usada como coloide en pacientes hipovolémicos. 
• Debido a que es de origen humano, puede dar lugar a reacciones
anafilácticas.
• Suele utilizarse con velocidades de 0.1-1.7
ml/kg/h aunque también puede aplicarse
en bolos de hasta 2-5 ml/kg en los pacientes
hipovolémicos para incrementar la presión
oncótica.
• En general suele utilizarse en infusión
continua de manera lenta inicialmente
(0.25ml/kg/h) por si tuviese lugar alguna
reacción.
PROPIEDADES E INDICACIONES DE LOS HEMODERIVADOS
USO CLINICO DE HEMODERIVADOS
• El concentrado de eritrocitos se usa en procesos anémicos
normovolémicos, como son el sangrado agudo, la anemia hemolítica
y la hipoplásica, evitando reacciones transfusionales, como la
sobrecarga de fluidos y las reacciones febriles no hemolíticas frente a
otros componentes celulares
• El plasma fresco congelado mantiene factores lábiles y estables de la
coagulación, utilizándose en deficiencias de estos factores e
hipoproteinemias agudas reversibles.
• Más detalladamente se usa en intoxicación por antagonistas de la
vitamina K, hasta que la administración de esta última haga efecto, 8-
12 horas, si la situación clínica lo requiere. Igualmente, se usa en
coagulación intravascular diseminada, en la hemofilia B ,y
alternativamente al crioprecipitado, en la enfermedad de Van
Willebrand.
• Usualmente se administra a razón de 10 mllkg PV inicialmente,
pudiendo repetir la dosis varias veces según se requiera en cada caso.
La transfusión de plasma en hipoproteinemias ofrece un beneficio
limitado debido a que un 600/0 de la albúmina está presente en el
espacio extravascular y sólo un 400/0 en el intravascular.
• Además en estos procesos con pérdida proteica, generalmente la
albúmina infundida también se pierde muy rápidamente
• El plasma rico en plaquetas se usa en trombocitopatías y
trombocitopenias, en este último caso cuando los valores bajan de
20.000/1-.11, principalmente las debidas a quimioterapia o las de
naturaleza inmunes de tipo agudo.
• Se debe tener presente que el número de plaquetas por unidad de
transfusión es muy bajo y que su vida media es muy corta, por lo que
sólo se transfunde cuando los valores plaquetarios del paciente están
provocando hemorragias
• El crioprecipitado se usa en casos de coagulopatias asociadas con
pérdidas agudas por enfermedad congénita (Van Willebrand,
hemofilia A), adquiridas (CID, o en casos de cirugías con pacientes con
coagulopatias)
COMO APLICAR HEMODERIVADOS 
• La administración de los hemoderivados, ha de hacerse 
con un gotero específico que contiene un filtro.
• Debe administrarse a través de un catéter colocado
específicamente para ello y así no interferir con la
fluidoterapia o la vía de administración de otros
fármacos.
• Su administración debe comenzar lentamente e ir
aumentando velocidad a la media hora según
tolerancia.
• Hay que monitorizar continuamentela frecuencia
respiratoria, la frecuencia cardíaca, las presiones y la
temperatura.
MONITORIZACION
• Al iniciar la transfusión el animal debe estar continuamente 
monitorizado para detectar precozmente posibles signos de 
reacciones. 
• Los parámetros a monitorizar son:
Frecuencia cardíaca.
Frecuencia respiratoria.
Presiones arteriales.
Mucosas (color y tiempo de relleno capilar).
• Durante los primeros 15 minutos debe realizarse cada 5 minutos.
• La siguiente media hora pasa a realizarse cada 15 minutos, y de ahí en 
adelante cada 30 minutos hasta terminar la transfusión.
REACCIONES TRANSFUSIONALES
• Las reacciones se clasifican en inmunomediadas y no
inmunomediadas.
Reacciones inmunomediadas:
• Son reacciones hemolíticas y pueden ser agudas o retardadas.
• Las agudas son las más peligrosas, son provocadas por reacciones de 
hipersensibilidad de tipo I o tipo II.
• Las de tipo I pueden ocasionar signos de shock anafiláctico mientras
que las de tipo II suelen cursar con hemólisis intravascular aguda.
• Los signos suelen aparecer 1-2 horas tras el inicio de la transfusión,
con temblores, taquicardia, taquipnea, hipertermia, vómitos urticaria
y hemoglobinemia/hemoglobinuria.
• En casos extremos puede desencadenarse un CID, un fallo renal
agudo o una parada cardiorrespiratoria.
• Lo primero que hay que hacer es detener la transfusión, iniciar
fluidoterapia con cristaloides isotónicos y administrar corticosteroides
de acción rápida vía IV y antihistamínicos.
• En casos de shock anafiláctico puede necesitarse la administración de 
epinefrina.
• Las retardadas son menos graves y más frecuentes.
• Suceden entre el 3-15 día post transfusión y suelen cursar con un
descenso del hematocrito.
• Pueden presentar fiebre y anorexia.
• Reacciones no-inmunomediadas:
• Suelen producirse como consecuencia de alteraciones de los
productos sanguíneos durante su obtención o almacenaje, o también
por una administración de velocidades/volúmenes excesivos.
• Se trata disminuyendo la velocidad de la transfusión o deteniéndola.
• La sangre transfundida puede contaminarse con microorganismos y el 
tratamiento consistirá en el uso de antibióticos.
TERAPIA PARA REACCIONES TRANSFUSIONALES
• Para realizar una transfusión de eritrocitos, debería realizarse siempre
una prueba cruzada.
• En ésta se detecta la presencia de anticuerpos contra algún
componente de la sangre del donante, por lo que donante y receptor
no serían compatibles.
• Debe ser obligatoria la realización de dicha prueba al menos en
perros que ya hayan recibido una transfusión sanguínea y en hembras
gestantes.
• Si no fuese posible realizar las pruebas cruzadas, debería
determinarse el grupo sanguíneo mediante los test comerciales.
PRUEBAS CRUZADAS
• Hay que realizar una prueba de reacción cruzada mayor (indica que el
receptor posee anticuerpos frente a los antígenos eritrocitarios del
donante), poniendo en contacto plasma del receptor con GR del donante.
• También hay que realizar una prueba de reacción cruzada menor (indica si
el plasma del donante contiene anticuerpos frente a los antígenos de los
eritrocitos del receptor.
• Por último, también debe realizarse una prueba de reacción control en la
que se mezclan eritrocitos y plasma del receptor.
• Si se produce hemólisis y/o aglutinación en la reacción cruzada mayor, no
se podrá realizar la transfusión (el receptor tiene anticuerpos contra los
eritrocitos del donante).
• Si se produce en la reacción cruzada menor, podrá realizarse pero vigilando
constantemente al paciente.
• En perros no existen niveles significativos de aloanticuerpos
preformados contra otros grupos sanguíneos a no ser que hayan
recibido una transfusión previa y haya desarrollado anticuerpos
contra el grupo sanguíneo del donante.
• En gatos sí que existen aloanticuerpos naturales contra otros grupos 
sanguíneos, incluso sin haber recibido una transfusión sanguínea. 
• Por lo que en gatos siempre es necesario comprobar si el receptor y el 
donante tienen grupos compatibles.
VENTAJAS DEL USO DE LOS HEMODERIVADOS
Componente sanguíneo adecuado según patología
• Anemia → Eritrocitos 
• Coagulopatía → Factores de Coagulación o plaquetas 
• Disminución de la presión oncótica coloidal → Albúmina 
Máximo rendimiento por transfusión 
• Un donante para múltiples receptores

Continuar navegando

Otros materiales