Logo Studenta

Esquizofrenia: Sintomas e Tipos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esquizofrenia	
  
Dr.	
  Claudio	
  Fullerton	
  U.	
  
2014	
  
Esquizofrenia.	
  
Alteración	
  
percepción	
  
Alteración	
  
emoción	
  
Alteración	
  
pensamiento	
  
Compromiso	
  de	
  
funciones	
  
esenciales:	
  
Vivencia	
  de	
  
normalidad,	
  
individualidad,	
  
dominio	
  de	
  si	
  
misma.	
  
Grave	
  
alteración	
  de	
  
la	
  persona.	
  
Guía	
  Diagnós,co	
  y	
  Tratamiento	
  de	
  la	
  EQZ.	
  Minsal,	
  2009	
  
Síndrome	
  
Clínico.	
  
Positivos	
  
Negativos	
   Cognitivos	
  
Desorganización	
   Catatónicos	
  
Ánimo	
  
Ningún	
  Síntoma	
  en	
  particular	
  es	
  suficiente	
  ni	
  necesario	
  para	
  
realizar	
  el	
  diagnóstico	
  
Síntomas	
  
Positivos	
  
	
  
Pseudoalucinaciones:	
  	
  
voces	
  que	
  conversan	
  con	
  el	
  paciente,	
  
comentan	
  lo	
  que	
  hace	
  el	
  paciente,	
  
insultan,	
  amenazan,	
  ordenan.	
  
	
  
Delirios:	
  	
  
contenido	
  frecuentemente	
  paranoide.	
  
Síntomas	
  
Negativos.	
  
	
  
Alteración	
  de	
  la	
  Afectividad.	
  
Afecto	
  plano.	
  
	
  
Anhedonia	
  o	
  pérdida	
  de	
  la	
  capacidad	
  de	
  
sentir	
  placer.	
  	
  
	
  
Pérdida	
  de	
  la	
  motivación	
  para	
  realizar	
  
actividades	
  
	
  
Aislamiento	
  social.	
  
Síntomas	
  
Desorganización	
  
	
  
Lenguaje	
  
Pérdida	
  de	
  las	
  asociaciones	
  hasta	
  
“ensalada	
  de	
  palabras”.	
  	
  
Neologismos.	
  
	
  
Comportamiento	
  
Dificultad	
  en	
  actividades	
  cotidianas,	
  
preparar	
  comida	
  o	
  asearse.	
  
Pueril	
  o	
  sin	
  sentido,	
  “payasadas”.	
  
Explosiones	
  de	
  agitación	
  sin	
  sentido	
  
	
  
Afecto	
  inapropiado.	
  
Síntomas	
  
Catatónicos	
  
	
  
Inmovilidad	
  
Estupor	
  o	
  catalepsia.	
  
	
  
Actividad	
  motora	
  excesiva,	
  sin	
  propósito.	
  
	
  
Negativismo	
  extremo	
  
Se	
  resiste	
  a	
  las	
  instrucciones,	
  mutismo,	
  
flexibilidad	
  cerea.	
  
	
  
Peculiaridades	
  de	
  movimientos	
  voluntarios	
  
Posturas,	
  manierismos,	
  gestos.	
  
Esquizofrenia.	
  
DSM-­‐IV-­‐TR	
  
•  A.	
  Síntomas	
  Caracterís,cos:	
  
•  Dos	
  o	
  más	
  de	
  los	
  siguientes,	
  la	
  mayor	
  parte	
  
del	
  Dempo	
  por	
  mínimo	
  1	
  mes:	
  
–  	
  Ideas	
  Delirantes	
  (extrañas)	
  
– Alucinaciones	
  (voces	
  que	
  comentan	
  pensamiento,	
  
comportamiento	
  o	
  dos	
  voces	
  que	
  conversan)	
  
– Lenguaje	
  desorganizado	
  
– Comportamiento	
  catatónico	
  o	
  gravemente	
  
desorganizado	
  
– Síntomas	
  negaDvos:	
  aplanamiento	
  afecDvo,	
  
alogia,	
  abulia,	
  anhedonia.	
  
Esquizofrenia.	
  
DSM-­‐IV-­‐TR	
  
•  B.	
  Disfunción	
  Social/Laboral:	
  
–  	
  Deterioro	
  de	
  una	
  o	
  más	
  áreas	
  de	
  funcionamiento	
  
la	
  mayor	
  parte	
  del	
  Dempo,	
  desde	
  el	
  inicio	
  de	
  la	
  
enfermedad.	
  
– No	
  se	
  alcanzan	
  logros	
  esperables	
  para	
  la	
  edad.	
  
•  C.	
  Duración:	
  
– 6	
  meses,	
  con	
  1	
  mes	
  de	
  síntomas	
  de	
  A	
  y	
  períodos	
  
prodrómicos	
  y	
  residuales.	
  
Tipos	
  de	
  Esquizofrenia.	
  
DSM-­‐IV-­‐TR	
  
Tipo	
  Paranoide.	
   Tipo	
  Desorganizado.	
  
Tipo	
  
Catatónico.	
  
Tipo	
  
Indiferenciado.	
   Tipo	
  Residual.	
  
Tipos	
  de	
  Esquizofrenia.	
  DSM-­‐IV-­‐TR	
  
Paranoide.	
  
• A.	
  Preocupación	
  por	
  una	
  o	
  más	
  ideas	
  delirantes	
  o	
  
alucinaciones	
  audiDvas	
  frecuentes.	
  
• B.	
  No	
  hay	
  lenguaje	
  desorganizado,	
  ni	
  comportamiento	
  
catatónico	
  o	
  desorganizado,	
  ni	
  afecDvidad	
  aplanada	
  o	
  
inapropiada.	
  	
  
Desorganizado.	
  
• A.	
  Predominan	
  
• 1.	
  lenguaje	
  desorganizado	
  	
  
2.	
  comportamiento	
  desorganizado	
  
3.	
  afecDvidad	
  aplanada	
  o	
  inapropiada	
  	
  
Catatónica.	
  
• Predominio	
  de	
  al	
  menos	
  dos	
  de	
  los	
  siguientes	
  síntomas:	
  	
  
• 1.	
  Inmovilidad	
  motora	
  manifestada	
  por	
  catalepsia	
  (incluida	
  la	
  
flexibilidad	
  cérea)	
  o	
  estupor	
  
2.	
  AcDvidad	
  motora	
  excesiva	
  (que	
  aparentemente	
  carece	
  de	
  
propósito	
  y	
  no	
  está	
  influida	
  por	
  es]mulos	
  externos)	
  	
  
3.	
  NegaDvismo	
  extremo	
  (resistencia	
  aparentemente	
  
inmoDvada	
  a	
  todas	
  las	
  órdenes	
  o	
  mantenimiento	
  de	
  una	
  
postura	
  rígida	
  en	
  contra	
  de	
  los	
  intentos	
  de	
  ser	
  movido)	
  o	
  
muDsmo	
  
4.	
  Peculiaridades	
  del	
  movimiento	
  voluntario	
  manifestadas	
  
por	
  la	
  adopción	
  de	
  posturas	
  extrañas	
  (adopción	
  voluntaria	
  
de	
  posturas	
  raras	
  o	
  inapropiadas),	
  movimientos	
  
estereoDpados,	
  manierismos	
  marcados	
  o	
  muecas	
  llamaDvas	
  
5.	
  Ecolalia	
  o	
  ecopraxia	
  	
  
Tipos	
  de	
  Esquizofrenia.	
  DSM-­‐IV-­‐TR	
  
Indiferenciado.	
  
• Están	
  presentes	
  los	
  síntomas	
  del	
  Criterio	
  A,	
  pero	
  no	
  cumple	
  los	
  
criterios	
  para	
  el	
  Dpo	
  paranoide,	
  desorganizado	
  o	
  catatónico.	
  	
  
Residual.	
  
• A.	
  Ausencia	
  de	
  ideas	
  delirantes,	
  alucinaciones,	
  lenguaje	
  
desorganizado	
  y	
  comportamiento	
  catatónico	
  o	
  gravemente	
  
desorganizado.	
  	
  
• B.	
  Hay	
  manifestaciones	
  conDnuas	
  de	
  la	
  alteración,	
  como	
  lo	
  
indica	
  la	
  presencia	
  de	
  síntomas	
  negaDvos	
  o	
  de	
  dos	
  o	
  más	
  
síntomas	
  de	
  los	
  enumerados	
  en	
  el	
  Criterio	
  A	
  para	
  la	
  
esquizofrenia,	
  presentes	
  de	
  una	
  forma	
  atenuada	
  (p.	
  ej.,	
  
creencias	
  raras,	
  experiencias	
  percepDvas	
  no	
  habituales).	
  
Tipos	
  de	
  Esquizofrenia.	
  DSM-­‐IV-­‐TR	
  
Tandon et al. Schizophrenia Research 110 (2009) 1–23 
•  Inicio:	
  15-­‐24	
  años.	
  
•  Más	
  temprano	
  en	
  hombres.	
  
•  Mujeres	
  un	
  2º	
  peak	
  a	
  los	
  55-­‐64	
  años.	
  
•  Inicio	
  súbito	
  50%,	
  período	
  prolongado	
  de	
  pródromos	
  50%.	
  
•  Inicio	
  de	
  síntomas	
  negaDvos	
  (precursores)	
  alrededor	
  de	
  5	
  años	
  previos	
  al	
  episodio	
  
índice.	
  	
  
•  Inicio	
  de	
  síntomas	
  posiDvos	
  cercanos	
  a	
  episodio	
  de	
  hospitalización.	
  
Recuperación completa. 
Recaídas y remisiones. 
Progresivo y Discapacitante 
Muerte por suicido o diversas causas 
físicas. 
Cursos Evolutivos Posibles. 
Impacto	
  de	
  la	
  Enfermedad.	
  
•  Riesgo	
  de	
  Vida	
  de	
  Suicidio:	
  5%	
  
–  Factores	
  de	
  Riesgo:	
  	
  Joven,	
  Sexo	
  Masculino,	
  Mayor	
  nivel	
  
educacional,	
  Historia	
  familiar	
  de	
  suicidio,	
  Intentos	
  de	
  
suicidio	
  previos,	
  Síntomas	
  depresivos,	
  Presencia	
  de	
  
alucinaciones	
  y	
  delirios,	
  Presencia	
  de	
  insight,	
  Consumo	
  de	
  
sustancias	
  adicDvas.	
  
–  Factor	
  Protector:	
  Mantención	
  y	
  adherencia	
  a	
  tratamiento	
  
efec,vo.	
  
•  Más	
  frecuentemente	
  solteros.	
  
•  Más	
  frecuentemente	
  desempleados,	
  especialmente	
  
los	
  hombres.	
  
•  Asociado	
  a	
  bajo	
  nivel	
  socioeconómico.	
  
Predictores	
  de	
  Buen	
  Pronóstico.	
  
Sexo	
  femenino.	
  
Edad	
  de	
  inicio	
  más	
  tardía.	
  
Inicio	
  Agudo,	
  sin	
  estado	
  de	
  
confusión.	
  
Con	
  factores	
  precipitantes	
  
o	
  eventos	
  vitales.	
  
Personalidad	
  pre-­‐psicóDca	
  
normal.	
  
Buen	
  funcionamiento	
  
social,	
  educacional	
  y	
  
ocupacional.	
  
Sin	
  síntomas	
  negaDvos.	
  
Sin	
  deterioro	
  cogniDvo.	
  
Sin	
  historia	
  familiar	
  de	
  EQZ.	
  
Síntomas	
  del	
  ánimo	
  o	
  
historia	
  familiar	
  de	
  cuadros	
  
del	
  ánimo.	
  
Adherencia	
  al	
  tratamiento	
  
sin	
  efectos	
  secundarios.	
  
Síntomas	
  presentes	
  por	
  
corto	
  Dempo.	
  
	
  
Epidemiología.	
  
•  Incidencia:	
  	
  
–  Anual:	
  	
  
•  Mundo:	
  15,2	
  por	
  100.000	
  (8	
  a	
  43	
  por	
  100.000).	
  	
  
•  Tasa	
  comparaDvamentebaja.	
  
•  Chile:	
  12	
  por	
  100.000	
  
•  Prevalencias	
  en	
  Chile:	
  
•  Riesgo	
  de	
  vida:	
  0,3	
  a	
  2,0%,	
  con	
  una	
  media	
  aproximada	
  de	
  0,7%.	
  
Guía	
  Diagnós,co	
  y	
  Tratamiento	
  de	
  la	
  EQZ.	
  Minsal,	
  2009	
  
Prevalencia	
  de	
  6	
  
meses	
  
Prevalencia	
  de	
  vida	
  
Araya	
  et	
  al.	
  
(SanOago)	
  
0,51%	
   1,02%	
  
Vicente	
  et	
  al.	
  (Chile)	
   0,3%	
   0,9%	
  
Factores	
  de	
  Riesgo.	
  
Migración.	
  	
  
• Especialmente	
  
en	
  minorías.	
  
Urbanicidad	
  
• Mayor	
  riesgo	
  
para	
  personas	
  
que	
  nacen	
  o	
  
viven	
  en	
  
zonas	
  urbanas	
  
vs.	
  zonas	
  
rurales.	
  
Género.	
  	
  
• Relación	
  h:m	
  
• 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1.4:1	
  
Etiopatogenia.	
  
FACTORES	
  	
  
BIOLÓGICOS	
  
FACTORES	
  	
  
GENÉTICOS	
  
FACTORES	
  	
  
AMBIENTALES	
  
EQZ 
Factores	
  Genéticos.	
  
Riesgo	
  Familiar	
  de	
  Esquizofrenia	
  
Parentesco	
   Incidencia	
  de	
  vida	
  aproximada	
  (%)	
  
Sin	
  parentesco	
  (población	
  general)	
   1	
  
Parentesco	
  tercer	
  grado	
  (primo)	
   2	
  
Parentesco	
  segundo	
  grado	
  (sobrino)	
   2	
  a	
  6	
  
Parentesco	
  Primer	
  grado	
  (padre,	
  hijo,	
  
hermano)	
  
6	
  a	
  17	
  
Gemelo	
  dicigoto	
   17	
  
Gemelo	
  monocigoto	
   40	
  a	
  50	
  
Estudios de adopción. Riesgo asociado a presencia de esquizofrenia en alguno 
de los padres biológicos y no a la presencia de la enfermedad en los padres 
adoptivos. 
Schultz et al. Am Fam Physician 2007;75:1821-9 
¿Cuáles genes? 
 
¿…..? 
Ambiente	
  y	
  Esquizofrenia.	
  
Periodo 
prenatal. 
Edad avanzada de los padres al momento 
de la concepción (doble de riesgo) 
Infecciones en la madre (influenza , 
toxoplasmosis, rubeola, herpes simple, 2º 
trimestre) 
Deficiencia alimentaria 1° y 3° trimestre del 
embarazo 
Eventos vitales adversos severos 
experimentados por la madre durante el 
primer trimestre de embarazo. 
Pre Mórbido Prodrómico Enfermedad 
Ambiente	
  y	
  Esquizofrenia.	
  
Periodo 
Prenatal. 
Parto. 
Complicaciones obstétricas/perinatales: Hipoxia fetal doble de riesgo. 
Nacer a finales del invierno o a principios de primavera riesgo 5 a 10% 
mayor. 
Pre Mórbido Prodrómico Enfermedad 
Ambiente	
  y	
  Esquizofrenia.	
  
Periodo 
Prenatal. 
Parto. Infancia. 
Trauma psicosocial (abuso sexual) 
Daño cerebral. 
Separación y muerte de los padres 
Adversidades en la crianza 
Infecciones. 
Pre Mórbido Prodrómico Enfermedad 
Ambiente	
  y	
  Esquizofrenia.	
  
Periodo 
Prenatal. 
Parto. Infancia. Adolescencia. 
Consumo de marihuana ¿causa 
efecto? o ¿gatillante en personas 
vulnerables? o ¿modificadora de la 
expresión?. Mayor consumo, mayor 
probabilidad de psicosis. 
Familias con alta expresividad emocional. 
Pre Mórbido Prodrómico Enfermedad 
Factores	
  Biológicos.	
  
Teoría	
  del	
  neurodesarrollo	
  
•  Alteraciones	
  en	
  la	
  
formación	
  normal	
  de	
  la	
  
sinapsis	
  y	
  la	
  migración	
  
neuronal	
  durante	
  la	
  
formación	
  del	
  cerebro	
  y	
  sus	
  
conexiones	
  (encefalopa]a	
  
del	
  neurodesarrollo).	
  
Factores	
  Biológicos.	
  
•  Hipótesis	
  Dopaminérgica	
  de	
  
la	
  Esquizofrenia	
  (Snyder,	
  
1975).	
  
•  Explica	
  algunos	
  de	
  los	
  
síntomas	
  de	
  la	
  esquizofrenia.	
  	
  
•  Síntomas	
  posiOvos:	
  
hiperacDvidad	
  de	
  las	
  neuronas	
  
dopaminérgicas	
  mesolímbicas.	
  
•  Síntomas	
  negaOvos:	
  
deficiencia	
  de	
  la	
  dopamina	
  o	
  el	
  
bloqueo	
  de	
  los	
  receptores	
  
dopaminérgicos	
  Dpo	
  D2	
  en	
  la	
  
vía	
  dopaminérgica	
  
mesocor,cal.	
  	
  
Aspectos	
  Neuropsicológicos	
  
Deterioro	
  cogniDvo	
  
•  90%	
  al	
  menos	
  un	
  dominio	
  cogniDvo;	
  70%	
  dos	
  dominios.	
  
• Memoria	
  (verbal),	
  memoria	
  de	
  trabajo,	
  atención	
  y	
  funciones	
  ejecuDvas.	
  
•  Habilidades	
  motoras,	
  lenguaje	
  y	
  habilidad	
  cogniDva	
  global.	
  Coeficiente	
  
intelectual	
  por	
  debajo	
  de	
  su	
  coeficiente	
  premórbido	
  
•  Disfunción	
  prefrontal	
  en	
  el	
  primer	
  episodio.	
  
•  No	
  secundario	
  a	
  los	
  síntomas	
  psicóDcos,	
  a	
  los	
  síntomas	
  negaDvos	
  ni	
  al	
  
nivel	
  socioeconómico.	
  
Cognición	
  Social.	
  
•  Operaciones	
  mentales	
  que	
  subyacen	
  a	
  las	
  interacciones	
  sociales.	
  
Incluyen	
  habilidad	
  y	
  capacidad	
  para	
  percibir	
  las	
  intenciones	
  y	
  
disposiciones	
  de	
  los	
  demás.	
  
•  Construir	
  representaciones	
  de	
  la	
  relación	
  entre	
  uno	
  y	
  los	
  otros	
  y	
  usar	
  
esas	
  representaciones	
  con	
  flexibilidad	
  para	
  guiar	
  la	
  conducta	
  social	
  
Couture et al. Schizophrenia Bulletin vol. 32 no. S1 pp. S44–S63, 2006 
Otras	
  Psicosis.	
  
Trastorno	
  
esquizofreniforme	
  
Trastorno	
  
psicóOco	
  breve	
  	
  
Trastorno	
  
esquizoafecOvo	
  	
  
Trastorno	
  
delirante	
  	
  
Trastorno	
  
psicóOco	
  
comparOdo	
  	
  
Trastorno	
  esquizofreniforme	
  
•  A.	
  Dos	
  o	
  más	
  de	
  los	
  siguientes:	
  
–  	
  Ideas	
  Delirantes	
  (extrañas)	
  
–  Alucinaciones	
  (voces	
  que	
  comentan	
  pensamiento,	
  comportamiento	
  o	
  dos	
  
voces	
  que	
  conversan)	
  
–  Lenguaje	
  desorganizado	
  
–  Comportamiento	
  catatónico	
  o	
  gravemente	
  desorganizado	
  
–  Síntomas	
  negaDvos:	
  aplanamiento	
  afecDvo,	
  alogia,	
  abulia,	
  anhedonia.	
  
•  B.	
  Episodio	
  dura	
  al	
  menos	
  1	
  mes,	
  pero	
  menos	
  de	
  6	
  meses.	
  	
  
•  Prevalencia:	
  
–  De	
  vida	
  0,2%	
  
–  De	
  un	
  año	
  0,1%	
  
•  Curso:	
  
–  1/3	
  recuperación	
  total	
  
–  2/3	
  progresa	
  a	
  EQZ	
  o	
  T.	
  EsquizoafecDvo.	
  
Trastorno	
  psicóDco	
  breve	
  	
  
•  A.	
  Uno	
  (o	
  más)	
  de	
  los	
  síntomas	
  siguientes:	
  
–  1.	
  ideas	
  delirantes	
  
2.	
  alucinaciones	
  
3.	
  lenguaje	
  desorganizado	
  (p.	
  ej.,	
  disperso	
  o	
  incoherente)	
  
4.	
  comportamiento	
  catatónico	
  o	
  gravemente	
  desorganizado	
  
•  B.	
  Duración	
  de	
  la	
  alteración	
  de	
  al	
  menos	
  1	
  día,	
  pero	
  inferior	
  a	
  1	
  mes,	
  con	
  
retorno	
  completo	
  al	
  nivel	
  premórbido	
  de	
  acDvidad.	
  
–  Con	
  desencadenante(s)	
  grave(s)	
  (psicosis	
  reacDva	
  breve)	
  
–  Sin	
  desencadenante(s)	
  grave(s)	
  
–  De	
  inicio	
  en	
  el	
  Postparto.	
  
Trastorno	
  psicóDco	
  breve	
  	
  
•  Poco	
  frecuente.	
  
•  Más	
  frecuente	
  en	
  adolescencia	
  o	
  adultez	
  temprana.	
  
•  Compromiso	
  funcional	
  severo.	
  
•  Requiere	
  supervisión	
  y	
  cuidado	
  	
  	
  	
  	
  	
  mayor	
  riesgo	
  de	
  
suicidio.	
  
•  Puede	
  presentarse	
  con	
  confusión	
  o	
  agitación	
  
emocional.	
  
•  Dura	
  pocos	
  días.	
  ¿Evolución	
  a	
  otros	
  cuadros?	
  
Trastorno	
  esquizoafecDvo	
  	
  
•  A.	
  Período	
  durante	
  el	
  que	
  se	
  presenta	
  un	
  episodio	
  
depresivo	
  mayor,	
  maníaco	
  o	
  mixto,	
  
simultáneamente	
  con	
  síntomas	
  que	
  cumplen	
  el	
  
Criterio	
  A	
  para	
  la	
  esquizofrenia.	
  
•  B.	
  En	
  el	
  mismo	
  período	
  ha	
  habido	
  ideas	
  delirantes	
  o	
  
alucinaciones	
  por	
  al	
  menos	
  2	
  semanas	
  en	
  ausencia	
  
de	
  síntomas	
  afecDvos.	
  
•  C.	
  Síntomas	
  del	
  estado	
  de	
  ánimo	
  presentes	
  durante	
  
una	
  parte	
  importante	
  de	
  la	
  duración	
  la	
  enfermedad.	
  
Trastorno	
  esquizoafecDvo	
  	
  
•  Algo	
  más	
  frecuente	
  en	
  mujeres	
  y	
  con	
  familiares	
  con	
  
EQZ	
  o	
  T.	
  del	
  ánimo.	
  
•  Inicio	
  en	
  adolescencia.	
  
•  Con	
  deterioro	
  funcional	
  y	
  riesgo	
  de	
  suicidio.	
  
•  Pueden	
  evolucionar	
  tanto	
  a	
  T.	
  del	
  ánimo	
  como	
  a	
  
EQZ.	
  
•  Mejor	
  pronósDco	
  que	
  EQZ.Trastorno	
  delirante	
  	
  
•  A.	
  Ideas	
  delirantes	
  no	
  extrañas	
  por	
  mínimo	
  1	
  
mes	
  de	
  duración.	
  
•  B.	
  No	
  se	
  cumple	
  Criterio	
  A	
  de	
  esquizofrenia.	
  
•  C.	
  Sin	
  deterioro	
  de	
  la	
  acDvidad	
  psicosocial	
  en	
  
forma	
  significaDva	
  y	
  el	
  comportamiento	
  no	
  es	
  
raro	
  ni	
  extraño.	
  
Trastorno	
  delirante.	
  	
  
SubDpos.	
  	
  
•  Tipo	
  erotomaníaco	
  
•  Tipo	
  de	
  grandiosidad	
  
•  Tipo	
  celo]pico	
  (mejor	
  
pronósDco)	
  
•  Tipo	
  persecutorio	
  
(más	
  frecuente)	
  
•  Tipo	
  somáDco	
  
•  Tipo	
  mixto	
  
Trastorno	
  delirante	
  	
  
•  Prevalencia:	
  0,05%	
  a	
  1%.	
  	
  
•  Inicio	
  adultez	
  media	
  o	
  tardía.	
  
•  Curso	
  variable.	
  Crónico	
  pero	
  con	
  oscilaciones.	
  
En	
  algunos	
  casos	
  desaparece.	
  
•  Pueden	
  presentar	
  ira	
  y	
  comportamiento	
  
violento.	
  Entran	
  en	
  liDgios.	
  Querulantes.	
  
Pueden	
  tener	
  problemas	
  con	
  la	
  jusDcia.	
  
Trastorno	
  psicóDco	
  comparDdo	
  	
  
(Folie	
  á	
  deux)	
  	
  
•  A.	
  Se	
  desarrolla	
  una	
  idea	
  delirante	
  en	
  un	
  sujeto	
  en	
  el	
  contexto	
  
de	
  una	
  relación	
  estrecha	
  con	
  otra(s)	
  persona(s)	
  que	
  ya	
  
Dene(n)	
  una	
  idea	
  delirante	
  establecida.	
  
•  B.	
  La	
  idea	
  delirante	
  es	
  parecida	
  en	
  su	
  contenido	
  a	
  la	
  de	
  la	
  
persona	
  que	
  ya	
  tenía	
  la	
  idea	
  delirante.	
  
•  Poco	
  frecuente.	
  Más	
  en	
  mujeres.	
  
•  Edad	
  de	
  inicio	
  variable.	
  
•  Curso	
  crónico,	
  a	
  menos	
  que	
  se	
  le	
  separe	
  de	
  la	
  persona	
  con	
  el	
  
delirio	
  original.	
  
•  Se	
  da	
  en	
  personas	
  con	
  relaciones	
  largas	
  
TRATAMIENTO.	
  
Psicofármacos.	
  
NeurolépDcos.	
  
Tandon. J Clin Psychiatry, 2011. 
 
 
Efectos	
  Secundarios	
  de	
  
AnDpsicóDcos.	
  
•  Distonía	
  Aguda	
  
•  AcaDsia	
  
•  Parkinsonismo	
  
•  Síndrome	
  NeurolépDco	
  Maligno.	
  
•  Diskinesia	
  Tardía.	
  
Intervenciones	
  Psicosociales.	
  
•  Intervenciones	
  PsicoeducaDvas	
  Familiares	
  
•  Entrenamiento	
  en	
  Habilidades	
  Sociales	
  
•  Terapias	
  CogniDvo-­‐Conductuales	
  para	
  los	
  
síntomas	
  PsicóDcos	
  
•  Paquetes	
  integrados	
  MulDmodales	
  
Vallina y Lemos, Psicothema 2001;13(3):345-64 
Fase Aguda Fase Estabilización 
 
Inicio rehabilitación 
Tto. Psicológico para 
reintegro laboral 
Entrenamiento de 
habilidades sociales 
Adaptación a la vida en 
comunidad. 
Fase Estable 
 
Rehabilitación Laboral y 
Conductual 
Intervenciones Indicadas según Fase de la Esquizofrenia. 
Vallina y Lemos, Psicothema 2001;13(3):345-64 
FIN

Continuar navegando