Logo Studenta

295022590-Geografia-Fisica-UNED

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

, 
RAFA 
uruza Cañas 
rdoAbad 
artin Roda 
11 
Reservados todos los derechos. 
Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún proce-
dimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cual-
quier almacenamiento de información y sistema de recuperación , sin permiso escrito de 
F.ditorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. Diríjase a CEDRO (Centro Español de 
Derechos Reprográficos,www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún frag-
mento de esta obra. 
© EDI1DR1AL CENTRODEESTUDIOS RAMÓN ARECES , S. A. 
Tomás Bretón, 21. 28045 Madrid 
Teléfono: 915. 398.659 
Fax: 914.681.952 
Correo: cerasa@cerasa.es 
Web: www.cerasa.es 
ISBN: 978-84-8004-960-3 
Depósito legal: M. 30 .1 35-2010 
Compuesto e impreso en Fernández Ciudad, S . L. 
Coto de Doñana, 10. 28320 Pinto (Madrid) 
Impreso en España/ Printed in Spain 
ÍNDICE 
PRESENTACIÓN ............................................................................................... 15 
Primera Parte 
GEOGRAFÍA FÍSICA 
TEMA l. LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN ................................ .................. 21 
l. La estructura y forma de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 25 
1.1. La forma y dimensiones de Ja Tierra................................................... .... .... 25 
1.1.1. La forma y dimensiones. ......... ...... .......... ...... .................................... 25 
a) Pruebas de la esfericidad de la Tierra ................................ ......... 26 
1.1.2. La orientación y la localización en la superficie terrestre............... 28 
a) Meridianos y paralelos. Longitud y latitud .... . ..... ......... .. .. .. ........ 28 
2. Los movimientos de la Tierra y sus repercusiones geográficas .. . . . .. . . . . .. .. . . . . . . . . . . 31 
2.1. El movimiento de rotación.... ... .... ............... ...... .......... ......... ........... ..... ........ 31 
2.1.1. Consecuencias y efectos de la rotación terrestre ................ ..... ..... ... 32 
a) Sucesión de días y noches: la medida del tiempo . . . ..... ....... .. .. .. . 32 
b) La desviación de los fluidos: el efecto de Coriolis ........ ...... ...... .. 34 
e) Ritmo diario de las mareas.... ...... ...... ........... .... .... ... ..... ... ..... ........ 35 
2.2. El movimiento de traslación..... ....... .................. ........... ...... .. ........... ..... ... .. ... 35 
2.2.1. Un veloz viaje alrededor del Sol............................. ............... ....... .... 36 
2.2.2. La inclinación de los rayos solares ...... ..... .............................. ........ .. 37 
2.3. Las consecuencias geográficas de Ja traslación e inclinación del eje de la 
Tierra....... .......... ........... ....... ................. ............ ....... ...... ...... .. .. ..... .. ..... .......... 38 
2.3.1. La estacionalidad............................. ................ .................................. 39 
2.3.2. La desigual duración de los días y las noches....................... ...... ..... 41 
2.3 .3. La zonalidad ...... .................................... ............ ...... .......... ...... ........... 42 
2.4. Otros movimientos de la Tierra.... ....... .... ...... ............ .... ... ..... ... ................... 43 
3. La representación cartográfica de la Tierra .. ... ............ ....................................... 44 
3.1. El mapa........ .... .... .. ............ ................... ........................... ............ ..... ....... ...... 45 
3.1.1. La representación cartográfica ..... ...... .... .. ............ ......... ....... ....... ..... 45 
3.1.2. La escala en el mapa...................................................... ........ ............ 46 
ÍNDICE 7 
3.2. La representación del relieve en el mapa. .... .. .... ... ......... .. ......... .......... ........ 49 
3.2.1. Las curvas de nivel ..... ...... ....... .............. ... .... .. ........ ......... ................... 49 
3.2.2. Las tintas hipsométricas ................... ... ..... .... ...... .. .............. ............... 51 
3.2.3. El sombreado...... ... ..... ..... ......... ..................... .............. ..... ......... ........ 51 
3.3. La cartografía topográfica y temática .................. ..... ... .... .. ....................... ... 51 
3.3.1. El Mapa Topográfico Nacional............... ...... .... .... .. ... ...... ..... ........... . 52 
3.3.2. Los mapas temáticos ................................ ........... ........... ............. ... .. .. 53 
3.3.3. Las nuevas formas de representación............... .............. ...... ... ......... 53 
TEMA 2. LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA ....... .. ..... .. ..................... ...... ........ 59 
l. La interacción entre la atmósfera, la energía solar y la hidrosfera................... . 65 
l. l. La atmósfera: definición, composición y estructura......... ...... .... ............ .... 65 
1.1.1. Composición de la atmósfera....... .. ......... ... .. .. ...... ... ..... ..................... 65 
1.1.2. La estructura vertical.......... ... .. ............ .............. ....... ................ ..... ... . 67 
a) La troposfera ..... ...... ...... ........ ..... ..... .. ................. ....... ..... .... ........... 67 
b) La estratosfera........ ....... .... .......... .......... .. ........... ............. ... ........... 68 
1.2. La energía solar y el calentamiento de la atmósfera......... ... .. .... .. ..... .......... 68 
1.2.1. La radiación solar y la radiación terrestre ...... ... .. .................... ......... 69 
1.2.2. La transmisión de calor ... ...... .... .......... ..... ..... ....... .. ........... .. ........... ... 70 
a) La convección .. ... . .. . .. .. . . .. . . . . .. .. . . ..... .. .. . .. .. .. . ..... . .. . .. . .. . .. . ... .. ... . .. ... . .. 70 
b) La conducción . . .. .... ... . . .... . .. .. .. .. . ... ... .. .. ....... ...... .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. ... ... 70 
1.2.3. La temperatura del aire...... ........ ... .... ...... ..... .. .... .. .... .. .. .... .. ............... 71 
a) Factores determinantes de la temperatura.. .. ...... ..... .................. 72 
1.2.4. La distribución espacial de la temperatura en la Tierra. ........... ..... 73 
a) El mapa de isotermas de enero..... .. ............................................. 73 
b) El mapa de isotermas de julio................... .... .. ... ......... .. ......... ...... 73 
1.3. La interrelación atmósfera/ hidrosfera........ ..... ................... ...... ...... ............ 74 
1.3.l. El vapor de agua y la humedad.............. .... .. ..... ....... .. .... ..... ..... ....... .. 75 
a) La humedad absoluta......... .... ... ............... .................. .................. 75 
b) La humedad relativa.... .... .............. .......... .......... ..... .............. .... .... 75 
1.3.2. La condensación......... .......... ....... ........ .................... ..... ...... ............... 76 
a) Principales tipos de nubes. ..................... ...................................... 76 
b) Las nieblas......... ............. ..... ... ................ ............ ............. ..... ....... .. 77 
1.3.3. La precipitación.......................... .......... ................................... ... ....... 77 
a) Tipos de precipitación ................... .... ... ..... .. ........... .................. ... 77 
b) La medida de la precipitación ...... ... ........... .. .. .......... .. .. ............. .. 77 
1.3.4. La distribución espacial de las precipitaciones en la Tierra.. ......... 78 
a) El mapa de las precipitaciones anuales............ .... ....... ................ 78 
2. La dinámica atmosférica...... .... .... .. ... .............. ........ ....... .......... ...... .. ...... ..... ... ....... 80 
2.1. La presión atmosfé rica y el viento....................... ......................... ................ 80 
2.1.1. La presión: definición y medición......... ...... ....... ..... ... .............. .. ... .. . 80 
2.1.2. Factores de variación de la presión en la superficie terrestre......... 82 
a) Factores térmicos... ............ ............... ............... ... .. ............ .... ...... .. 82 
b) Factores dinámicos ...... .. . . . . .. ... . . .. . .. . . .. .. .. ... . . . .. . .. .. .. . . .. .. . ... . . ... . ..... .. . 82 
e) Factores orográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
d) Factores frontales................ ............. ........ .. ...... .. .. ............ ...... ... .... 83 
2.1.3. Las diferencias horizontales de presión: el viento ............ ....... ........ 83 
a) El gradiente de presión y la generación de viento ......... ............ 84 
8 GEOGRAFÍA 
b) Las configuraciones isobáricas: anticiclones y depresiones o bo-
rrascas ...... ... ............. ..................................... ................................. 84 
2.2. Altura, p resión y temperatura: tres elementos interrelacionados ............. 85 
2.2.1. La interacción altura y presión......... ... ..... ......... ............. ....... ........ ... 85 
a) El comportamiento adiabá tico del aire .......... .. ... ..... ..... ... ..... ... ... 85 
b) El efecto fohn. .. .. ........ ..... ...... ... ... .. .. ....... ...... ..... .. ........ .... .... .... ...... . 86 
2.3. La Circulación General Atmosférica.. .... ....... ....... ........................................ 89 
2.3.1. La C.G.A en latitudes subtropicales e intertropicales..................... 90 
2.3.2. La C.G.A en latitudes templadas y frías ............................................ 90 
2.4. La inestabilidad atmosférica: masas de aire y frentes................................. 92 
2.4.1. Las masas de aire...... .. ... ....... ..... .................. ........... ........................... 92 
a) Definición y formación .. . .. . .. . .. ...... ....... .. .. ..... .... .. ... .. .... ... .... .. .... .. . 92 
b) Clasificación.... ..... ...... .. ... .. ..... .. .......... ...... ..... ............ .... ... .... ........ . 93 
2.4.2. El choque de las masas de aire: los frentes .. ..... ........ .. .. .... ........ ..... .. 93 
a) Frente frío ....... .... .. ....... ...... ............ ....... .... .... ..... ........ ................. .. 94 
b) Frente cálido. ... ...... ..... ..... ...... ........ .. ..... ................... ............. ..... ... 94 
3. Los climas de la Tierra. ................... ..................... ............................ .... ....... .......... 96 
3.1. La variedad de climas terrestres........... ..... ..... ........... .. ... .. ............................ 96 
3.1.1. Los climas lluviosos intertropicales.................................. ................. 96 
a) Los climas ecuatoriales................. ........ ....... .............................. ... 97 
b) Los climas tropicales. .... .... ........ .............................................. ... ... 98 
e) Los climas monzónicos. .. ......... .............. ... ... ...... ... ............... ......... 99 
3.1.2. Los climas secos........................ ..... ...... ............. ... ...... ............... ......... 99 
3.1.3. Los climas templados......................................... .. ...... ............ ...... ...... 100 
a) El clima mediterráneo............. ....... ..... ..... .................................... 102 
b) El clima subtropical húmedo .. ..... ...... ....... ........... ........... .. .... ....... 102 
e) El clima oceán ico.... ............ ............ ........... ..... ...... ............ ...... ...... 103 
3.1.4. Los climas continentales.. ....... ... ....... .. ........... ... .... ............... ............. 104 
3.1.5. Los climas de las zonas polares. ............ .... ..... ................................... 105 
a) El clima de casquete polar..... .. ........................... ...... .. .... ...... ... .... 105 
b) El clima de tundra.. .. ......... .... .. ..... ........ .... ..... ....... ..... .. ................ . 106 
3.1.6. Los climas de alta montaña.. ............... .............................. ................ 106 
a) Los climas de alta montaña en la zona intertropical.. ...... ....... ... 106 
b) Los climas de alta montaña en Ja zona templada....................... 106 
4. La hidrosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 
4.1. El agua y el ciclo hidrológico .. ......................................................... .... ...... .. 107 
4.1.1. Las propiedades del agua..... ..... .................. ... .. ..... ............. ....... ...... .. 107 
4.1.2. El ciclo hidrológico.............. ....... ...................................... ... .............. 107 
4.2. La distribución del agua en la Tierra....................... ....... ... ........ ... ... ...... ..... 108 
4.2.1. El agua atmosférica ........................ ...... .............................................. 109 
4.2.2. Las aguas continentales ... ...... ....... .......... .. ..................................... .... 109 
a) Las aguas continentales superficiales..... ...... ... .... ..... .. ............. .... 109 
b) Las aguas continentales subterráneas. ..... ........... ...... .... .............. 109 
4.2.3. Las aguas oceánicas .. .. ....... ..... ... .......... ........... .... .... ... .... ........ ..... ....... 110 
a) Características físico-químicas del agua del mar ........................ 110 
b) Los movimientos de las aguas marinas: las corrientes oceánicas. 110 
ÍNDICE 9 
TEMA 3. IA LlTOSFERA .... ...... .... ................... .... ........... .... ........ ............ ... ...... ....... . 121 
l. Estructura y dinámica de la litosfera: los componentes litológicos y tectónicos 
del relieve .. ..... .. ...... .... ...... .... ... ....... ....... ................ .. ......................... ....... ...... ........ 126 
l.l. La estructura interna de la Tierra y el flujo geotérmico ...... ........... .... ....... 127 
1.1.l. La estructura in terna ........ ...... ....... ....... ...... ........................ ........ ....... 127 
a) El núcleo .......................................................... ............................ . 127 
b) El manto........................................................................................ 127 
e) La corteza .... .................. ...... ..... ....... ...... ...................... ..... ............ . 127 
1.1.2. Una corteza fragmentada y en continuo movimiento: la Tectónica 
de Placas.... ...... ..... ....... ...................... ... .... .. ..... ...... ............................ . 129 
l.2. Las rocas de la corteza terrestre y relieves asociados al con trol litológico 134 
1.2.1. El material litológico de la corteza terrestre .... ..................... ... ........ 135 
a) Las rocas magmáticas . . .. . . . . .. .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
b) Las rocas metamórficas.... .. ......... ... ..... ..... ....... ... ........ .. ....... ......... 135 
e) Las rocas sedimen tarias.......... ..... ....... ....... ....... .................... ..... ... 135 
d) El ciclo de las rocas ........................................ ................... .... ........ 135 
1.2.2. Morfologías litológicas............ .......... ................................................ 136 
a) El relieve kárstico .................. .......... ................. ............ ................. 136 
b) El relieve granítico .. .... ... ........ .... ........ ......... .... ... ...... ..................... 140 
1.3. Las deformaciones tectónicas de la corteza continen tal y relieves 
asociados. ............ .................................. ............... ....... ......... ........ ...... .... ........ 142 
1.3.l. Las estructu ras de deformación : los pliegues.... ............ ..... .. ........... 142 
1.3.2. Las estructuras de dislocación .. ..... .. ..... ... ............ ....................... ...... 143 
a) Las fallas . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . .. .. . . . . . . . .. . . .. . . 144 
1.4. Los relieves estructu rales.... ............ ..... ...... ...... ........ ....... ................. .......... ... 145 
1.4.1. Los relieves estructurales de cuencas sedimen tarias ... ................. ... 146 
1.4 .2. Los relieves en estructuras falladas ...... .......................................... ... 146 
1.4.3. Los relieves en estructuras plegadas........... ............. ............ ............. 147 
1.4.4. Los relieves en estructuras volcánicas... ....... .. .... ...... .... .. ....... ......... ... 148 
2. La interacción entre la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera: los procesos 
morfogenéticos y el modelado del relieve. .... ...................... ............ .................... 150 
2.1. El modelado del relieve......... ..... ........ .. .... .... ... ....... .................. ............. ....... 151 
2.1.1. Las fuerzas externas: la gravedad y la radiación solar... ........ .......... 151 
2 .2. Los procesos geomorfológicos iniciales............. .. .... .. ...... .................. ..... .. ... 152 
2.2.1. Los procesos de meteorización.......... ..... ............. ............................. 153 
a) Los procesos de fragmen tación ....................... ............................ 153 
b) Los procesos químicos............ ..... ... ...... .... .. ...... ............. ...... ......... 153 
2.2.2. La d inámica de vertientes ..... ....... ....... ... .. .. ... .. ....... .. ..... .... .. ......... ..... 154 
2.3. Los sistemas morfogenéticos ..... ....... ...... ...... ...... ............. .. ....... .. ..... ........ ..... 155 
2.3.1. La morfogénesis fluvial......... ............. .................... ..................... ...... . 156 
a) La dinámica fluvial ..... .......... ............ ............................................ 156 
b) Las formas generadas por la acción fluvial .... ............. .. ....... ...... . 157 
2.3.2. La morfogénesis glaciar. ............. ......... ..... .. .......... ....... .. ... ... ... ..... ...... 159 
a) La dinámica glaciar... ... ........ ....... ......... ..... .. .... .. ..................... ...... 159 
b) Las formas generadas por la acción de los glaciares...... ..... ....... 163 
2.3.3. La morfogénesis periglaciar ........... ....... .................................... ........ 166 
2.3.4. La morfogénesis lito ral..... ............... .................... ....................... ....... 168 
10 GEOGRAFÍA 
a) Los procesos mecánicos y químicos en el modelado litoral ... ... 168 
b) Las formas litorales... .......... ............ .. ........... .... ............. ................ 169 
2.3.5. La morfogénesis eólica................................................................... ... 169 
3. La interacción entre la atmósfera y la litosfera: los dominios morfo climáticos ... 170 
3.1. La división morfoclimática de la Tierra.. .......... .... ............ ...... .... ....... .. ..... ... 170 
3.2. Los dominios morfoclimáticos. ................ ............................... ...... .... . .. .. .. . ... 170 
TEMA 4. I.A BIOSFERA ... .. ... ... . . .. ..... ... .. . ...... ...... .. ... ...... ... .. ... ......... .... . .. ..... ... . . . ....... 179 
l. La biosfera como sistema...... .. ........................................... ..... ..... .... ......... ........... 184 
1.1. El biotopo.............................. ....... ................................................................ . 184 
1.2. La biocenosis .... ............ .. .................. ............................................... ..... ......... 184 
1.2. l. La fitocenosis ........ ......... .... .... ............. ............ .... ..... ....... ............ .... ... 185 
1.2.2. La zoocenosis . ........ ...... .......... ... ... .. ...... .... .. ..... ...... ....... .. .............. ...... 185 
1.2.3. La edafocenosis. .......... ... ................... ....... ...... ............... .............. ... .... 185 
1.3. La in teracción biotopo-biocenosis: el concepto de ecosistema.... ... ....... ... 185 
2. El estudio de los suelos... ....... ................. ......... ..... .... ................. ... .... ......... ........... 187 
2.1. Definición y composición de suelo..... ......................................................... 188 
2.2. Las propiedades fisicas del suelo........... .......... .......... .................................. 189 
2.3. El perfi l del suelo ............................ ....... .......... ..... ............ ..... ....................... 191 
3. Las grandes formaciones vegetales...................................................................... 191 
3.1. El concepto de formación vegetal.... .. ... .... ... ... .... .. ................................... .. .. 191 
3.2. Las formaciones vegetales de los climas ecuatoriales y tropi cales .......... ... 192 
3.2.l. El bosque ecuatorial .................................................... ..... ................. 192 
3.2.2. Los bosques tropicales........ ............................................................... 195 
3.2.3. La sabana ..................... ................ ....................................................... 195 
3.3. La vegetación de los climas áridos.. ...... ....... .. ... ... ..... ..... .. ... ......................... 195 
3.4. Las formaciones vegetales de los climas templados. ......... ......................... . 196 
3.4.l. El bosque esclerófilo mediterráneo......... ......................................... 196 
3.4.2. Los bosques laurifolios subtropicales ................... ............ ...... ... ....... 197 
3.4.3. Los bosques caducifo lios templados.... ....... ................................... .. . 197 
3.4.4. Los bosques mixtos de frondosas y coníferas......... ................. ......... 198 
3.5. Las formaciones vegetales de los climas continentales y polares.............. . 198 
3.5.1. La taiga o bosque boreal de coníferas .. ........................ .................... 198 
3.5.2. La tundra ...... .... .. ....... .... .. .. ... ....... ...... ...... ................... ........ .. ...... ........ 199 
3.6. La vegetación de montaña ... ....... ...... .... ...... ..... .. ... ................... .................. .. 199 
Segunda Parte 
GEOGRAFÍA HUMANA 
TEMA 5. I.A POBI.ACIÓN .. .. .... ....... .. ..... ..... . .... . .. ... .. . .... .. ... . .. ...... ... . .. .. .. . . ......... ... ... . 207 
l. La evolución de la población mundial..... .............. ........... ....... .... ...... ...... ... ......... 211 
1.1 Del Neolítico a la Revolución Industrial ............. .................................. .... .. 211 
1.2 La aceleración contemporánea.................. .................................................. 212 
2. La distribución de la población..... ... ... ... ... ... ... ..... .. ......... ....... .... ....... .... ............... 215 
ÍNDICE 11 
3. La dinámica natural de la población.. ....................... ........... ..................... .. ......... 218 
3.1. La evolución de la natalidad............................ ........... ... ........................ ...... 219 
3.2. La evolución de la mortalidad....... .................... ...... ................. .................... 222 
3.3. El modelo de la transición demográfica............ .......................................... 226 
4. Los movinúentos migratorios....................... ..... ................ ..... ........................ .... .. 228 
4.1. Las migraciones internacionales... .................... ............................. .... ..........230 
4.2. Las migraciones internas. ..................................... .. .......... ...... ...................... 232 
4.3. Tendencias recientes en los movimientos migratorios.......................... ..... 233 
4.4. Consecuencias de las migraciones......... .... ... ..................... ....... ..... .............. 234 
5. La estructura por edad y sexo de la población.... ........... ....... .... ....................... ... 234 
5.1. Un mundo cada vez más viejo...................................................................... 237 
TEMA 6. ESTRUCTURA DE IA CIUDAD Y SISTEMAS URBANOS................... 243 
l. Introducción ....................................................................................................... 247 
2. Geografía urbana: objeto de estudio................................................................... 247 
3. El proceso de urbanización . ... .. . ... ....... ...... ....... .... . . .. . ... . .. . . . ... . .. .. . . .. ....... ..... ... ..... .. 248 
4. El sistema urbano . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 
4.1. Concepto de función urbana................................................. ................... ... 253 
4.2. Esfera o campo de influencia urbano.......... .. ...... ............. .. .......... ............... 253 
5. La estructura urbana............. ......... ...... ............. ............. ... ................................ .... 255 
5.1. Los modelos de la estructura urbana........................... .... ............................ 256 
6. La ciudad en la historia........... .... .......................................................................... 258 
6.1. La ciudad preindustrial . ... .. .... ...... ...... ....... .. ..... ... ....... ... . .. .. .... .. . .. . . .. .. ... ...... .. 258 
6.2. La ciudad tras la revolución industrial ............... ........................ ... ... ..... ...... 260 
6.3. El modelo metropolitano ... .. .... . ............. ..... .. ....... ...... ...... ... ... ...... .. ... . . ......... 264 
6.4. La ciudad dispersa .. .. ...................... .. ................... .. ...... ..... ......... ...... ............. 266 
6.5. La ciudad sostenible .... ................ ......... .... .................................................... 268 
7. La ciudad en el Tercer Mundo......................... ....... .... ..... ..................... ...... ... ...... 268 
7.1. La estructura de las ciudades en el Tercer Mundo. .............. ...................... 270 
TEMA 7. SISTEMAS AGRARIOS Y ESPACIO RURAL ......................... ..... .......... . 275 
l. Los sectores económicos y las actividades del sector primario.............. ............ 280 
2. El estudio geográfico del espacio agrario y rural............ ............. ... .................... 281 
3. El sector agrario: definición de conceptos básicos........ ............ ......................... 283 
4. Condicionantes de la actividad agraria .... ......... .... .... ........ .... .......... .. ......... ........ .. 288 
4.1 . El medio físico ................................... ................................................ .. ......... . 288 
4.1.1. El clima.. ......... ................................... ....... ...... ............................... ..... 289 
4.1.2. El re lieve......................................... ... ................................................. 290 
4.1.3. El suelo.. .. .............. ............. .. ........... .... .......... ........... .................. ....... . 291 
4.2. La presión demográfica..... ..................................... .. ................. ................. .. 291 
4.3. El medio socioeconómico ... .......... ... .. ...... .... .. . . ..... ...... .. .. .. .. .... . ...... .. .. . ..... .. . . 292 
4.3.1. Propiedad de la tierra y dimensión de las explotaciones..... .. ......... 293 
4.3.2. Régimen de tenencia de la tierra............................ .. ........... ........... .. 294 
12 GEOGRAFÍA 
4.3.3. Técnicas, trabajo y capital.... ... ... ... .... ..... ... ........ ...... ............ ........ ...... 294 
4.3.4. Mercado y transporte......................................................................... 295 
4.4. Las decisiones políticas: reformas agrarias y desarrollo local.... ... .... .. ....... 296 
4.4.1. Reformas agrarias................. ...... ....................... .................. .............. 296 
4.4.2. Políticas de desarrollo local ............. ................................................. 297 
5. Los sistemas agrarios . .. . ........ ....... ....... ... ... . ...... .... . ...... ..... ... . .. .. . .. .. .. .. . .. ... . ..... ..... ... 298 
5.1 Sistemas agrarios tradicionales...... ............ ......................... .................. ..... .. . 298 
5.1.1. Agricultura de subsistencia.. ...... .......... ........ ..... ......... .. .. ..... ...... .... .... 299 
5.2. Agricultura de subsistencia intensiva ......................... ................... ...... ......... 301 
5.2.1. El paisaje de arrozal...... ...... ............ ...... ........ ... .. ...... ... ........ .. ............. 301 
6. Sistemas agrarios evolucionados o d e mercado. .............. .. ... .... .. .. .. .... ... .... .. ... .... 303 
6.1. Agricultura intensiva ... ...... ....... .. .. ... ....................... ............................. ...... .. .. 303 
6.1.1. El cereal.... ....... ....... ...... ...... .. ..... ................................... .. ..... ...... .. ..... .. 303 
6.1.2. Explotación ganadera de carácter intensivo ........... .... .................... ... 306 
6.1.3. La plantación ... .... ... ... . ... .... .. ...... ...... ...... ............ ...... ..... ....... ....... .... ... 306 
6.1.4. La agricultura industrial.......... ...... ........... ................................ .... ..... 309 
7. Los paisajes agrarios . . .. . .. . . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . .. .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . 311 
7.1. Campos abie rtos ..................... ...... .. ............ ... ... ... ............... .... .. ..... ..... ... ... ..... 312 
7.2. Campos cerrados o bocage........................................................................... 314 
7.3. El bancal ....................................................................................................... 315 
8. Transformaciones recientes en el paisaje agrario del mundo desarrollado . . . . . . . . . 316 
TEMA 8. ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y TERRITORIO ....... ..... ..... ....... ............. ... 323 
l. El estudio geográfico de la actividad industrial.................................................. 328 
2. El sector secundario: definición de conceptos básicos...... ....................... ......... . 330 
3. Las fuentes de energía como base de la industrialización.................................. 332 
4. Origen y expansión de la industrialización ..... ..... . ....... ...... .... . ... .. ..... .... ... . .. ... .. .. . 335 
4.1. Etapa preindustrial....................................................................................... 336 
4.2. Primera Revolución Industrial..................................................................... 337 
4.3. Segunda Revolución Industrial.. ..... .. ...... .......... .... ........ .......... ........ ....... ...... 338 
4.4. Tercera Revolución Industrial ... . . .. .. .. ... . .. ... .. ....... ..... .... ..... .... ... ... . .. . .. .. ... .. .. . 340 
5. Localización y distribución de la industria . . . .. .. . . .. . . . . .. . . . .. . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 342 
6. Procesos recientes de reestructuración industrial . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . 346 
6.1 . Transnacionalización industrial...... .. ... ... ......... ............................................ 34 7 
6.2. Innovación tecnológica .................... .... ............................................... .. ....... 347 
6.3. Descentralización productiva........................................................... ... ......... 350 
6.4. Vaciado industrial de la ciudad....... ............. ......................................... ..... .. 351 
7. Las políticas de ordenación y desarrollo industrial.................................. .. ........ 352 
8. Problemas ambientales de la industrialización . . ... ....... .... .. .. .... ... .... ...... ..... . ...... .. 354 
TEMA 9. LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS ........................ .... ............. ........ ......... 361 
l. El turismo y la Geografía . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 366 
ÍNDICE 13 
2. Las actividades turísticas ....................... ....................... ........................................ . 367 
2.1. Las actividades y sus modalidades..................................................... .......... . 368 
2.1.1. Las actividades de turismo activo... ..... ..... ....... .............. .................... 369 
2. 1.2. Tendencias generales de la actividad turística.......... .. ..................... 372 
2.1.3. Efectos socio-espaciales de la actividad turística... ...... ............. ... ..... 374 
2.2. Fuentes para e l estudio del fenómeno turístico................................. ........ . 375 
2.2.1. Organismos que ofrecen datos turísticos............. ............................ 375 
3. Turismo y territorio .. .. .. .... .. .... .. . . .... .... ...... . ..... ....... ..... ...... ...... ..... ........ .... ... ..... .... 376 
3.1 . El clima ................. ... ....... ............... ... .......... ........ ............ ... ......... .... ............ 378 
3.2. El paisaj e ............................................................. ................. ................ ......... 380 
3.3. El patrimonio histórico y cultural ............... ........ ........... ...... ........................ 388 
4. Tipos de turismo........... ..... ................ .. ............ ....... ............... .............. ................ 391 
4.1. Turismo litoral ........... ......................... .......................... .... ... ....................... .. 391 
4.2. Eco turismo y turismo de montaña..... .... ...... ....... ....................... .......... ........ 393 
4.3. Turismo urbano ..................................................................................... ....... 395 
4.4. Turismo rural ............ ........... ......................................................................... 398 
5. Otros tipos de turismo................. ...................................... ........... ....................... 399 
6. El turismo en el Mundo ···'················ ·· ···· ·· ····· ·············· ······································ ·· 401 
6.1. Los volúmenes turísticos mundiales.... ..... ....... ........................ ...... ....... ....... 402 
7. Las grandes regiones turisticas del mundo y sus tendencias..... ................ ........ 404 
7.1. Oriente Medio................................. ....... ................................ ..... ........... ... .. .. 404 
7.2. Asia/Pacífico .. .......... ... ........ .................. ...... ....... ... ..................... ................... 406 
7.3. África......... .. ... ......... ...... ........ ....................... ...... ......... ...... ............... ...... ...... .. 407 
7.4. América........................... ......... ...................................... ............ ............ ........ 409 
7.5. Europa......... ................................................ ...... ............ ................................ 410 
8. España, tercera potencia turistica mundial............. ...... ...... ...... ......................... 413 
8.1. Origen espacial del turismo recibido en España. .. ................... .. ... ......... .... 414 
8.2. Distribución espacial del turismo extranjero en España.............. .............. 415 
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEV ALUACIÓN ....... ....... .... .......... 421 
GLOSARIO....... ..... .. ................. ................... ... ........ ..... .. ......................... .... ... ............. 441 
ÍNDICE DE FIGURAS, FOTOS Y CUADROS ........ ........ ....... ................................. 451 
14 GEOGRAFÍA 
PRESENTACIÓN 
En primer lugar y desde este momento, estimado alumno, le damos nuestra 
más sincera enhorabuena, no sólo por haberse matriculado en esta asignatura 
apasionante que nos ocupa, sino también por haberse decidido a invertir parte de 
su tiempo, probablemente mucho, en estudiar. 
La Geografia es una disciplina que tiene un objeto de estudio muy amplio, el 
objetivo fundamental es que usted conozca, que tenga una primera aproxima-
ción a esta disciplina. Son muchos los interrogantes que encuentran solución en 
la Geografia y que usted, en alguna ocasión, seguramente se ha planteado; sirvan 
como ejemplo los siguientes: El porqué de las diferencias de los paisajes vegeta-
les; ¿Cómo se han configurado los valles o montañas que usted observa en cual-
quiera de sus viajes?; ¿Qué supone la intervención humana en este funciona-
miento natural?; ¿Por qué los ríos en unas ocasiones dibujan trazados sinuosos y 
su velocidad les hace parecer lagunas y en otras tajan montañas y sus aguas son 
capaces de arrastrar todo lo que encuentran a su paso?; ¿Cómo se interpretan los 
numerosos cambios d e usos del suelo en el centro de las ciudades o en su p eri-
feria?; ¿Son iguales los modelos demográf!cos de América del Sur y de China?; 
¿Dónde empieza y termina una ciudad? ... Estas y otras muchas preguntas tienen 
su respuesta en las siguientes páginas, en ocasiones de una forma directa, en 
otras usted deberá relacionar diversos conocimientos adquiridos para contes-
tarla. 
Como ve, estimado alumno, los interrogantes son muchos; para los expuestos 
hay respuesta y, en otros casos, las preguntas son respondidas con posibilidades e 
hipótesis o, simplemente, no hay respuesta satisfactoria. No se preocupe, esta es 
una asignatura de un curso de introducción, se trata de aprender, no de volvernos 
escépticos, de disfrutar con lo conocido, n o de desesperarnos en la búsqueda de lo 
desconocido. 
El objetivo es que usted aprenda unos mínimos conocimientos de Geografía 
que le permitan entender ciertos fenómenos y procesos naturales, así como inter-
pretar fenómenos sociales y territoriales. Valorar el Planeta en el que vivimos, 
comprender la maravilla de su dinamismo, en definitiva, conocer mejor nuestro 
mundo. 
PRESENTACIÓN 15 
Si este objetivo le parece demasiado elevado le proponemos uno más sencillo y 
cotidiano, saber Geografía le servirá para viaj ar, es decir, para entender y com-
prender los paisajes y fenómenos que verá en sus viajes; si piensa en el gran número 
de personas que se trasladan y no viajan , estará de acuerdo con nosotros que el es-
fuerzo de las próximas páginas y semanas merecerá la pena. 
La materia de estudio es extensa como también lo es su objeto, pero el pro-
grama propuesto es asumible. El éxito depende más de la constancia y continuidad 
que d e grandes y maratonianos esfuerzos en las últimas semanas. 
La asignatura se ha dividido en dos partes: Geografia Física y Geografia Hu-
mana. 
La primera incluye cuatro temas: La Tierra y su representación, la atmósfera, la 
li tosfera y la biosfera. La segunda cinco temas que abarcan las distintas ramas de la 
Geografia Humana: Geografia de la población, Geografia urbana, sistemas agrarios 
y espacio rural, actividad industrial y territorio y el sector terciario: una economía 
de servicios. 
Los autores de estas Unidades Didácticas somos profesores del Departamento 
de Geografia de la UNED y las hemos realizadosiguiendo los presupuestos meto-
dológicos de la Enseñanza a Distancia, tal y como aconseja el Instituto Universitario 
de Educación a Distancia de nuestra Universidad. 
En su lectura y estudio, usted va a encontrar un esquema similar en los nueve te-
mas y que se corresponde con el siguiente: 
• Introducción. Una breve presentación de cada uno de los te mas, de su lectura 
usted puede sacar una primera idea de los conocimientos a estudiar. 
• OIYjetivos. Se corresponden con los logros que usted alcanzará al estudiar 
cada tema, en la medida que usted alcance los distintos obj etivos irá avan-
zando en su autoaprendizaje. 
• Esquema. La enumeración de epígrafes y subepígrafes le ayudará a esquema-
tizar y ordenar el aprendizaje. 
• Desarroll.o de !.os contenidos. Es el cuerpo central del tema, se corresponde con la 
materia a estudiar. 
• Resumen. Es una síntesis d el tema, muy útil para sus repasos, pues las ideas 
fundamentales están recogidas en el resumen. Con una lectura breve, usted 
puede contrastar sus resúmenes con esta pequeña síntesis. Lo ideal es que sus 
resúmenes sean más amplios que los propuestos. 
• Bibliografia. Una pequeña selección de bibliografia básica que usted puede en-
contrar en su Centro Asociado o en la Biblioteca de la Central (recuerde que 
u sted puede solicitar el servicio de préstamo interbibliotecario). Aunque 
este libro es autosuficiente es recomendable y aconsejable que consulte o tras 
fuentes bibliográficas. Por supuesto, si usted considera que estudia mejor con 
alguno de los manuales propuestos, también lo puede hacer. 
• Autoevaluación. Al final de cada tema le hemos propuesto una serie de pre-
guntas que debe desarrollar o contestar. Al final del libro tiene las soluciones. 
La finalidad de esta autoevaluación es que, cuando usted cotej e sus respues-
tas con las del solucionario, pued a medir su aprendizaj e. 
• Glosario. En ocasiones hay términos (escritos en cursiva y negrita, p.ej. altitud) 
, que son definidos en un glosario ubicado en las págin as finales. Es una lista 
muy breve porque el desarrollo de conte nidos se realiza en cada uno de los 
16 GEOGRAFÍA 
temas, hemos preferido utilizar el glosario como una h erramienta auxiliar y 
no como una prolongación de l tema. 
Esta es la estructura de este libro, pensado y diseñado para intentar facilitarle la 
labor de aprender a distancia, sin embargo, ningún material pedagógico puede sus-
tituir su esfuerzo y su voluntad. Sin duda, necesitará, mucho y en muchas ocasiones, 
de estas virtudes; la recompensa será elevada (saber algo más), el camino es largo y 
en ocasiones duro, pero piense que también cuenta con la ayuda y apoyo de su pro-
fesor-tutor en el Centro Asociado, o bien, nuestra colaboración telemática y a dis-
tancia desde la Sede Central. 
Un proverbio africano dice que donde hay un sueño hay un camino, usted ha 
comenzado a recorrerlo persiguiendo el sueño de aprender Geografia; este libro 
quiere ser la ayuda en ese camino. Al menos esa es la intención que nos ha guiado 
en su elaboración. 
Los autores. 
PRESENTACIÓN 17 
PRIMERA PARTE 
Geografía Física 
TEMA 1 
LA TIERRA , 
Y SU REPRESENTACION 
:.: , INTRODUCCIÓN -~' 
.~J.., •• 
El planeta en el que vivimos tiene unas condiciones únicas que han permitido el 
desarrollo de la vida. Una de esas especiales condiciones, amén de la existencia de 
agua y oxígeno en la atmósfera, es la distancia que nos separa del Sol. Ni muy lejos 
ni muy cerca, una distancia justa que asegura el necesario aporte de energía. Ade-
más, la Tierra posee unos movimientos que aseguran la redistribución energética, 
tanto a escala diaria como anual, e incluso, a escala milenaria. 
Algunos interrogantes serán respondidos en las próximas líneas ¿por qué la di-
ferencia de la duración de los días y las noches?, ¿por qué las trayectorias de los flui-
dos son diferentes en cada hemisferio? 
Por último, un planeta tan especial y la curiosidad, inherente al Hombre, han 
determinado la necesidad de cartografiarlo, de reducir su inmenso territorio a 
ma~ejables hojas d e papel. 
Estos y alguno más serán los puntos a tratar en este tema en el que se estudia la 
presentación de la Tierra. 
;. OBJETIVOS -~ 
• Conocer los movimientos de la Tierra y sus repercusiones geográficas. 
• Aprender las coordenadas de localización en la Tierra. 
• Conocer la variedad de mapas y escalas y su aplicación en función de lo 
que se quiere y cómo se quiere representar. 
LA TIERRA YSU REPRESENTACIÓN 23 
·.. ESQUEMA '" 
.~ .. •·" 
l. La estructura y fonna de la Tierra 
1.1. La forma y dimensiones de la Tierra 
1.1.1. La forma y dimensiones 
a) Pruebas de la esfericidad de la Tierra 
1.1.2. La orientación y la localización en la superficie terrestre 
a) Meridianos y paralelos. Longitud y latitud 
2. Los movimientos de la Tierra y sus repercusiones geográficas 
2.1. El movimiento de rotación 
2.1.1. Consecuencias y efectos de la rotación terrestre 
a) Sucesión de días y noches: la medida del tiempo 
b) La desviación de los fluidos: el efecto Coriolis 
e) Ritmo diario de las mareas 
2.2. El movimiento de traslación 
2.2.1. Un veloz viaje alrededor del Sol 
2.2.2. La inclinación de los rayos solares 
2.3. Las consecuencias geográficas de la traslación e inclinación del eje 
de la Tierra 
2.3.1. La estacionalidad 
2.3.2. La desigual duración de los días y las noches 
2.3.3. La zonalidad 
2.4. Otros movimientos de la Tierra 
3. La representación cartográfica de la Tierra 
3.1. El mapa 
3.1.1. La representación cartográfica 
3.1.2. La escala en el mapa 
3.2. La representación del re lieve en el mapa 
3.2.1. Las curvas de nivel 
3.2.2. Las tintas hipsométricas 
3.2.3. El sombreado 
3.3. La cartografía topográfica y temática 
3.3.1. El Mapa Topográfico Nacional 
3.3.2. Los mapas temáticos 
3.3.3. Las nuevas formas de representación 
24 GEOGRAFÍA 
-;~·· DESARROLLO DEL TEMA_. :~ .. f 
l. LA ESTRUCTURA Y FORMA DE LA TIERRA 
Actualmente nadie pone en duda la forma de la T ierra y la posición que ésta 
ocupa en el espacio, sin embargo, en e l pasado se creía que la Tierra era plana y se 
situaba en el centro del Universo; los científicos que fueron contra estos modelos es-
tablecidos pagaron con su vida la osadía de atentar contra e l conocimiento o ficial. 
Las medidas d e la Tierra ya fueron establecidas por m atem áticos griegos, algu-
n os de aquellos cálculos fueron sorprendentemente precisos. 
1.1. La forma y dimensiones de la Tierra 
1.1.1. La forma y dimensiones 
La Tierra no es una esfera p erfecta, s i fuese así, todos sus radios medirían 
exactam ente lo mismo y, sin embargo, la realidad nos muestra que e l radio ecua-
torial mide 6.378,5 km mientras que el radio polar es ligeramente más corto y mide 
6.357 km. (figura 1). 
FIGURA 1. Las dimensiones de la Tierra. 
La forma de la Tierra se corresponde con la de un elipsoide achatado por los 
polo~. Este ach atamiento es producto del propio movimiento de rotación de la Tie-
rra. Esta , al girar sobre su propio eje, origina fuerzas centrífugas en el Ecuador lo 
que produce su ensan chamiento y una m ayor medida del radio ecuatorial . 
Este achatamien to no es muy importante, el eje polar es 1/ 300 veces más corto 
que el ecuatorial, sin embargo, esta pequeña diferen cia tiene consecuencias im-
portantes y muy evidentes. 
LA TIERRA YSU REPRESENTACIÓN 25 
. 
EL PESO DEPENDE DE DONDE ESTEMOS 
En el Ecuador, de bido a la desigual medida de los diámetros, la fuerza de la grave-
dad es menor que e n los polos o en latitudes medias. (la fuerza de la gravedad varía in-
versam ente al cuadrado de la distancia que separa los cen tros de gravedad de dos 
cue rpos). Si el radio ecuato rial es m ayor, mayor es la distancia que n os separa del cen-
tro de la Tierra. ¿Qué consecuencias tiene este hecho?. E ntre otras, un cuerpo, leóri-
camente , no pesa lo mismo en e l Ecuador que en el Polo Sur. Recuerde que el peso es el re-
sultado de aplicar a una masa la f uerza de la gravedad.Los cohe tes espaciales siempre son lanzados desde latitudes próximas al Ecuador 
(Cabo Cañaveral-Florida-, Guayana ... ). ¿Por qué? 
En 1671 el astrónomo francésJean Richer realizó un experimen to en la Guayan a 
francesa. Su reloj d e péndulo se retrasaba 150 segundos diarios respecto a París. Hubo 
que esperar a 1687 que Newton publicara sus leyes sobre Ja gravitación universal, p ara 
entender que ese retraso era producto de ¡la diferencia de la fuerza de la gravedad en 
la Guayana respecto a París! 
Otra medida importante es la de la circunferencia terrestre, dos siglos antes de 
Cristo el griego Eratóstenes ya había calculado el perímetro terrestre, y sus cálculos 
no anduvieron alejados de la medida real, que es de 40.075 km. 
Por último, la ciencia que estudia las medidas y dimensiones de la Tierra se de-
nomina geodesia (etimológicamente significa dividir la Tierra) , y aunque esta 
ciencia nos muestre que n o es una esfera perfecta, para los estudios geográficos y el 
entendimiento de los procesos naturales, podemos considerar la Tierra como una 
esfera. Sin embargo, en la Antigüedad y en la Edad Media se pensaba que la Tierra 
era plana, aunque Pitágoras y Aristóteles presumían la esfericidad d e nuestro pla-
n eta. En la actualidad nos parece imposible que se hubiese pensado en formas di-
ferentes a la esférica, pero la realidad histórica nos muestra que fueron muchos los 
condenados a muerte por la Iglesia por sostener la verdad (Galileo, Bruno ... ). 
Son muchas las pruebas de la esfericidad de la Tierra, en el siguiente apartado se 
exponen algunas de ellas. 
a) Pruebas de la esfericidad de la Tierra 
La prueba más antigua y evidente y que hizo pensar a Pitágoras en la esfericidad 
de la Tierra, fue la observación de que ésta proyecta formas curvas en los eclipses 
de luna. 
Igualmente, la observación de otros planetas y estrellas, así como la luna mues-
tran formas esféricas, por lo tanto, se puede deducir que la Tierra ha de presentar 
la misma geometría. Este hecho no fue asumido por las cerradas mentes del me-
dievo y esta demostración no se consideró suficiente para asimilar la Tierra a una 
esfera. Al igual que e n el siglo XVI no fue suficiente prueba la primera circunnave-
gación realizada p or Juan Sebastián Elcano y Magallanes. 
Una tercera prueba se relaciona con la observación de un barco cuando zarpa 
de un puerto. El buque «desaparece» en el horizonte: primero se ve el barco en-
tero, más tarde su casco y por último el penacho de humo que sale de sus chime-
neqs, o el velamen, según sea el caso. La razón de este «hundimiento» en el hori-
zonte se d ebe a la esfericidad de la T ierra (figura 2). 
26 GEOGRAFÍA 
FIGURA 2. El barco a medida que se aleja de la costa se «hunde» en el horizonte. 
La línea del horizonte varía con la altura del espectador: a 1,8 m de altura el ho-
rizonte visible es de s;2 km, pero desde una elevación de 9,1 m, la perspectiva es de 
11,6 km. Estos simples datos muestran porqué el hombre siempre ha necesitado de 
atalayas para «ver» más, sen cillamente, a más altura se ve más horizonte. 
Una última prueba de la esfericidad se relaciona con la Estrella Polar, ésta se si-
túa en la prolongación del eje de la Tierra, sobre el Polo Norte. 
Si se observa la Estrella en el punto polar, ésta se sitúa encima de nuestras ca-
bezas, esto es, estaría en el cenit, sin embargo, si la observamos en el Ecuador, la Es-
trella Polar aparece en el horizonte (figura 3). 
FIGURA 3. Posición de la estrella polar en el horizonte, en función de la latitud 
(adap tado de Wallen , 1992). 
Entre ambos extremos, la Estrella Polar se emplaza en diferentes alturas (res-
pecto al horizonte) medidas en grados, esta altura se corresponde con la latitud del 
punto de observación, lo cual, sólo es posible si la Tierra es una esfera. 
La observación de la Estrella Polar permitió la orientación de los barcos desde 
que los árabes difundieron el uso del astrolabio, aparato con el que medían la al-
tura d e la Estrella Polar sobre el horizonte. 
lA TIERRA YSU REPRESENfACIÓN 27 
1.1.2. La orientación y la localización en la superficie terrestre 
Los conceptos d e orientación, localización y situación son básicos en Geografía, 
puesto que se trata de una Ciencia eminentemente espacial, entre cuyos obj e tivos 
se en cuentra la localización y situación de los procesos naturales o humanos que es-
tudia. En Geografía, todo ha de quedar georreferenciado, es d ecir, situado en 
unas coordenadas esp aciales. Por ello, los conceptos que ahora se expondrán, ad-
quieren una importante relevan cia. 
La forma de la Tierra y su movimiento de rotación ha permitido , desde los tiem-
pos clásicos, la o rientación a partir de los cuatro puntos cardinales (n orte, sur, este 
y oeste). 
Efectivamente, en ambos extremos del ej e d e rotación se sitúan los dos polos: 
no rte y sur. El movimiento de rotación se realiza en sentido con trario a las agujas 
del reloj, esta es la razón que determina que aparentemente e l Sol salga por el este 
y se ponga por el oeste. Estos cua tro puntos cardinales permiten la orientación; su 
subdivisión constituye la r_osa de los vientos que refleja 16 puntos de orientación (fi-
gura 4). Internacionalmente se ha adoptado la W, com o abreviatura de oeste (del in-
glés west). 
N 
NNW NNE 
ssw SSE 
s 
FIGURA 4. La rosa de los vientos. 
a) M eridianos y paralelos. Longitud y latitud 
La red geográfica de coordenadas está constituida por meridianos y paralelos 
de los que se deduce la longitud y la latitud. 
Un meridiano es el semicírculo máximo que une los polos. Es decir, dos me-
ridianos constituyen el círculo máximo (dividiendo e n dos la esfera terrestre). De 
28 GEOGRAFÍA 
lo anterior se dedu ce que un meridiano tiene 180º (recordemos que es el semi-
círculo máximo) luego, la distancia entre ambos polos, a través de un meridiano 
es de 180º. Cada meridiano tiene su prolongación en otro meridiano opuesto ~ue 
también mide 180º , la sum a de ambos completa los 360º de la circunfe-
rencia. 
Entre las características de los me ridianos se pueden resaltar las siguientes: 
• Todos los meridianos siguen la dirección norte-sur (recuerde que une los po-
los donde convergen , por lo tanto alcanzan su máxima separación en el 
Ecuador) (figura 5). 
• Teóricamente se podrían trazar un número infinito de meridianos, sin em-
bargo, en los mapas sólo se representan meridianos equidistantes. Por ejem-
plo, en un globo terráqueo en el que apareciese un meridiano por cada gra-
do, tendría 360 líneas que uniesen los polos, lo que supondría una fuerte 
densidad de líneas que dificultarían la lectura del globo terráqueo. Por ello, 
generalmente, se representan meridianos cada 10 ó 15 grados, (es decir glo-
bos con 36 ó 24 líneas que unen los respectivos polos). 
~ 
1 SO"W 90"!:-
120"W 
9a.'W 30°E 
60°W 3C1'W O" 
OESTE 
F IGURA 5. Meridianos y paralelos. 
Los paralelos son los círculos m enores obtenidos de la intersección de planos 
perpendiculares al eje d e rotación y paralelos al círculo máximo (Ecuador). Al 
igual que en los meridianos podemos extraer algunas características de los pa-
ralelos. 
• Todos los paralelos tienen una dirección este-oeste. 
• El único paralelo que coincide con el círculo máximo es el Ecuador, todos los 
d emás son círculos menores, es decir, tienen una men or circunferencia. Al 
respecto, piense que si quiere dar una vuelta a la T ie rra siguiendo el Ecuador, 
h a de recorrer 40.075 km, pero si lo hace a través del p aralelo 40º (paralelo 
de Madrid) el recorrido es de sólo 30.740 km. 
LA TIERRA YSU REPRESENTACIÓN 29 
• De lo anterior se deduce que recorrer un grado de paralelo varía según la la-
titud. En el ecuador 1 º = 111,32 km; en latitud 40º 1 º = 85,39 km; y a 80º de 
latitud, para recorrer 1 º de paralelo sólo hay que andar 19,39 km. Sin em-
bargo, la diferencia de grados/ kilómetros en los meridianos, en distintas la-
titudes, es prácticamente inexistente. 
• Cualquier punto terrestre, exceptuando ambospolos, se encuentra sobre 
un paralelo. 
• Al igual que en los meridianos se pueden representar infinitos paralelos, 
sin embargo y por las mismas razones, se representan paralelos equidistantes. 
Cualquier punto terrestre se sitúa en la intersección de un meridiano y un pa-
ralelo lo que significa que tiene una determinada longitud y latitud. 
La longitud y la latitud se determinan a partir de los meridianos y paralelos. 
Longitud es la d istancia medida en grados que separa un punto del meridiano 
principal o de referencia, dicha medida se hace a través de un arco (segmento) del 
paralelo sobre el que se sitúa dicho punto (figura 6). 
FIGURA 6. Latitud y longitud medidas a través de los meridianos y paral,elos. 
Esta definición introduce un nuevo con cepto, meridiano principal o de refe-
rencia. Este meridiano se corresponde con el que pasa por el observatorio de 
Greenwich (Londres) y a partir de él se divide la longitud en este y oeste, es decir, 
la Tierra queda dividida en dos hemisferios: el occidental y el oriental. Por lo tan-
to, cualquier punto terrestre estará localizado a una distancia angular del meri-
diano O, o de Greenwich, y su posición podrá estar comprendida entre los 0-180º 
longitud este; o 0-180º longitud oeste. 
30 GEOGRAFÍA 
A este respecto, recuerde que un grado está constituido por 60 minutos y un mi-
nuto por 60 segundos, por ello, la longitud suele expresarse en grados, minutos y 
segundos, por ejemplo, 3º23'12" LW (longitud oeste) . 
lA REIATIVIDAD DE lA LONGITUD 
La conferencia internacional en la que se decidió que el meridiano O fuese el de 
Greenwich, se celebró en Washington en 1884. Hasta entonces cada país tenía su propio 
meridiano de referencia y ello ocasionaba la imposibilidad de un sistema internacional 
de localización . Desde entonces, los distintos estados han ido adoptando el meridiano 
O como referencia de la longitud. Además, a partir de este meridiano se ordena el tiem-
po horario mundial. Aquella decisión convencional tomada en 1884 ha tenido grandes 
repercusiones en nuestras vidas. ¿Por qué Greenwich? La historia nos muestra que a :fi-
nales del siglo XIX, el Reino Unido era la principal potencia mundial. Es fácil entender 
que el meridiano que iba a servir para el ordenamiento geográfico y temporal del 
mundo, pasase por la capital de la potencia econó mica y política del momento. La ima-
ginación nos permite pensar si la decisión hu biese sido tomada en el siglo XVI, posible-
mente hubiese sido el meridiano de Madrid. ¿Yen la primera mitad de l siglo xxr? ... 
Latitud es la distancia medida en grados desde un punto al Ecuador, a través del 
arco (segmento) de su meridiano (figura 6). El Ecuador es el paralelo de referencia 
y tiene latitud O, desde el Ecuador a los polos hay 90º por lo que la Tierra queda di-
vidida en dos hemisferios: hemisferio n orte, septentrional o boreal y hemisferio sur, 
meridional o austral. Luego cualquier pu nto terrestr e estará encuadrado en tre 
los O y 90º de latitud norte o latitud sur. Al igual que en la longitud, la latitud se ex-
presa en grados, minutos y segundos. 
De lo anterior se deduce que cualquier pun to, hecho geográfico o móvil está lo-
calizado en unas coordenadas de latitud y longitud, en alguno de los cuatro cua-
drantes: LN-LW (latitud norte-longitud oeste); LN-LE (latitud norte-longitud este) ; 
LS-LW (la titud sur-longitud oeste ) ó LS-LE (latitud sur-longitud este). 
2. LOS MOVIMIENTOS DE IA TIERRA Y SUS REPERCUSIONES 
GEOGRÁFICAS 
La Tierra tiene una serie de movimientos con grandes repercusiones geográficas 
y humanas, alguno de ellos, incluso han determinado su propia forma. Los movi-
mientos son: rotación , traslación , además de otros con ciclos temporales más largos. 
2.1. El movimiento de rotación 
El movimiento de rotación es el que efectúa la T ierra sobre su propio eje, de-
nominad o eje de rotación. La Tierra invierte 24 horas (la cifra no es exacta y en 
realidad tarda unos segundos menos de las 24 horas) en dar un giro sobre su ej e. 
Este dato permite conocer la velocidad de rotación de la Tierra, que es diferente se-
gún la latitud (máxima en el Ecuador y nula en los polos) . 
LA TIERRA Y SU REPRESE TACIÓN 31 
Efectivamente, si el Ecuador mide 40.075 km y el movimiento de rotación in-
vierte 24 horas, ello supone que la velocidad d e rotación en el Ecuador es de unos 
1.670 km / h. Ahora bien, si el paralelo 40º, como ya se ha visto, mide 30.740 km, la 
velocidad de rotación es de 1.280 km/ h. Estas cifras explican el achatamiento de los 
p olos, en los que la velocidad de rotación es O y como la fuerza centrífuga es mayor 
e n el Ecuador (ensanchamiento) . 
Igualmente , en un a h ora si estamos en Madrid, habremos recorrido 1.280 km, 
pero en el Ecuador 1.670 km, esta diferencia d e velocidad explica porqué la pues-
ta de sol en las baj as latitudes es muy rápida, mientras que en las altas latitudes el 
ocaso es un esp ectáculo lento y sostenido. 
El movimien to de rotación tiene numerosas consecuencias, entre otras, nos p er-
mite la medida del tiempo diario y la sucesión de días y n oches, a este importante 
h echo, h ay que añadir otras consecuencias geográficas de gran relevancia. 
2.1.1. Consecuencias y efectos de la rotación terrestre 
Las principales consecuencias del movimiento de rotación se resumen en los si-
guientes puntos, algunas de ellas tienen un especial interés geográfico , o tras, in-
cluso rigen la vida diaria, como la medida del tiempo. 
a) Su cesión de días y n oches: la medida del tiempo 
La Tierra recibe la luz del Sol, esta afirmació n tan obvia hay que matizarla, pues 
el Sol sólo ilumina a la mitad de la esfera terrestre (concretamente a la cara te-
rrestre directamente expuesta a la luz solar) la o tra mitad queda en sombra. 
Si la Tierra no rotase el Sol siempre iluminaría una mitad de la Tierra, mientras 
que la otra mitad nunca sería iluminada y conocería una noche permanen te. Afor-
tunadamente, la realidad es de o tro modo, pues si hubiese sido así, la Tierra sería 
inhabitable: una mitad conocería elevadísimas temperaturas y la o tra mitad estaría 
siempre con temperaturas muy frías, lo que añ adido a la falta de luz, impediría el 
d esarrollo de la vida. 
La rotación de la Tierra supon e que tod a la superficie terrestre sea iluminada 
en algún momento del día, es decir , la rotación impon e la sucesión de días y no-
ches. Como la T ierra invierte 24 h oras en realizar el giro sobre su propio ej e, teó-
ricam en te, cualquier punto terrestre tendría 12 horas de luz y 12 horas de noch e. 
Sin embargo, la realidad nos muestra que esto n o es así, en verano hay más h oras 
de luz que en el invierno; la solución a esta cuestión se estudiará, en este mismo 
tema (punto 2.3) . 
Dejando ahora de lado el problem a de la desigual duración de las n oches y los 
días, la realidad es que en un mismo instante, en el planeta h ay lugares iluminados, 
áreas en las que es d e n oche y en unos lugares estará amaneciendo y en otros an o-
checiendo. Es decir, la rotación determi na la existencia de las d istintas h oras que 
h ay en la Tierra. 
• Las horas en el mundo. 
Si la esfera tiene 360º e invierte 24 h oras en completar un giro, esto supone que 
cada hora el planeta gira 15º, o lo que es lo mismo, 1 º cada 4 minutos. Para en-
32 GEOGRAFÍA 
tender e l proceso hemos de observar un globo terráqueo, el cual es iluminado fi-
jamente por un foco de luz (el Sol), como el globo g ira (en sentido contrario de las 
agujas del reloj), siempre hay una zona iluminada y una zona oscura. 
Si se divide la zona iluminada en tres sectores. 
El primero situado más al oeste (según se mira el globo terráqueo desde el foco 
de luz, el sector que queda a la izquierda). En este sector, debido a la rotación, una 
porción de la T ierra está en trando en la zona iluminada, es decir, está amane-
ciendo. 
El segundo sector ocupa e l área central de la zona iluminada, en ella la luz in-
c ide con mayor verticalidad, se correspondería con laparte del Planeta, en al que 
es mediodía. 
El tercer sector se corresponde con las áreas en las que está anocheciendo y se 
corresponde con la parte más oriental (según miramos el globo terráqueo desde el 
foco d e luz, e l sector queda en el extremo de nuestra derecha). 
El área en la que es mediodía, es decir, e l sector en el que el sol alcanza su cenit, 
son las 12 horas, y este meridiano lo de nominamos meridiano de mediodía. Su me-
rid iano opuesto, es el meridiano de medianoche. El meridiano de mediodía, ilu-
minado por e l Sol, permanece ftjo; es la Tierra la que rota ( 4 minutos = 1 º ). Esto su-
pondrá que las áreas que estaban iluminadas por e l meridiano de mediodía, tras 
cuatro minutos se habrán desplazad o hacia el este 1 º y su lugar lo habrá ocupado 
otros territorios. 
Como el movimiento de rotación, es en sentido oeste-este, e llo implica que las 
primeras tierras en las que amanece son las orientales, también anochece antes en 
éstas que en las occide ntales. 
Por ejemplo, en la Península Ibérica, amanece antes en Barcelona que en Va-
lladolid, en esta ciudad, antes que en Zamora y por último, los h abitantes de 
Oporto verán amanecer cuando en la costa Mediterránea ya han disfrutado casi 30 
minutos de sol. Sin embargo, estas ciudades tienen la misma hora (hora ofic ial), lo 
que no es lo mismo es la hora solar del lugar (hora local). 
Según lo anterior, cada grado de longitud que recorramos, hay 4 minutos de di-
ferencia. En España este hecho supone, aproximadamente , que en un desplaza-
miento de 85 kilómetros hacia e l este o el oeste desde un lugar dete rminado, ha-
bría que cambiar de h ora (adelantar o atrasar el reloj 4 minutos). ¿Se imagina el 
problema y el caos?. Por esa razón , en la citada conferencia de Washington (1884) 
se estableció un ordenamiento internacion al de la hora. 
Tomando como referencia un m eridiano, el meri.diano de Greenwich, se es-
tableció la h ora internacional, tambié n denominado hora de Greenwich , en sus 
siglas inglesas: hora GMT (Greenwich Mean Time). Antes de poner e l ejemplo 
que aclare este hecho hay que incluir el concepto d e huso horario. Se entiende 
por huso horario el espacio comprendido entre dos meridianos separados por 
15º de longitud, y cuyos territo rios tienen la mism a h ora. En la Tierra hay 24 hu-
sos h orarios (24 x 15º = 360º ), y en cada uno h ay una hora en funció n de la ho ra 
GMT. 
Como el m eridiano de Greenwich y su huso horario correspondiente es el me-
ridiano de refe rencia, los husos que están hacia el oeste, tienen su hora atrasada 
resp ecto a Greenwich) (figura 7). 
LA TIERRA YSU REPRESENTACIÓN 33 
FIGURA 7. Husos horarios (adaptado de Wallen, 1992). 
Recuerde que en Canarias hay una hora menos que en la Península; Canarias 
está al oeste de la Península, (de un modo más exacto al suroeste). Por el contrario, 
los husos situados al este del de Greenwich tienen la hora adelantada. 
Por eso, si en Greenwich es mediodía (12GMT) , en los 12 husos situados hacia 
el oeste tendrán respectivamente las 11,10,9,8,7,6,5,4,3,2,l.00 horas AM (abrevia-
tura de ante meridiem, hora antes del mediodía) (figura 7). 
Por el contrario, en los husos horarios situados al este de GMT, las horas serán 
13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 PM (abreviatura de post meridiem). 
Si observa la distribución de los husos horarios expuesta en las líneas superiores, 
puede ver como si en GMT son las 12 del mediodía, en el meridiano opuesto 
(meridiano de medianoche) coincide las 00 am y las 24 pm. Esto significa que en 
dicho meridiano, un nuevo día aparece y un antiguo día desaparece, es la deno-
minada línea internacional de fecha. Teóricamente coincide con el meridiano 
360º (180ºoeste + 180ºeste = 360º) , aunque dicho meridiano, prácticamente, se 
desarrolla en el Océano Pacífico, ha sido necesario hacer algunas modificaciones 
de su trazado para adaptarlo a las realidades políticas del área. Al atravesar la línea 
in ternacional de fecha hemos de adelantar o atrasar el reloj 24 horas. 
b) La desviación de los fluidos: el efecto Coriolis 
La rotación de la Tierra implica que un cuerpo en desplazamiento sufra des-
viaciones e n su trayectoria. Esta fricción de la Tierra con los cuerpos en movi-
miento produce el denominado efecto Coriolis (nombre del científico que enunció 
el efecto). 
En realidad los fluidos (agua y aire) son los cuerpos en los que se aprecia más 
claramente dicho efecto . El resultado de este efecto es de vital importancia en el 
funcionamiento de los vientos planetarios, circulación de las aguas oceánicas etc. 
P~r lo tanto es muy importante aprender el siguiente principio que supone el 
efecto de Coriolis: todo fluido en el hemisferio norte sufre una desviación de su re-
34 GEOGRAFÍA 
F1CURA 8. La desviación de los fluidos: efecto de Coriolis. 
corrido, hacia la derecha de su trayectoria (independientemente de la dirección de 
ésta), y hacia su izquierda en el hemisferio sur. El efecto de Coriolis está e n rela-
ción con la latitud, por ello alcanza su máximo valor en las altas latitudes y su efec-
to es mínimo en latitudes bajas, siendo nula en el Ecuador (figura 8). 
c) Ritmo diario de las mareas 
Las mareas son producidas por las diferentes atracciones que ej er cen la Luna y 
el Sol sobre la Tierra, es fácil entender que el movimiento de rotación expone a los 
mares e n distintas posiciones frente a la Luna y el Sol, todo ello a un ritmo de 24 
h oras. El resultado es la variación diaria de las mareas. La Luna es más importante 
que el Sol en el funcionamiento d e las mareas (compensa su m enor tamaño con 
una mayor cercanía, -recuerde que la fuerza de la gravedad es inversamente pro-
porcional al cuadrado de la distancia-) de tal modo que la fuerza gravitacional es 
más elevada en el sector de la Tierra que «mira» a la Luna y menor en la cara 
opuesta. 
2.2. El movimiento de traslación 
El movimiento de traslación es el que realiza la Tierra alrededor del Sol. En rea-
lizar ese recorrido la T ierra invierte 365 días, 6 horas, 4 minutos y 9 segundos, y este 
es el tiempo que denominamos año. Sin embargo, esta medida no coincide con el 
año sideral o sidéreo de los astrónomos que lo definen como el tiempo necesario 
para que la Tierra pase dos veces por el mismo punto de su órbita, respecto a una 
estrella ftja. 
LA. TIERRA YSU REPRESENTACIÓN 35 
El viaj e de la tierra alrededor del Sol medido en un año es la unidad de medida 
que sirve a la Geografía y a los calendarios. El desajuste que se produce de 6 horas 
se subsana cada cuatro años, añadiendo un día más (6 h oras x 4 = 24 horas) al mes 
de febrero (años bisiestos). A pesar de estas correcciones es necesario realizar 
otras para ajustar el calendario, si bien, éstas tienen un carácter secular. 
UNA EXCEPCIÓN EN EL AÑO 2000 
El año 2000 fue bisiesto, la regla del calendario expone que los años acabados en 00 
no son bisiestos, excepto si son múltiplos de 4. Por lo tan to, lo fue 1600 y 2000 y lo será 
2400, pero no los años intermedios acabados en OO. Este es sólo un ejemplo de los ajus-
tes de calendario. 
2.2.1. Un veloz viaje alrededor del Sol 
VELOCIDAD Y SEGURIDAD •• 
La Tierra es un verdadero proyectil lanzado a toda ve locidad por el espacio: en un 
año, recorre unos 930 millones de kilómetros alrededor del Sol, a una velocidad media 
ap roximada de 106.000 km/ h. Sin embargo, sigue una órbita fija y segura, plano de la 
eclíptica, de la que no se sale gracias al equilibrio gravitacional del Sistema Solar. 
a) Trayectoria y sentido de giro 
La Tierra en su movimiento de traslación d escribe una órbita que dibuja una 
elipse. El sentido del movimiento de traslación que coincide con el de rotación, es 
de izquierda a derecha, quedando el Sol en el centro de la elipse. Que la órbita ten-
ga forma de elipse supone que la Tierra varíe su distancia respecto al Sol, si hubiese 
sido circular, siempre estaría a la misma distancia. La mayor o menor cercanía res-
pecto al Sol de terminan las posiciones de perihelioy afelio. 
b) Perihelio y afelio 
La distancia media que separa la T ierra del Sol es de 150 millones de kilóme-
tros, este valor e ncubre la diferencia en tre afelio, que coincide con el momento de 
máximo alej amiento de la Tierra respecto al Sol y perihelio, momento de menor 
distancia entre la Tierra y el Sol. El afelio se alcanza el 4 de julio y el perihelio el 3 
de enero, estas dos situaciones nos demuestran que la cercanía o lejanía al Sol no es 
la causa de la existencia de invie rnos y veranos. En enero, a pesar de estar la Tierra 
más cerca del Sol, es invierno, pero sólo en el h emisferio norte, porque e n el he-
misferio sur, sí hay coincidencia de máximo acercamiento y más calor. No obstan-
te, está claro que existen otros factores que explican las estaciones térmicas, pues 
como se ha dicho, no es la distancia al Sol. ¿Cuáles son los factores que determinan 
las estaciones? La respuesta a esta pregunta se expone en el punto 2.3.1 y está re-
laCionada con la inclinación del eje de Ja Tierra. 
36 GEOGRAFÍA 
2.2.2. La inclinación de los rayos solares 
Los rayos solares inciden en la superficie de Ja Tierra con diferentes ángulqs de 
inclinación. Pueden ser verticales, es decir, e l ángulo formado por el rayo solar con 
la superficie es de 90º , e incluso, puede ser tangencial (Oº ). 
Este hecho es muy importante y conviene entender las consecuencias térmicas 
y energéticas derivadas de la inclinación de los rayos solares. 
Una primera consecuencia, muy evidente, está relacion ada con la sombra que 
proyectamos en un día soleado. La sombra en invierno es más alargada que en ve-
rano, ¿Por qué?. Porque el ángulo de incidencia no es el mismo, obviamente cuan-
do el ángulo es m ás agudo la sombra proyectada es más larga y eso sucede en in-
vierno. 
La energía que se recibe del Sol, en una superficie perpendicular de Ja capa ex-
terior de la atmósfera es constante, casi 2 calorías por centímetro cuadrado y mi-
nuto. Esta unidad se denomina constante solar y se expresa también como 2 Ian-
gleys/ minuto. Esta ingente cantidad de energía al llegar a la superficie de la Tierra 
varía según el grado d e inclinación. 
Si los rayos son oblicuos (figura 9) la cantidad de energía se distribuye en mayor 
unidad de superficie, lo que supone que si 2 calorías tienen que calentar, por 
ej emplo, 2 centímetros cuadrados. En realidad , el calentamiento superficial es de 1 
caloría por cm2• Sin embargo, si el rayo es vertical la misma energía se con cen tra en 
menos superficie y por lo tanto ésta se calienta más. 
Rayos verticales 
FIGURA 9. La inclinación de los rayos solares y el calentamiento de la superficie 
(adaptado de Scott, 1989) . 
Para comprender mejor lo anterior piense en un sencillo ejemplo, si se ilumina 
una h abitación con una linterna en posición vertical, el haz de luz iluminará la mis-
ma superficie del foco. Sin embargo, si se inclina la linterna la superficie iluminada 
es mayor, pero por lo contrario, la energía de la linterna (luz), se disipa en mayor 
superficie. 
lA TIERRA YSU REPRESENTACIÓN 37 
UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN 
La postura bípeda de los humanos permite que en invierno, cuando es men or la in-
clinación de los rayos solares, y por tan to, menor el calentamien to por unidad de su-
perficie; la posición vertical asegure exponer al sol m ayor superficie . Sin embargo, en el 
verano cuando el calentamiento por unidad de superficie es mayor, la superficie ex-
puesta es menor (cabeza y hombros). ¿Feliz coincidencia?, ¿Adaptación? .... 
La inclinación de los rayos solares es un hecho de vital importancia porque es el 
fac tor que determina el desigual calentamiento de la superficie terrestre. 
Por ello y una vez comprendido el proceso se entiende mejor la siguiente e im-
portante afirmación: el máximo calentamiento se produce con un ángulo de inci-
dencia de 90º, cuanto menor sea el ángulo de incidencia (mayor inclinación de los 
rayos solares), el calentamiento de la superficie terrestre es menor. 
La diferente inclinación de los rayos solares, unido a la inclinación del eje de la 
Tierra son los factores que determinan: la estacionalidad, la desigual duración de 
los días y las noches, la zonalidad .. ., elementos de gran importancia geográfica y 
que se analizarán en el siguiente punto. 
2.3. Las consecuencias geográficas de la traslación e inclinación 
del eje de la Tierra 
Los habitantes de latitudes medias pueden observar con facilidad que las horas 
de luz, durante el invierno, son menores que las horas de luz de que disponen en 
verano. Sin embargo, los habitantes de zonas próximas al Ecuador apenas notan di-
ferencia de horas de luz a lo largo del año. El extremo máximo se da en los polos 
en los que durante seis meses hay luz permanentemente, seguidos por seis m eses de 
una larga y prolongada noche. 
Esta d esigual duración de los días y las noches está relacionada con la inclina-
ción del eje de la Tierra respecto al plano de la eclíp tica. Este hecho también jus-
tifica la existencia de dos solsticios y dos equinoccios y la aparición de la estacio-
nalidad. Por último, el desigual calentamiento terrestre imp1ica la zonificación 
térmica del planeta en dos zonas templadas, dos frías y una cálida. En primer lugar 
hay que entender que supone que el eje de la T ierra se encuentre inclinado res-
pecto al plano de la eclíptica. 
• La inclinación del ej e de la Tierra respecto al plano de la eclíptica. 
El eje de la Tierra está inclinado respecto al plano de la eclíptica (plano teórico 
por el que la Tierra se traslada alrededor d el sol) 66º33'. Esta inclinación supone 
que el eje de la Tierra esté inclinado 23º27' respecto a un eje vertical teórico (fi-
gura 10). 
Observe que la suma de 66º33' y 23º27' es igual a 90º. Otra particularidad es 
que dicha inclinación es constante (a escala temporal humana) y los extremos 
d el eje presentan una orientación fúa respecto a las estrellas. 
38 GEOGRAFÍA 
FIGURA 10. La inclinación del eje de la Tierra. 
Debido a lo anterior, el ángulo de incidencia de los rayos solares varía en fun-
ción del movimiento de traslación, dando lugar a las consecuencias que se anali-
zarán en Jos siguientes apartados. Si no fuese así, es decir, si el ángulo del eje con el 
plano de la eclíptica fuese vertical, la incidencia de los rayos siempre sería la misma 
y no existirían estaciones. 
El desplazamiento de la T ierra en el plano de la eclíptica permite definir cuatro 
fases que coinciden con las estaciones. 
2.3.1. La estacionalidad 
Aunque la inclinación varía en ciclos de miles de años, consideraremos qu e es 
constante a efectos reales, puesto que el cambio de inclin ación no es perceptible a 
escala temporal de una vida human a. 
El viaje terrestre alrededor del Sol determina que: 
• El hemisferio norte ar,arece «inclinado» hacia el Sol (figura 11, posición de junio-
obseroe que el Casquete Artico está expuesto al Sol, aunque f,a Tierra gi,re), luego el he-
misferio sur se situará en una posición opuesta, como si quedara a la «som-
bra». Este momento sucede el 21 ó 22 d e junio de cada año y se corresponde 
con el solsticio de verano en el hemisferio norte, por el contrario, es el solsti-
cio de invierno del hemisferio sur. Cuando se produce el solsticio de verano, el 
Sol alcanza la verticalidad de los rayos en el Trópico de Cáncer, por el con-
trario en el Trópico de Capricornio el ángulo sólo es de 43º. 
LA TIERRA YSU REPRESENTACIÓN 39 
-
FIGURA 11 . El movimiento de trasladón y las estadones. 
• Con tinuando el viaje, la T ierra se orien ta respecto al Sol, el 22 ó 23 de sep-
tiembre de cada año, de tal manera, que los rayos solares son perpendicu-
lares en el Ecuador y en ambos trópicos la inclinación es de 66º33' (figura 11, 
observe como el Sol ilumina la mitad exacta de la Tierra. Fíjese también la figura 12). 
Este momento, en el que la posición de la T ierra permite que aparezca ilu-
minada, la mitad de su superficie, se denomina equinoccio de otoño, en el 
h emisferio norte, mien tras que

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

27 pag.
200 pag.
geografia

User badge image

sofiseravalle

18 pag.
El planeta Tierra

User badge image

Lunali Garcia

26 pag.
book-attachment-1930

Vicente Riva Palacio

User badge image

Luis Rodriguez

196 pag.
geografia

SIN SIGLA

User badge image

Steicy Estren

Otros materiales