Logo Studenta

Desarrollo del niño

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Para el psicólogo genético la explicación histórica es la mejor de todas, ya que se pueden dar 
respuesta a preguntas, al descubrir su origen y la historia del desarrollo hasta el momento 
actual. Existe un gran camino para dejar de lado las investigaciones evolucionistas y poder 
tener un gran camino hacia la investigación genética en la psicología infantil. 
El desarrollo del niño es un proceso complejo que no se limita a simples cambios, 
dentro del cual existe un proceso dialéctico complejo que se distingue por una complicada 
frecuencia. El lenguaje es la función central de las relaciones sociales y de la conducta 
cultural, de la personalidad, etc. Por ello la historia de la personalidad instructiva y el paso de 
funciones sociales a individuales se manifiestan con especial evidencia. En un nivel más 
superior de desarrollo aparecen las relaciones mediadas de los hombres cuyo rasgo 
fundamental es el signo gracias al cual se establece la comunicación. Así pues la imitación de 
estas funciones es fundamental para la transformación de los cambios de la propia 
personalidad. El signo al principio es siempre un medio de relación social, un medio de 
influencia sobre los demás y tan sólo después se transforma en medio de influencia sobre sí 
mismo. 
El niño es el último en tomar conciencia de sus propios gestos, sus significados y 
funciones, se determinan al principio por la situación objetiva y después por la gente que lo 
rodea, es decir que pasamos a ser nosotros mismos a través de otros por eso es por lo que en 
ello radica la esencia del proceso del desarrollo cultural. P.Janet dice que la ley fundamental 
de la psicología tiene un significado esencial que consiste en que el niño a lo largo de su 
desarrollo empieza a aplicar a su persona las mismas formas de comportamiento que al 
principio otros aplicaban con respecto a él por lo que el propio niño puede asimilar las formas 
sociales de la conducta y las transfiere a sí mismo. Por otra parte Buhler v menciona que 
existen 3 esferas delimitadas entre sí para el desarrollo de la conducta la primera es el 
surgimiento del instinto donde cada procedimiento de la conducta es hereditaria, la segunda 
etapa es la adaptación mediante el adiestramiento que tiene lugar en el interior del individuo 
donde seleccionas los antiguos métodos de su comportamiento y crea nuevos, toda esta 
información dada gracias a las experiencias personales, por último la tercera etapa es el 
intelecto donde se realizan las funciones de adaptación a las nuevas condiciones 
constituyendo así una jerarquía organizada de hábitos orientados a la resolución de nuevas 
tareas. En algún punto de estas etapas existe una zona de acción que va más relacionada con 
las actividades y movimientos corporales, afirmando que hay posibilidad de qué si el 
movimiento resulta demasiado costoso o insuficiente el lugar de la selección se trasladará 
entonces al terreno de las representaciones e ideas. Las etapas viejas no desaparecen cuando 
nacen las nuevas, sino que solamente son desplazadas, así también el instinto no se destruye 
se supera en reflejos condicionados y estos mismos reflejos se superan en la acción 
intelectual. 
El proceso del desarrollo infantil y el cambio del niño se producen en una activa 
adaptación al medio exterior donde se originan cada vez formas nuevas que se producen 
gracias al desenvolvimiento de los procesos de crecimiento y maduración, este proceso 
también se da en el desarrollo psíquico del niño ya que toda función psíquica superior del 
niño tiene que pasar por una etapa externa del desarrollo por lo que las funciones psíquicas 
superiores son una copia de lo social. La Ley General del desarrollo cultural menciona que 
toda función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces primero en un 
plano social y después en un plano psicológico al principio entre los hombres como categoría 
interpsíquica y luego en el interior del niño como categoría intrapsíquica 
Gracias al empleo práctico de los signos el niño conoce por experiencia cómo 
utilizarlos, con ello existe la etapa de utilización de signos externos que su característica 
principal es que el niño comienza a utilizar los signos en una operación interna donde 
comienzan a formarse por sí mismas nuevas relaciones es decir que el niño organiza 
estímulos para ejecutar su reacción. Con respecto a la memorización, el niño primero maneja 
los objetos, hace movimientos y aprende a utilizarlos, con ello al realizar estas operaciones el 
niño acumula y adquiere una cierta experiencia psicológica utilizando medios externos. Al 
dominar su reacción puede dominar los estímulos para después poder dejar a un lado los 
estímulos externos presentes ante él, convirtiéndolos, de manera interna, la reacción que antes 
resultaba imposible. En la fase natural primero el niño reserva las tareas planteadas por vía 
directa y una vez resueltas el niño pasa a la etapa del empleo de signos sin ser consciente aún 
de cómo actúan estos, después le sigue la etapa de utilización de los signos externos y 
finalmente de los signos internos. Así pues, se puede observar en el desarrollo del lenguaje 
las mismas etapas: la natural, luego la externa y finalmente el lenguaje interno.

Continuar navegando

Otros materiales