Logo Studenta

Proyecto plantas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Plantas medicinales
Formas farmacéuticas que pueden ser empleadas en la medicina tradicional.
Existe una gran variedad de formas farmacéuticas que pueden ser empleadas en la
medicina tradicional, entre ellas podemos encontrar las siguientes:
1. Bálsamo: Está compuesto de sustancias aromáticas, puede obtenerse
directamente por incisión o puede formularse, es de aplicación cutánea o
tópica.
2. Infusión: Extracción de principio activo por medio de agua caliente, es de
administración oral.
3. Geles: Forma semisólida que contiene los principios activos, constituido por
macromoléculas dispersas en un líquido, es de administración cutánea o
tópica.
4. Crema: preparación líquida o semisólida que contiene los principios activos
en una emulsión, es de administración cutánea o tópica.
5. Solución: Preparación líquida en la que el principio activo se encuentra en un
disolvente, es de administración oral.
Fuentes de plantas medicinales por parte de las poblaciones y comunidades
rurales.
Romero.
Diente de león.
Dama de noche.
¿Qué partes de las plantas son las más usadas y cómo se preparan?
Las partes más utilizadas son tallo, hoja y flor, para el primero se utiliza la
decocción, mientras que en las hojas y flores se utilizan las infusiones, ambas
consisten en realizar la extracción por medio de agua caliente.
¿Por cuánto tiempo las personas suelen consumir extractos o productos
derivados de plantas?
Está indicado en la posología que se consuman a dosis reguladas por
aproximadamente de 1 a 25 días, sin embargo, la población suele recurrir al
consumo de estos principios en única dosis.
Para el aceite de romero se ha determinado que la dosis para los espasmos son de
2 mL.
Romero
Diente de león
Dama de noche
Referencias
Ávila-Sosa, R., et. al. (2011). Romero (Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus
usos no culinarios. Consultado el 20 de septiembre de 2022. Recuperado de:
https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciaymar/2011/no43/3.pdf
Buznego Rodríguez, María Teresa, León Alonso, Niurka, Acevedo González, Marta
Elena, Llanio Villate, Mirta, Fernández Pérez, Miguel David, & Pérez-Saad, Héctor.
(1997). Perfil neurofarmacológico del Cestrum nocturnum L. (galán de noche).
Revista Cubana de Plantas Medicinales, 2(2), 30-34. Recuperado en 20 de
septiembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47961997000200007&ln
g=es&tlng=es.
Cuartas Y., Castaño E. (2008) DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y FITOQUÍMICA DEL
JAZMÍN DE NOCHE (Cestrum nocturnum L. Consultado el 20 de septiembre de
2022. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v12n1/v12n1a01.pdf
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 11va edición. Consultada el 20 de
septiembre de 2022.
https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciaymar/2011/no43/3.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47961997000200007&lng=es&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47961997000200007&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v12n1/v12n1a01.pdf
Flores-Villa, E., Sáenz-Galindo, A., Castañeda-Facio,A., Narro-Céspedes, R. (2021).
Romero (Rosmarinus officinalis L.): su origen, importancia y generalidades de sus
metabolitos secundarios. Consultado el 20 de septiembre de 2022. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-888X202000010
0212
López, B., Ortonobes, S., García,C.A. (2015). Ungüentos, pomadas, cremas, geles y
pastas: ¿es todo lo mismo? Consultado el 20 de septiembre de 2022. Recuperado
de https://fapap.es/files/639-1294-RUTA/FAPAP_4_2015_Unguentos_pomadas.pdf
López, M. (2008). El romero. Planta aromática con efectos antioxidantes.
Consultado el 20 de septiembre de 2022. Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-romero-planta-aromatica-con-1
3124840
Sánchez, J.F., Tejada, M.E. (2011). Las formas farmacéuticas en el libellus de
medicinalibus indorum herbis. Consultado el 20 de septiembre de 2022. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/579/57922783004.pdf
Siedentopp, U. (2007). Nutrición: el diente de león. Consultado el 20 de septiembre
de 2022. Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-nutri
cion-el-diente-leon-13108647
Tello, J. (2018). Estudio del potencial antiinflamatorio y citotóxico del extracto acuoso
de hojas de diente de león (Taraxacum officinale). Consultado el 20 de septiembre
de 2022. Recuperado de:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27502/1/BQ%20143.pdf
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-888X2020000100212
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-888X2020000100212
https://fapap.es/files/639-1294-RUTA/FAPAP_4_2015_Unguentos_pomadas.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-romero-planta-aromatica-con-13124840
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-romero-planta-aromatica-con-13124840
https://www.redalyc.org/pdf/579/57922783004.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-nutricion-el-diente-leon-13108647
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-nutricion-el-diente-leon-13108647
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27502/1/BQ%20143.pdf

Continuar navegando

Otros materiales