Logo Studenta

DIMENSION SICOFÍSICA Y ESPIRITUAL DE LA PERSONA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HUMANISMO INTEGRAL I
DIMENSION SICOFÍSICA Y ESPIRITUAL DE LA PERSONA
Paralelo D
Guayaquil, 31 de mayo de 2021
INTRODUCIÓN
Basada en lo leído en la Guía Integral de Humanismo desarrollo mi interpretación sobre las tres posturas filosóficas (PERSONALISMO, DUALISMO Y MONISMO) que sostienen cómo está constituida la persona. Enfocada en estas tres interpretaciones construiré los escenarios donde los jóvenes desarrollen el cuerpo, la mente y el espíritu, resumiendo como estos ayudan al desarrollo integral de la persona. Por último, mencionaré problemas que alterarían el estado psicofísico y espiritual de una persona. 
DESARROLLO
Personalismo
Habla de las dimensiones que componen a una persona; esto expresa que tiene tres dimensiones tales como la física, psíquica y espiritual, y que no podemos estar completos o ser una persona sin una de estas partes. 
· Dimensión Física
 El cuerpo como una dimensión física de la persona; nuestra psiquis requiere del cuerpo para interactuar con el universo, el sentir placer y dolor crea o forma de alguna manera al ente, ser o persona. Es decir, este solo constituye el puente por el cual creamos las interacciones con el exterior o cosmos. El cuerpo sería la epifanía del existir. Esta parte es inseparable del ser, ya que sin cuerpo no existe conexión con el universo, no se existe. Me agrada la forma en que Mouniers (citado por Hinojosa, 2014) lo expresa 
No puedo pensar sin ser, ni ser sin mi cuerpo; yo estoy expuesto por él a mí mismo, al mundo, a los otros; por él escapo a la soledad de un pensamiento que no sería más que no sería más que pensamiento de mi pensamiento. Al impedirme ser totalmente transparente a mí mismo, me arroja sin cesar fuera de mí en la problemática del mundo y las luchas del hombre. Por la solicitación de los sentidos me lanza al espacio, por su envejecimiento me enseña la duración, por su muerte me enfrenta con la eternidad. Hace sentir el peso de la esclavitud, pero al mismo tiempo está en la raíz de toda conciencia y de toda vida espiritual. Es el mediador omnipresente de la vida del espíritu (p.16). 
De una forma más simple el cuerpo representa lo material y orgánico del ser, que permite la interacción con lo externo, representa esa línea entre el yo externo e interno.
· Dimensión Psíquica
Esta trata de nuestro pensar, se ve muy influenciado con lo que escuchamos, vemos y leemos. A mi parecer esta parte nos hace únicos debido a que todos interpretamos de forma distinta el exterior. Mi realidad es diferente a la tuya, debido a que mi yo interno y tu yo interno interpretan de forma particular al exterior. 
· Dimensión Espiritual
 Habla de la esencia del ser; cualidades, actitudes y principios que posee esta persona.
Dualismo:
Se explica como dos realidades separadas de materia y espíritu. Existen distintas modalidades de dualismo, una de estas es el dualismo espiritualista donde se plantea que la esencia real del hombre es el espíritu y hasta se llega a creer que este prexiste al cuerpo, Platón lo ejemplifica de la siguiente forma “estamos muertos y que el cuerpo es para nosotros una tumba” de modo que nuestro ser se encuentra atrapado dento del cuerpo. Descartes ve al cuerpo y mente de forma individual unidos únicamente de forma externa por la glándula pineal situada en el cerebro. Leibniz y Malebranche concuerdan en que estas partes se encuentran separadas con las diferencias que, Leibniz plantea una teoría de la armonía donde ambos se desarrollan independientemente, pero de forma paralela, mientras que Malebranche considera que el desarrollo es diferente entre ambos, pero se encuentran relacionados por una mediación llevada por un ser divino. 
Monismo: 
Se simplifica conservando solo una de las partes anteriores, dando así dos tipos de monismos: el espiritualista y el materialista. El monismo de tipo materialista ha crecido y se ha asentado gracias a los avances en las ciencias exactas, estas que mediante el método científico dan razón a toda hipótesis y se desacredita todo aquello que no pueda ser comprobado por el mismo; las ciencias sociales o humanistas no pueden ser expuestas a este método y se ven desacreditadas, llegando al punto de negar su existensia misma, aquí se pierde de vista la complejidad y la trasendencia del espíritu. En el espiritualismo se niega la materia y se toma como una simple percepción fruto de tu imaginación, Berkeley lo expresa como “esse est percipi” que se interpreta como ser es ser percibido. Ambos casos son extremos, pero prevalece en la actualidad el tipo materialista. 
ESCENARIOS
Enfoque Personalista
Los jóvenes en ambientes religiosos trabajan mucho las tres dimensiones del personalismo; cuerpo, mente y espíritu. Dado a que debido a sus creencias se direccionan a cierto estilo de vida y cuidado personal. Por ejemplo; con respecto a su cuerpo evitan realizarse tatuajes y vestir de forma más recatada como forma de respeto hacia este, sobre su mente promueven sus creencias leyendo y rodeándose de personas que alimentan su pensar y en espíritu fomentan actitudes y principios cercanos a su fe. 
Enfoque Dualista 
Jóvenes deportistas, estos requieren un óptimo estado de cuerpo y mente para el buen funcionamiento. 
Enfoque Monismo de tipo Materialista
Jóvenes trabajadores. Es lamentable ver como muchos jóvenes no cuentan con un apoyo para el óptimo desarrollo. Deben trabajar para poder alimentarse, tener dónde dormir, qué vestir, etc. abrumados por cubrir con sus necesidades básicas dejan a un lado su estado mental.
El desarrollo integral de una persona en mi opinión requiere de las dimensiones del personalismo. Nuestro cuerpo nos permite interactuar con el exterior, por medio del cuerpo sentimos, olemos, escuchamos, probamos, vemos, etc. Le debemos un cuidado para perpetuar estos sentidos. La mente interpreta el exterior y se ve limitada a lo que la exponemos, mientras más nos informamos, investigamos, aprendemos la fortalecemos. Es menos probable engañar a una mente educada y llena de experiencias. El espíritu es nuestra esencia, nuestra forma de ser. Nuestras cualidades y principios definen nuestro espíritu. Por ejemplo, una persona dadivosa y amable se puede decir de espíritu bondadoso, una persona independiente, determinada y que busca lo que quiere podría llamarse de espíritu libre. 
De modo que, si una de estas partes se ve alterada, afecta la persona y se desequilibra el resto. Hay infinitos ejemplos de disfuncionalidad por la falta de cuidado en cualquiera de estas partes. Personas con adiciones que dañan su cuerpo y mente. Personas que no alimentan su espíritu con lo que ellos anhelan ser -su verdadero yo- viven insatisfechos y esto termina afectando su estado mental. Las personas que no se preocupan por educarse y se vuelven fáciles de manejar. 
BILIOGRAFÍA
Hinojosa Muñoz, P. (2014). Humanismo Integral Guía de Estudio. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Continuar navegando

Otros materiales