Logo Studenta

Informe 7 Peces

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
José Rojas “20181022” (20 %), Rosa María Custodio “20181002” (20 %),
Nelson Vivela “20181054” (20 %), Manuel Choy “20181000” (20%),
Mayra Vásquez “20191148” (20 %)
Los peces son un vasto conjunto de vertebrados acuáticos con aletas y respiración branquial, con
parentescos a veces distantes. Son los más antiguos y los más diversos miembros del clado
Vertebrados, y comprenden cinco de sus nueve clases, y aproximadamente la mitad de sus 55 000
especies.
Los peces son de antiguo linaje, y descienden de un antecesor protocordado, nadador y desconocido
de hace 550 millones de años. Los primeros vertebrados fueron un conjunto parafilético de “peces”
agnatos, sin mandíbulas, los ostracodermos. Un grupo de ostracodermos dio lugar a los
gnatostomados, con mandíbulas.
Los Agnatos, el más primitivo de los dos grupos, incluye a los extintos ostracodermos y a los mixines
y lampreas actuales, peces adaptados como carroñeros o parásitos. Los mixines no tienen vértebras,
y las de las lampreas son solo rudimentarias, pero ambos se incluyen en el subfilo Vertebrados por la
presencia de un cráneo y otras homologías. Aunque superficialmente los mixines y lampreas son
muy semejantes, de hecho, son tan diferentes que los zóologos les han asignado clases separadas.
Todos los peces restantes tienen extremidades pares y mandíbulas, y están incluidos, al igual que los
tetrápodos (vertebrados terrestres), en el grupo monofilético de los gnatostomados. Aparecen en el
registro fósil en el periodo Silúrico, con mandíbulas completamente formadas sin que se conozcan
formas intermedias entre los agnatos y los gnatostomados. Durante el período Devónico, la era de
los peces, eran comunes varios grupos de peces mandibulados. Uno de ellos, los Placodermos, se
extinguió sin descendientes en el periodo Carbonífero que siguió al Devónico. Un segundo grupo, los
peces cartilaginosos de la clase Condrictios (tiburones, rayas y quimeras), perdió la pesada armadura
dérmica de los primeros peces mandibulados y adoptó el cartílago en vez del hueso para su
esqueleto. La mayoría son depredadores activos, con un cuerpo escualiforme que ha cambiado muy
poco a lo largo del tiempo. Como grupo, los tiburones y sus parientes florecieron durante los periodos
Devónico y Carbonífero de la era Paleozoica, pero declinaron peligrosamente casi hasta la extinción,
al final del Paleozoico. Comenzaron a recuperarse a principios del Mesozoico y se estabilizaron en el
modesto, pero muy exitoso, conjuntos de los actuales tiburones.
Los otros dos grupos de peces gnatostomados, los acantodios, y los osteíctios, eran abundantes y
diversos en el Devónico. Los acantodios se parecían a los peces óseos, pero se distinguían de ellos
por la presencia de fuertes espinas en todas las aletas excepto la caudal. Se extinguieron a principios
del Pérmico. Muchos autores creen que son el grupo hermano de los osteíctios, que son los peces
más abundantes en la actualidad.
En los osteíctios, podemos distinguir dos líneas fundamentales, la de los peces de aletas con radios
(clase Actinopterigios), que se diversificó para dar lugar a los osteíctios actuales, y la de los peces de
aletas lobuladas (Clase Sarcopterigios), aunque hoy en un grupo relicto, es el grupo hermano de los
tetrápodos. Los Sarcopterigios están representados actualmente por los peces pulmonados y
celacantos, meros remanentes de grupos que florecieron en el Devónico (1).
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
Fig. 1. Cladograma de Vertebrados, enfocado principalmente en peces.
A pesar de existir gran variedad en la reproducción sexual, la mayoría de peces son dioicos, ovíparos
y de fecundación externa. Sin previo apareamiento, la hembra libera una inmensa cantidad de
gametos en el agua que son transportados por la corriente, y el macho libera el esperma,
produciéndose la fecundación externa. Muchos peces marinos son productores de huevos
extraordinariamente prolíficos, dado que un gran porcentaje de estos no sobrevivirá hasta alcanzar la
madurez reproductora. Sin embargo, en especies de mayor cuidado parental, se producen huevos
más grandes y en menor cantidad (1).
Los huevos de los peces son minúsculos y casi siempre transparentes. El zigoto presenta
diferenciación del polo animal y vegetal, donde los huevos de peces corresponden al tipo telolecito.
Dentro del huevo fecundado se desarrolla el embrión y la etapa concluye con el nacimiento de una
larva frágil y diminuta, cargada con una masa de vitelo globular semitransparente que les proporciona
alimento para sobrevivir hasta que la boca y el tracto digestivo se hallan formado totalmente. Su ciclo
de vida pasa por cuatro etapas: huevo, larva, juvenil y adulto. Cuando los organismos están en las
dos primeras fases también son conocidos como “estadios tempranos de vida”; son muy pequeños,
viven en la columna de agua, se dispersan fácilmente por las corrientes y conforman el “ictioplancton”
(2).
La fase de embrión en peces es considerada como el periodo comprendido entre la fertilización y la
eclosión, siendo seguida por las fases de larva, post-larva y alevino. La fase de post-larva
comenzaría con la alimentación externa, aún con algún resto de vitelo, y finalizaría con la aparición
de las aletas pectorales y aleta ventral y anal, en tanto que, en la fase de alevino, después de un
periodo de crecimiento, hay una metamorfosis completa. La forma del cuerpo se recompone, las
aletas y la coloración cambian y el pez alcanza el estado juvenil en el que es morfológicamente
semejante a los ejemplares adultos de su especie (3).
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
La fecundación en condrictios, en cambio, es interna. Los organismos pueden ser ovíparos u
ovovivíparos. En adelante su ciclo de vida es similar al de los osteictios. Posee un estadio juvenil en
el que externamente es parecido al adulto, sin embargo, sus gónadas están en pleno desarrollo.
Cuando está listo para reproducirse se ubica en el estadio subadulto, aumentando su tamaño se
convierte en un organismo finalmente adulto.
La forma “pez” por excelencia es hidrodinámica, ideal para la velocidad. Esta es variable según las
costumbres y el nicho ecológico que una especie ocupa, generando una gran diversidad de formas
que comprende: formas fusiformes, filiformes, comprimidos lateralmente y deprimidos lateralmente.
• Fusiformes: Presentan prácticamente todas sus aletas y son animales proporcionados. Forma como
de proyectil, para nadar a gran velocidad, por ejemplo, el atún.
• Filiformes: Son alargados, pierden alguna de sus aletas y la dorsal y anal son alargadas y confluyen
con la caudal, por ejemplo, la anguila.
• Comprimidos: Aplanados de lado a lado. Los ojos se disponen sobre una de las caras que
generalmente es la pigmentada, mientras la otra es blanca y ciega. En general adaptados a la
natación en aguas tranquilas y sin corriente, por ejemplo, el lenguado.
• Deprimidos: Aplanados de la parte dorsal a la ventral, viven encima del sustrato. La misma posición
de la boca y de las fosas nasales favorece una tendencia a la vida de fondo, por ejemplo, la raya (4)
La morfología externa general comprende la cabeza, el tronco y la cola. La cabeza está delimitada
con el comienzo de la boca y el término del opérculo. El tronco comienza desde el término del
opérculo y se extiende hasta finalizar el ano. La cola está delimitada con el término del ano hasta la
finalización de la aleta caudal.
Fig. 2. Morfología externa general de un pez.
En la zona dorsal cefálica, se ubican los ojos y las fosas nasales. En la región proximal se puede
observar al opérculo que recubre a las branquias. En la región medial del pez se observan una aleta
pectoral, en la ventral una aleta pélvica y una anal, y en la región dorsal dos aletas dorsales, una de
ellas adiposa y más reducida en tamaño. Finalmente, en la parte más distal con respecto a la cabeza
del pez, se ubica la aleta caudal.
La boca en los peces, así como fu forma, también es variable. Algunos deestos tipos son:
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
Boca terminal: parte del centro de la cabeza y se dirige hacia adelante. En este caso, ambas
mandíbulas tienen el mismo tamaño, por lo que no sobresale ninguna. Es por lo general atribuida a
cazadores.
Boca superior: En este tipo de peces, la mandíbula inferior (abajo) es más grande. Por eso, la boca
de estos peces está orientada hacia arriba. Normalmente esto les ayuda a atacar a su presa por
sorpresa, e incluso algunos pueden atacar a otros peces que pasan por encima de ellos. Sin
embargo, la mayoría se alimenta de insectos que flotan en la superficie del agua.
Boca inferior: Este tipo de boca está orientado hacia abajo debido a que la mandíbula superior es
más grande. También pueden estar dotados de barbas que permiten realiza una acción que podemos
comparar a barrer el fondo marino.
Boca protusible: La característica básica de este tipo de peces es que al abrir la boca crean un vacío.
Esto hace que puedan succionar a su presa. También pueden arrebatarle su alimento a otras
especies. Algunas especies, como el bagre chupador, usan su boca para adherirse a una superficie.
Así, evitan que la corriente los desplace a otra zona del océano. Otra función de la boca de los peces
de este tipo es defender su territorio.
Boca alargada: Algunos tipos de peces tienen una boca en forma de pico. Esto les permite
introducirla en pequeños orificios y grietas con el fin de alcanzar otros peces que se enconden ahí.
Otra función de la boca de los peces con estas características es que pueden romper el sustrato. Así
alcanzan la comida que se encuentra en su interior.
Los claspers o pterigopodios son deformaciones de la aleta pélvica en los condrictios que les sirve a
los machos para fecundar a la hembra. En su interior, tiene un sifón que le permite combinar el agua
con su esperma. Hay modificaciones parecidas en algunos osteíctios, la diferencia es que la
deformación es de la aleta anal, no la pélvica, pero su función es la misma.
La palabra ‘caudal’, se usa para denominar a las colas de los peces y está ubicada en el extremo del
cuerpo. Los animales la usan como medio de propulsión. Las variaciones morfológicas de las colas
son las siguientes:
Heterocerca: En este caso, las vértebras se extienden hacia el lóbulo de la cola, la cual es asimétrica
(una parte más grande o larga que la otra). Dentro de la cola heterocerca podemos encontrar dos
subtipos: epicerca, cuando el lóbulo superior es más largo que el inferior, como es el caso de los
tiburones o hipocerca, cuando el lóbulo inferior es el de más longitud, por ejemplo, los peces
voladores.
Protocerca: En este caso, la cola se extiende alrededor de la columna vertebral y es habitual en los
embriones de los peces. Las vértebras continúan hasta la punta de la cola, la cual es simétrica pero
no expandida. Este tipo de cola, además, la tienen los peces del género Amphiouxus, similares a las
anguilas, pero de menor tamaño y que habitan en las aguas costeras de todo el mundo.
Homocerca: Es la más común entre las colas en peces y se caracteriza por ser simétrica, debido a
que las vértebras no se extienden hacia ninguno de los dos lóbulos en particular. Dentro de las
homocercas podemos encontrar diferentes formas o terminaciones: redondeada, truncada (con dos
bordes redondeados), bifurcada (termina en dos puntas), convexa (termina con una ligera punta
hacia dentro) y semilunar o luna creciente.
Dificerca: En este caso, las vértebras se extienden hacia la punta de la cola, la cual es simétrica y
expandida. Es común en las familias de las lampreas, pulmonados, bichir y celacantos. También era
el tipo de cola que tenían los peces paleozoicos.
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
El tegumento se encuentra conformado por la piel y algunos de los derivados de la piel, en los peces
ese derivado de la piel vendría a ser las escamas que presenta formas muy variables. El sistema
tegumentario presenta como principal función la de proteger al pez del medio externo en el que se
encuentra. La estructura del sistema tegumentario que los peces poseen presenta similitudes con
respecto a los otros vertebrados, estos son la presencia de una epidermis externa y de una dermis
interna en donde las diferencias que podrían evaluarse serían la presencia y disposición de los
anexos tegumentarios respectivos para cada grupo de peces.
Fig. 3. Sistema tegumentario de un osteíctio.
La epidermis de estos peces se encuentra altamente estratificada siendo la capa más interna el
estrato germinativo y se encuentra compuesto de células columnares que se encarga de generar
nuevas células. La parte más externa de la epidermis vendría a ser el estrato córneo que se
compone por córneas y queratinizadas que adicionalmente se encuentran cubiertas por escamas que
poseen distintas formas, caracterizan así a los grupos de dichas peces. Teniendo en cuenta la forma
de las escamas tenemos a los placoides, cosmoides, ganoides y cicloide y ctenoide. En la epidermis
también se encuentra glándulas mucosas que producen moco que brinda protección al tegumento,
así como glándulas venenosas y fotóforos.
Las escamas placoides son generalmente característico de los Condrictios y distribuidos entre rayas
y quimeras de mar. Estas escamas poseen una forma rectangular aplanada que se origina en la
región superior de la dermis, proyectándose al exterior. Las escamas cosmoides poseen una
estructura bastente similar a las escamas placoides, se encuentran compuestas por dos capas
basales de hueso, la isopedina que es la capa basal del hueso laminar denso y del hueso esponjoso
que se suministra para los vasos sanguíneos.
Las escamas ganoides se encuentran presentes en actinopterigios primitivos, estas escamas son
variaciones de las escamas cosmoides que presentan una molécula particular, la ganoína, secretada
por la dermis que tiene función estructural. Estas escamas generalmente tienen una forma romboidal.
Las escamas cicloides y ctenoides son casi completamente dérmicas, y son derivadas de las
escamas ganoides. No presentan la molécula ganoína y sí un adelgazamiento de la placa dérmica
ósea. Poseen dos porciones principales que la componen, una superficie ósea y una capa interna
fibrosa principalmente de colágeno (5).
La capa dérmica contiene vasos sanguíneos, nervios, órganos sensitivos y también tejido conectivo.
Se encuentra compuesta por una capa superior delgada de células llamada estrato fibroso y una
capa inferior más gruesa y compacta llamado estrato esponjoso. El grosor del tegumento depende
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
mucho de qué tan gruesa sea la dermis del pez. En la dermis se pueden encontrar cromatóforos que
son células dérmicas modificadas que presentan pigmentos de color y también se encuentran
contenidas importantes receptores frente a estímulos físicos y químicos.
Respecto a la coloración, podemos decir que los colores de los peces por lo general sirven para
advertir de la peligrosidad y de la toxicidad que puedan representar o tener. Los usan para ocultarse
de sus depredadores o sorprender a sus presas. En peces abisales, la coloración es roja y oscura,
pero por la poca llegada de luz residual, no son visibles. El tiburón, al ser un depredador de aguas
abiertas, no requiere de coloración, por ello su vientre en contraposición con el lomo es de un color
más clara.
La estructura muscular de peces es similar a las de los demás vertebrados y posee los mismos tres
tipos de músculo: Esquelético, cardiaco y liso, pero se diferencian de otros vertebrados en que del
40% al 60% de los músculos de un pez está hecho con fines de locomoción. En muchas especies
existe musculatura eléctrica, la usan para transmitirse electricidad y percibir obstáculos, cada especie
tiene una frecuencia de ondas eléctricas características, siendo este uno de los mecanismos usados
para identificar individuos de su misma especie. Ejemplos de esta musculatura son Electrophorus
electricus con musculatura eléctrica esquelética, y Uroscopuscon musculatura eléctrica derivada del
músculo ocular. (6)
Los miómeros sucesivos están separados por miocommata, (delgadas capas de tejido conjuntivo).
Las fibras musculares que componen los miómeros son cortas y están orientadas longitudinalmente,
pero esta forma plegada (zigzag) de cada miómero se extiende sobre algunos segmentos axiales,
proporcionando control sobre una extensa longitud del cuerpo. El septo horizontal, también de tejido
conjuntivo, agrupa a cada miómero en una masa dorsal, de la que se desarrollan los músculos
epiaxiles, y una masa ventral, que da lugar a los músculos hipoaxiles.
Fig. 4. Sistema muscular de un pez.
La musculatura axial de los peces proporciona la fuerza propulsora principal para la locomoción y no
es sorprendente que constituya el grueso de la musculatura del cuerpo. Una contracción extensa de
la musculatura axial alterna de un lado a otro, desarrollando las características ondulaciones
laterales. Estas potentes flexiones producidas por la musculatura axial son las responsables del
desarrollo de fuerzas de empuje laterales del cuerpo contra el agua que dirigen al pez hacia adelante.
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
La columna axial recibe la inserción de estos músculos y actúa como una viga de compresión,
resistiendo el movimiento telescópico del cuerpo que de otra manera podría producirse.
En cuanto a la musculatura apendicular, la musculatura de las aletas de osteíctios usa un mecanismo
embrionario más derivado a partir de células mesenquimáticas que dan lugar a la musculatura
apendicular basada en genes tipo Hox. Estos peces presentan dos masas de músculos opuestas que
se extienden sobre las superficies dorsal y ventral de las aletas, desde la cintura hasta los
pterigóforos. Los músculos dorsales elevan la aleta; los ventrales la bajan o abducen. De vez en
cuando, estos músculos producen deslizamientos musculares diferentes que contribuyen a la
rotación de la aleta. Comparada con la musculatura axial masiva, la musculatura de la aleta de los
peces es relativamente ligera.
Por último, los arcos branquiales en conjunto con los músculos branquioméricos, funcionan como un
mecanismo de bombeo para mover el agua a través de branquias. Los músculos branquiales
dorsales y ventrales cortos quedan por encima y debajo de los arcos branquiales, y actúan con los
abductores para controlar los movimientos locales de los arcos durante la respiración branquial. Por
debajo de la faringe y entre las ramas de la mandíbula, los músculos hipobranquiales elevan el suelo
de la faringe, abren la boca y expansionan la faringe (7).
SISTEMA DIGESTIVO Y SISTEMA RESPIRATORIO
Fig. X. Sistema digestivo de un pez óseo.
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
Fig. Y. Sistema respiratorio de un pez óseo.
La cavidad bucal generalmente presenta dientes vomerianos, palatinos, de forma cónica y forman
superficies abrasivas usadas para limar las algas incrustadas en rocas para que queden suspendidas
y así poder ingerirlas. Las placas de cierre de la faringe están perforadas para formar las hendiduras
branquiales funcionales (Kardong). Ni la boca ni la faringe presentan glándulas. Ambas áreas están
cubiertas de epitelio estratificado, células mucosas y frecuentemente, papilas gustativas (Helfman).
El esófago es un tubo corto de paredes gruesas que continúa sin diferenciación hasta el estómago
(Kardong). En su superficie encontramos epitelio ciliado estratificado, células calciformes secretoras
de mucosa y a menudo también papilas gustativas. La porción anterior posee músculo estriado y la
posterior, músculo liso, lo que produce el movimiento peristáltico de la comida hacia el estómago, es
muy extensible por lo que la asfixia no sucede a menudo, pero un mal cálculo del tamaño de la presa
puede conducir a la muerte del depredador, como en el caso de una presa con espinas que puede
quedar atorada en la garganta del pez. (Helfman). (Fig. X)
El estómago puede tomar diferentes formas, está cubierto de epitelio columnar con células
secretoras de mucus y un tipo de células glandulares que producen pepsina y HCl. El intestino
delgado es corto y típicamente carece de válvula espiral (Kardong). Está cubierto de epitelio
columnar simple y células calciformes (Helfman). El intestino grueso, en algunos casos, se abre
directamente al exterior; y en otros, desemboca en una cloaca (Kardong). El hígado es grande,
lobulado y con vesícula biliar. El páncreas, en cambio, está formado por numerosas glándulas muy
dispersas y es difícilmente reconocible (Kardong).
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
Los ciegos pilóricos son bolsas con forma de dedos que conectan el intestino al píloro, pueden
funcionar en absorción o digestión y varían de 3 a miles; además el número de ciegos es relevante
para la clasificación de algunos grupos como los Salmonidae (Helfman). Por encima del tubo
digestivo se halla la vejiga natatoria, de finas paredes y llena de gas. En las otras formas más
primitivas conecta con la faringe por medio de un conducto neumático, mientras que en las más
evolucionadas ya es independiente. Su función puede ser respiratoria, como en el caso de los
Dipnoos, e hidrostática, al permitir que el animal se mantenga suspendido, como si flotara, a
cualquier profundidad. También se cree que pude producir sonidos (Kardong).
S. respiratorio
El sistema respiratorio (Fig. Y) usa la sangre para repartir diferentes gases a los tejidos del cuerpo,
libera anhidro carbónico y absorbe oxígeno del medio por medio de las branquias, la respiración
causa movimientos rítmicos en el cual se ven involucrados los músculos del opérculo, los arcos
branquiales y de la boca. Son dos movimientos en la respiración, la inspiración y espiración. En la
inspiración el agua ingresa a la boca pasando por la cavidad bucofaríngea y la cavidad branquial, que
por el momento se encontraba dilatada y la hendidura branquial se encuentra cerrada, sucede en
intercambio gaseoso e inicia la espiración, se cierra la boca, las pareces de las cavidades
bucofaríngea y branquial se contraen expulsando el agua por el opérculo (Grassé).
Una diferencia en este sistema entre los peces cartilaginosos y óseos es que los primeros presentan
hendiduras branquiales que empiezan por el opérculo, en caso de los segundos el opérculo cubre las
branquias. El opérculo de los osteíctios puede ser de naturaleza ósea o cartilaginosa, con su
ubicación se proporciona una cubierta de protección para las branquias (Helfman). Las branquias
están diseñadas para que la respiración bajo el agua pueda realizarse, posee una red de capilares
muy desarrolladas que le permite realizar intercambio gaseoso, su mecanismo de ventilación
depende de la locación, externa o interna.
Una branquia tiene forma de V y consiste en una doble hilera de laminillas membranosas
(Montagna), llamados filamentos branquiales, estos son de color rojo debido a la presencia de los
capilares branquiales (Helfman). Cada branquia se encuentra sostenida por elementos esqueléticos
denominados arcos branquiales de naturaleza cartilaginosa que en su borde interno presenta
rastrillos branquiales, estos cumplen la función de protección ante partículas duras, impiden el paso
del alimento.
Las branquias externas surgen de la región branquial con gran cantidad de filamentos que
sobresalen hacia el agua. Presentes en larvas de vertebrados, como las larvas de los Dipnoos, las
corrientes de agua atraviesan las superficies o incluso las propias branquias se mueven hacia
delante y atrás para contribuir a la ventilación. Las branquias internas se encuentran asociadas a las
bolsas faríngeas y hendiduras, en el caso de los peces óseos se encuentran cubiertas por un
opérculo rígido. La ventilación generalmente se encuentra relacionada con la bomba muscular de la
cavidad bucal, el agua se ve impulsada para que pase por las branquias internas.
Algunos peces cuentan con órganos especiales que les permiten tomar oxígeno del aire atmosférico,
estos son los sacos aéreos, los órganos arborescentesque se sitúan en las branquias de algunos
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
peces y los pulmones derivados de la vejiga natatoria (Aritio). Los sacos aéreos son cavidades que
penetran hasta la región caudal, las papilas y los tabiques epitelio-conjuntivos forman juntos un tejido
esponjoso análogo al del pulmón de anfibio. En los sacos el aire es inspirado por la boca y espirado
por las hendiduras operculares. Los órganos arborescentes aparecen debido a que las branquias II y
IV se transforman en papilas ramificadas, en aire húmedo son capaces de absorber oxígeno
atmosférico (Grassé).
En los Pterioftamos, tienen una cavidad bucofaríngea almacena agua y aire a la vez. La red
sanguínea cutánea es muy desarrollada en la región caudal, ayuda en la respiración cuando el
animal emerge su zona anterior. La vejiga natatoria funciona como un pulmón, en los Polípteros y los
Dipnoos tiene estructura de un pulmón y cuando pasan de un medio acuático al medio aéreo cumple
función como órgano respiratorio. Los Dipnoos en estaciones secas se encierran bajo el fango seco
usando exclusivamente la vejiga natatoria para respirar (Grassé).
La vejiga gaseosa, se ubica en la parte dorsal del animal, está llena de gases y funciona como un
órgano hidrostático que permite controlar la flotabilidad dependiendo del nivel en que se encuentre
reduciendo la tendencia a hundirse, la ventilación se realiza cuando el pez traga aire fresco y lo
expulsa cuando se asoma a la superficie, entonces traga nuevamente aire y se sumerge.
Generalmente no existen en peces óseos que viven en el fondo ni en peces que viven en aguas
abiertas (Kardong). Si una vejiga gaseosa es usada fundamentalmente para controlar la flotabilidad
de un pez se la considera vejiga natatoria.
Las vejigas natarorias se pueden clasificar en dos tipos, fisóstomo y fisoclisto. En fisóstomo existe
una conexión entre la faringe y la vejiga por medio de un conductor neumático, el pez puede controlar
el volumen de aire en su interior tragando o expulsando más aire a través de su conducto. En el tipo
fisoclisto no se ubica el conducto neumático, el volumen de aire es controlado por la secreción de
más gases por la rete mirabile o eliminando parte de él por el óvalo. Ambos tipos sirven para regular
la flotabilidad del pez en función de la profundidad (Kardong).
La rete mirabile es un nudo de capilares sanguíneos, cuando la sangre abandona las glándulas
gaseosas de la vejiga gaseosa por los capilares venosos, debido al esfuerzo se va cargando de ácido
láctico, como consecuencia la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno se reduce. El oxígeno se
difunde hacia afuera y entra en los capilares arteriales por donde ingresa la sangre al rete,
aumentando la concentración de oxígeno en la sangre arterial a medida que se acerca a la glándula
gaseosa, llegando a la máxima presión de oxígeno cuando se llega a la glándula, aumentando la
liberación de oxígeno hacia el interior de la vejiga (Kardong).
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
SISTEMA CIRCULATORIO
Los peces poseen una sola aurícula y una sola ventricula las cuales bombean sangre hipo
oxigenado que entra a través de las venas hacia el seno venoso y sale por la aorta hacia las
branquias donde ocurre el intercambio gaseoso. Este sistema se clasifica como cerrado completo ya
que la sangre oxigenada y la no oxigenada no se mesclan y la sangre no sale de los vasos hacia el
exterior. La presión en los peces tiende a ser muy baja por lo que la sangre circula lentamente; sin
embargo, los movimientos natatorios de los peces facilita la circulación.(12)
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
SISTEMA NERVIOSO
Al igual que en anfibios el mesencéfalo o cerebro medio es la parte mas prominente del sitema
nervioso y funciona como área de asociación de estimulos nerviosos este recibe e interpreta
información sensorial y manda respuestas como impulsos nerviosos. Ala igual que el resto de
vertebrados ambos hemisferios cerebrales están formados de materia blanca. Los estimulos
sensitivos son captados por los arcos neurales, esta información viaja a trtaves de la medula y es
integrada en el encéfalo el cual transmite impulsos nerviosos en respuesta a los órganos
corresponientes.(12) (13)
SISTEMA UROGENITAL DE PECES
CONCEPTOS PREVIOS:
● Nefrona : unidad funcional del riñón
● Conducto de Wolff: Conducto mesofrénico que comienza con los rudimentos del riñón
pronéfrico
● Gonópodo: Modificación de la aleta anal para canalizar la llegada del esperma al gonoporo
femenino y por tanto facilitar la cópula
● Vejiga urinaria: Es un órgano que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los
uréteres y la expulsa a través de la uretra, en los peces se comunica directamente con la
cloaca o el orificio urogenital
● Gonoporo: Orificio genital femenino a modo de vagina, situado en la línea medio dorsal del
cuerpo
● Orificio Urogenital: Pequeña abertura donde confluye el sistema urinario y genital de los
peces
● Ovario: Es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos
● Oviducto: Conductos musculares que conectan ovarios y el útero
● Testículos: Cada una de las gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides, y de
las hormonas sexuales
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
APARATO URINARIO APARATO REPRODUCTOR
● Riñones ● Machos y hembra
● Uréter ● Testículos
● Vejiga urinaria ● Túbulos deferentes
● Conducto urinario ● Conducto arquinefrico
● Cloaca ● Clasper
● Cloaca
● Ovarios
● Conducto de Wolff
● Útero
● Glándulas de la concha
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
SISTEMA ÓSEO
LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL UNALM 2020-II
Bibliografía:
1. Hickman C. Keen S. Eisenhour D. Larson A. L’Anson H. Integrated Principles of Zoology. 17th ed.
Estados Unidos. McGraw-Hill Interamericana 2017.
2. Vásquez-Yeomans L. Leyva-Cruz E. Valdez M. Huevos y larvas en el ciclo de vida de los peces.
2017. Ecofronteras 21(59): 17-18. Disponible en:
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/899/1/0000094211_documento.pdf
3. Hernández É. Solis L. Buitrago M. Fotoperiodo y Ontogenia Inicial de Peces Migratorios en Brasil
con Énfasis en Sábalo (Prochilodus lineatus). 2016. InvVetPerú 27(1): 1-16. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v27n1/a01v27n1.pdf
4. Ruíz VH. Peces: Generalidades sobre su biología y clasificación. En: Werlinger C. Biología Marina
y Oceanografía: conceptos y procesos. Volumen 2. Chile. Consejo nacional del Libro y la Lectura.
2004.
5. Grassé P. Zoología: vertebrados, reproducción, biología, evolución y sistemática. Tomo III.
Barcelona. Toray-masson, S.A. 1978.
6. Helfman et al. The Diversity of Fishes. Second Edition. Oxford. Wiley-Black Well. 2009.
7. Kardong K. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ta ed. España. McGraw-Hill
Interamericana. 2007.
8. Grassé P. Zoología: vertebrados, reproducción, biología, evolución y sistemática. Tomo III.
Barcelona. Toray-masson, S.A. 1978.
9. Aritio L. Atlas temático de zoología: vertebrados. Barcelona. Idea books, S.A. 1996.
10. Montagna W. Anatomía Comparada. 5ta ed. España. Omega S.A. 1981.
11. Helfman et al. The Diversity of Fishes. Second Edition. Oxford. Wiley-Black Well. 2009.
12. Mancini MA. Introducción a la biología de los peces. Prod Anim. 2002;(figura 1):1–19.
13. Calvo J. Estudio del sistema catecolaminérgico en el encéfalo anterior del pez cebra adulto
(Danio rerio). 2019
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/899/1/0000094211_documento.pdf
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/899/1/0000094211_documento.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v27n1/a01v27n1.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v27n1/a01v27n1.pdf

Continuar navegando