Logo Studenta

Proyecto Final Pedagogia Social Flores 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Prof. Y Lic. En Ciencias de la Educación 
Catedra de Pedagogía Social
Profesoras: Gabriela Cecilia Barrios y Verónica del Milagro Casimiro Córdoba
Estudiante: Flores Alberto Exequiel – L.U: 718492/718504
Año 2020
Proyecto/Taller Musical 
“Espíritu Artístico del Corazón”
“Por más cultura, por más voces, por más artistas, por más música”
	
	
Índice
Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
Sustento Teórico ---------------------------------------------------------------------------------------------------------4
Presentación del Proyecto o “Abriendo el Telón” ----------------------------------------------------------------15
· Diagnostico
· Antecedentes
Objetivos Generales y Objetivos Específicos ----------------------------------------------------------------------19
Fundamento del Proyecto o “más allá de la música” ------------------------------------------------------------19
Contenidos del Proyecto -----------------------------------------------------------------------------------------------21
· Programa Artístico Académico
· Programa de Iniciación en el tratamiento de la música
Cronograma de Actividades ------------------------------------------------------------------------------------------22
· Actividades del Primer Encuentro
· Estrategias Metodológicas
· Evaluación
Detalle de los recursos didácticos ------------------------------------------------------------------------------------25
Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------26
Introducción
A lo largo de la historia de la humanidad, los artistas siempre han estado acompañando los grandes como pequeños eventos que sacudían a las personas, a las comunidades, a la sociedad. Desde conflictos bélicos del antiguo mundo cantados y recuperados por los bardos y los juglares, pasando por artistas que trabajando en conjunto crearon piezas musicales para reavivar las esperanzas tras catástrofes y, hasta agrupaciones artísticas que alzan sus voces a través de expresiones artísticas colocando en relieve la realidad social.
En las grandes como pequeñas obras musicales, los pensamientos, las ideas y los sentimientos que estas transmiten se convierten en hechos significativos para todo aquel que las oyes, al grado que no es posible hacer oído sordo, y mucho menos no reconocer la relación que sale a luz de estas con la cultura y el contexto en donde son interpretadas. La música entonces, actúa como un medio, que se nutre de la esfera de sueños, y moviliza demandas, deseos y hasta la búsqueda de justicia que responde a los hombres y mujeres de un tiempo histórico determinado. En este sentido, la música se convierte en la portadora de la voz de las personas, de las comunidades autónomas y de los barrios que encuentran en ella el valor para llevar un mensaje, el ingenio para comunicar algo. La música es la construcción de un lenguaje espiritual, simbólico mediante la sucesión de melodías, de voces, y de uno o varios mensajes que, desde una mirada sociológica conforman el hecho musical social. Y como tal, se convierte en una herramienta tanto para su disfrute como para hacerse oír, para hacerse presente y para impugnar aquello que vulnera, lastima o reclaman los olvidados por la sociedad..
“Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música.” Aldous Huxley
Sustento Teórico
Concepto de educación
Para la elaboración de este proyecto, hay que considerar el sentido y el significado que tiene el concepto de educación puesto que permite comprender la enseñanza de la música en comunión con procesos reflexivos y ubicados dentro de un momento histórico determinado.
La educación, entendida como un proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene un carácter personal y social. La apropiación de saberes y conocimientos se dan dentro de un contexto referencial, una realidad social. Es una actividad que de base es el intercambio entre sujetos. Dicho intercambio está relacionado con la construcción de subjetividades. Un sujeto construye su subjetividad, a través de la educación, a través del proceso de socialización que suceden en espacios educativos y sociales. Cabe mencionar que no solo se limita a el intercambio de conocimiento, sino que además incluye todo el capital cultural, las tradiciones del territorio y el simbolismo de las expresiones culturales propias de la comunidad y el contexto.
En palabras de Frigerio (2003; 51) “hacernos responsables de los contemporáneos para que éstos no estén marginados del discurrir de la vida constituye también el deber de la educación.”
Ahora bien, “…habilitar al otro para poder utilizar dicha herencia y que no quede a los márgenes de la sociedad y la vida.” refiere a esta cualidad intrínseca de la Educación como puerta para la inclusión social, estrechamente ligada con la construcción de la igualdad de posibilidades para los integrantes de una sociedad. Esta consideración responde al enfoque de la Educación como política de Estado en la estructuración de la sociedad. En este nudo de relaciones, Políticas Públicas en lo social y Educación se desarrolla la Pedagogía Social.
En esto últimos, desde la mirada en que se plantea el proyecto se le suma un nuevo sentido. Aquí “…habilitar al otro para poder utilizar dicha herencia…” es establecer la enseñanza de la música no solamente como una herramienta de contemplación, de disfrute o para comprender expresiones artísticas que se dan fuera de la órbita del contexto inmediato. Es decir, la disciplina musical se distanciará de su componente clasista, para convertirse en un soporte para expresiones artísticas sociales y populares, en un vehículo que permita movilizar mensajes, voces, la euforia y los festejos de las comunidades populares y de las agrupaciones en el festejo de las culturas y tradiciones identitarias y de pertenencia. Cabe aclarar que esto también abarca para las situaciones problemáticas, a las demandas y a los pedidos de estas comunidades. Particularmente, estos mensajes toman otra fuerza, otros sentimientos y son un llamado de atención a lo que sucede, a lo que duele, y a lo que es injusto.
Hemos mencionado la particularidad que tiene el concepto de educación con respecto a la enseñanza de la música desde una perspectiva social, popular y como soporte interpretativo paras las comunidades, barrios y organizaciones populares. Y si estamos hablando de educación, es preciso hablar de pedagogía social.
Por Pedagogía Social se entiende como un dispositivo pedagógico de lectura, de crítica y de elaboración de propuestas propiamente educativas en relación con políticas sociales (las políticas sociales corresponden a aquel sector de Políticas Públicas, que se vinculan a los Derechos Sociales o Derechos de tercera generación. Sin bien están ligadas en sus posibilidades y alcances a otras Políticas Públicas, que poseen otra racionalidad, como las de la Economía y con las que es necesario que mantengan una interacción permanente). Pues bien, esta definición hay que analizarla por parte. Primero que nada, hay que considerar a que se refiere cuando menciona sobre “dispositivo pedagógico”, esto es la estructura teórica como las estrategias en la que se emplean para el desarrollo de la acción. Por “de lectura, de crítica y de elaboración de propuestas propiamente educativas” refiere a la lectura del contexto en que se desarrolla la acción, contexto que hay que interpretar desde una mirada pedagógica critica emancipatoria (modificar situaciones de conflictividad, de disociabilidad a través de acciones pedagógicamente responsables).
En cuanto a los objetivos, la pedagogía social elabora estrategias de cooperación entre agentes en los diversos órdenes de la acción: económica, política, técnica, etc. Trabaja con grupos o sujetos vulnerables, de riesgo social, en una situación de clara desventaja y olvido. En muchasocasiones, por carencias sociales, la mayoría relacionadas con el origen social, se ven inmersos constantemente en situación de marginalidad y conflicto social. Por ello, es necesario desarrollar acciones que permitan construir a estos, nuevos soportes sociales y culturales, propiciando una apertura a la posibilidad de acceso a los lugares en lo social y un acceso sin exclusión a la cultura. Es decir, desarrollar de acciones de transferencia que estimulen el acercamiento a la sociedad como por ejemplo trabajo comunitario, construcción de redes, asesoramiento profesional, talleres de formación y capacitación entre otros.
Así, la pedagogía social se plantea como una relación entre teoría y práctica, tratando a su vez que la práctica sea una práctica teórico crítica, desde los acontecimientos cotidianos, desde las necesidades de la comunidad, desde las acciones que se proyectan con intencionalidad educativa (Carbajal S. y Barrios G. 2006; 12). Y en los tiempos que corren, los aportes de otras educaciones, de esas otras modalidades educativas que se salen de lo escolar son una fuente importante de inspiración, una plataforma desde la que es posible pensar otras posibilidades, otras maneras de sostener la tarea educativa que contradicen la idea de destino determinado. Pensar la educación más allá de lo escolar, es sostener al sujeto en la búsqueda de su desarrollo, sin importar las condiciones de existencia y el origen social que este tenga. Promoviendo la adquisición de bienes culturales, ampliando las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social. 
“Recordamos que, desde nuestra perspectiva la educación excede a lo escolar y aunque allí se le dé curso, no se limita a una cuestión de estructuras y desborda lo curricular. Afirmar que la educación desborda lo escolar y a las "formas escolares" significa que está y va más allá de los modos en que los tiempos, las historias y los actores resuelven institucionalizarla.” (Frigerio, Graciela. 2003. Los sentidos del verbo educar. Serie Cátedra Jaime Torres Bodet. Pág. 15)
Reseña histórica
En la Alemania del primer tercio de siglo, la I Guerra Mundial había dejado grandes penurias y problemáticas económicas y sociales que afectaban a lo más cotidiano de la vida de las personas siendo, como siempre, la infancia y la juventud las que sufren especialmente esas consecuencias. Por ello la pedagogía social se piensa como una ciencia práctica de la ayuda a las necesidades humanas y se vincula, en primera instancia, a la ayuda social y al desarrollo del bienestar de la juventud.
La pedagogía social entonces, surge nace en Alemania de finales del siglo XIX y principios del XX, y estaba íntimamente ligada a la aparición de grupos o poblaciones que, dentro de una sociedad industrial, con un fuerte desarrollo del mercantilismo configuraban una realidad marcada por la falta de referentes sociales y culturales, los problemas económicos y una existencia importante de la pobreza y la exclusión. 
Ahora bien, en un contexto más cercano, la catedra de Pedagogía Social perteneciente a la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta se origina en la búsqueda de una respuesta para aquellos que la educación aporto a los sujetos como actores en la vida social cotidiana, cuestión que con la escolarización no alcanza a entenderse adecuadamente, es decir “implicarse en el pensar y hacer futuros posibles en tiempos de crisis, para niños y jóvenes” (Dr. J.A. Caride Gómez, 2001)
La oportunidad se dio en 1996 con la convocatoria de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para la formación en áreas específicas, dirigidas a profesionales universitarios y estudiantes avanzados de carreras vinculadas a la educación.
La cátedra que se presentó por Salta con un proyecto, en ese momento se denominaba Dinámica de Grupos. Fue seleccionada y la pasantía se concretizó en la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, dirigida por el catedrático, Dr. José Antonio Caride Gómez, quien entre otras responsabilidades conducía el Dto. Teoría e Historia de la Educación.
Durante los tres primeros meses del año 1997 se tuvo la oportunidad de compartir con los integrantes del equipo del Dr. J.A. Caride Gómez, la Dra. María Belén Caballo Villar, con la Dra. Rita Gradaille Pernas y con el Dr. Pablo Meira.
Como resultado de la estancia se dieron logros importantes tales como la firma del Convenio de Intercambio con en el área de Pedagogía Social entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Nacional de Salta, el intercambio para estudiantes y profesores, la pertenencia del responsable de Dinámica de Grupos a la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) durante más de dos décadas con el aporte del Dr. J.A. Caride Gómez, la creación de la cátedra optativa de Pedagogía Social en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta en 1997, y el intercambio permanente de bibliografía y prácticas con el catedrático.
Modelo de ES desarrollado por Violeta Núñez
La pedagogía social constituye una disciplina cuyo objeto de estudio es la educación social. Así mismo, cada uno de los posicionamientos teóricos y la especificidad del cada ámbito de trabajo permitirá construir diferentes modelos de educación social. 
Cada modelo de educación social es combinatoria particular de los siguientes elementos: Agente de la acción educativa Sujeto de la acción educativa Contenidos y metodología de la acción ed. Marcos institucionales de la acción educativa.
Los modelos de educación social llevan consigo cierta intencionalidad en la promoción cultural de los sujetos, su incorporación en la época que le toca vivir, propiciar la sociabilidad del sujeto para permitir/facilitar su acceso al tejido social.
El Agente de la educación tiene la tarea y la responsabilidad de realizar las acciones educativas en diferentes instituciones como con los ciudadanos que opten por tal trabajo. Su especificidad consiste en trabajar con sujetos en condición de vulnerabilidad social.
El sujeto de la educación es aquel dispuesto a adquirir los el bagaje de conocimiento y contenidos requeridos por lo social en un momento determinado para poder integrarse en la vida social considerada normal.
Contenido de la acción educativa. Esto es las formas en cómo se estructura el trabajo educativo presentando diversos campos de la cultura. Orienta la transmisión de recursos culturales requeridos por el sujeto para un correcto proceso de normalización. Aquí el agente de la educación ofertara propuestas de contenidos que se direccionen con los intereses de los sujetos, la situación particular del sujeto, los contenidos culturales adecuados y el valor de uso que tiene en el ámbito social.
Finalmente, el marco institucional configurara hábitos, normas, costumbres y reglas tanto implícitas como explicitas que mediaran el proceso de transmisión. Los marcos institucionales de la ES, son diversos pues dependen, en cada realidad, de los nuevos pactos que se logre establecer entre el Estado, los actores sociales, las instituciones hegemónicas en cada campo y en cada segmento poblacional, los representantes políticos, los grupos de presión, etc.
Ámbitos de desempeño de la Pedagogía Social
El ámbito de la Pedagogía Social en la que el proyecto se alinea es el referido a la formación de adultos mayores, incluyendo en dicha caracterización el trabajo simultaneo con adultos mayores y jóvenes adultos con el fin de establecer un vínculo intergeneracional nutrido por el estudio de la música y situada en un contexto cultural/tradicional de la realidad inmediata de los participantes.
A saber, el ámbito de la educación y formación de adultos, se caracteriza de la siguiente manera. Se materializa a través de acciones específicas como talleres, charlas, espacios de formación específica para adultos mayores; el campo de intervención socioeducativa que las direccionan se les conoce como Gerontagogia definida como la “ciencia aplicadaque tiene por objeto de estudio el conjunto de métodos y técnicas seleccionadas y reagrupadas en un corpus de conocimiento orientado en función del desarrollo del discente mayor” (Montero; 2001:408) y la Gerontología educativa, interesada por los procedimientos metodológicos, técnicas, contextos y practicas educativas dirigidas a las personas en proceso de envejecimiento, así como por la investigación en ese ámbito. 
El proceso de envejecimiento en los adultos mayores refiere a una serie de cambios que ocurren en la etapa vital de estos sujetos, son modificaciones sustanciales en el rol social que tiene dentro de una sociedad. Pero también, es necesario aclarar que también involucra a los adultos mayores que son invisibilizados por la misma, silenciados y/u olvidados. La vulnerabilidad social de las personas mayores suele estar asociada, dentro de las sociedades capitalistas, a sujetos improductivos, con dificultad para acceder al mercado laboral y que no cuentan un “sentido de voluntad, orgullo y fuerza juvenil” siendo relegados a actividades informales o a trabajos de segunda calidad y bajos salarios.
Por todo esto, es necesario fomentar actividades de formación y vinculación con los adultos mayores, actividades educativas que permitan a las personas mayores continuar perfeccionándose, actualizándose y redescubriendo aspectos culturales y modos de seguir realizándose de forma libre y creativa.
Para lograr esto, las actividades que se plantean desde el proyecto buscan focalizar en elementos importantes de la vida, formación y socialización de los adultos mayores.
· Desde la educación para la salud, el proyecto fomentara actividades de orden cultural, físicos, psicológicos y sociales buscando concientizar a los sujetos sobre si mismos, su sentido en el momento histórico que se encuentran y el reencuentro con el conocimiento a través de la música y el análisis del trasfondo cultural. Permitiendo también recuperar sus memorias, sus anécdotas y aquellos fragmentos de historia que forman parte de su trayecto de vida.
· La educación permanente. Es decir, dinamizar y optimizar el tiempo de las personas que atraviesa la etapa de envejecimiento, con actividades, salidas y acciones que anime a las personas a continuar aprendiendo tanto de lo externo a ellos como también a interior mejorando la interacciones y posibilitando la apertura a nuevos espacios educativos y de creatividad intelectual.
· Finalmente, la asistencia social que involucran a otros agentes sociales, profesionales de otras disciplinas con los servicios sociales especializados. La enseñanza de la música desde una perspectiva social y popular ha de superar el aprecio personal y contemplativo de la música para llevarla hasta el terreno de las manifestaciones artísticas callejeras, manifestaciones barriales y composición/interpretación de piezas musicales, y canciones que relatan hechos, demandas y sentimientos del cuerpo social. Aquí, tantos familiares, amigos, profesionales de la salud y voluntarios combinan acciones e intervenciones para trabajar con las personas mayores, creando ambientes de socialización entre pares, allegados y profesionales con el fin de superar el abandono, la soledad y el olvido integrándolos nuevamente a los procesos vinculares sociales de la sociedad.
El Paradigmas de la Pedagogía Social
El proyecto establece una relación entre dos entidades. Un sujeto y objeto que mediado por el conocimiento se relacionan de manera dialéctica. El sujeto de la educación, quien desde la óptica de este trabajo es el adulto mayor/jóvenes adultos se relacionan con el objeto que particularmente aquí es la música. Pero el trabajo aquí con la música supone también trabajar con los agentes de la educación, que no solamente será el personal efectivo que ejecute el proyecto, sino que serán también todos aquellos actores sociales en conjunto con los caracteres culturales, tradicionales, las formas de ser y estar que existen al interior de una realidad contextualizada, que tiene sus propios símbolos, sentidos y significaciones.
Este abordaje dialectico supone, una lectura sociohistórica e ideológica de las condiciones en las que la música se produce, reproduce y contextualiza al imbuirse con los mensajes, sentimientos y luchas. Es una dialéctica construida en el trabajo con las experiencias concretas e históricamente situada.
Este trabajo pues, se sitúa en el paradigma de la Pedagogía Social como practica Sociopolítica. Y tal como lo comentara Dreen, el conocimiento que se va a trabajar se torna autorreflexivo, moralmente posicionada, dialogante con los diferentes interlocutores que protagonizan el discurso teórico mismo; y dialéctica, por estar inserta en la historia y en sus realidades socioculturales.
Y esas realidades socioculturales, para su enseñanza, recuperación y reinterpretación tienen que ser tratadas como una realidad en continua construcción, que está permanentemente sometida a una dinámica de relaciones y tensiones (no existe una separación de individuo y sociedad, sino que ambas instancias están sujetas a un proceso de influencias e intercambio mutuos) que confrontan desiguales modos de encarar la producción, las ideologías y los sistemas de poder. 
La enseñanza de la música desde este paradigma será entendida como una práctica social, cultural y política mediatizada por realidades socioeconómicas e históricas. Esta perspectiva es superadora de la enseñanza clasista de la música al sumar nuevos elementos teóricos/prácticos y críticos/reflexivos que al estar presentes en el contexto cultural la vuelven en un espacio formativo significativo. Estableciendo así, un mapa cultural de manifestaciones artísticas, autóctonas, identitarias y ricas en historias, leyendas y fabulas que servirán para el desarrollo de un programa educativo cultural relacionado al medio y como un paso en el proceso de conservación de todas las expresiones artísticas.
Vínculos entre Pedagogía Social, Educación Popular y Animación Sociocultural
Antes de comentar el funcionamiento del vínculo entre estos tres conceptos a la cual el proyecto suscribe, se considera el desarrollo pertinente de las mismas para poder esclarecer de manera precisa la operatividad del vínculo.
En ese sentido, el concepto de la pedagogía social remite a una ciencia de la educación social que tiene por objeto de estudio la educación social, que a posteriori permitirá concretar ámbitos de trabajos y proceso en los que se apliquen tanto el saber cómo las competencias teóricas/practicas. A esta primera conceptualización sumaremos que, se interesara por los procesos de socialización que se producen en ámbitos físicos y virtuales y por las maneras como unos y otros inciden sobre las personas. Es decir:
· La socialización y la sociabilidad constituyen el espacio propio de la educación social y de la pedagogía social.
· Buscan propiciar la participación de personas, grupos o comunidades que están en situación de riesgo, conflicto social o vulnerabilidad contextual e histórica.
· Y actúa en diversos contextos, tanto físicos como virtuales, entendiendo que la vida cotidiana de las personas sucede entre una multitud de espacios, historias y situaciones.
Por otro lado, el concepto de ASC (Animación Socio Cultural), trata de una modalidad de trabajo social que se funda en la pedagogía participativa, y que busca actuar en los diferentes ámbitos de la calidad de vida, alentando y movilizando la participación de las personas en su desarrollo socio-cultural. Es decir, la ASC son conjunto de prácticas, actividades y relaciones que promueven los intereses manifestados por los sujetos y sujetas en su vida cultural. Cuando se menciona “intereses” se refiera a necesidades de formación, acción no satisfecho por las instituciones existentes. Cuyo objetivo central será nuevamente, impulsar a los sujetos y sujetas actitudes abiertas y decididas a involucrarse con los procesos sociales y culturales que les afectan; y para se responsabilicen de estas en la medida que les corresponda.
Finalmente, en lo que conciernea la educación popular, esta es el modo de hacer posible, tanto en agentes de la educación como sujetos de la educación, que aprendan a leer su realidad inmediata, y así poder comprender críticamente su mundo y actuar en torno a la acción y reflexión y a través del diálogo para transformarlo. Es decir, se propone adoptar los criterios teóricos que han sido desarrollado con el objetivo de emancipar el pensamiento, liberar a los sujetos de un estado de fatalismo; y generar en ellos una respuesta teórica-practica a los problemas relacionados con la ausencia de derechos, la invisibilización de la cultura. En este sentido, la educación popular deberá enseñarse para la solución de problemas a través del dialogo, el trabajo en comunidad, la defensa de los derechos, el cumplimiento de los deberes, la inclusión y la postura crítica frente a las realidades sociales.
El carácter común de estos campos de conocimientos se constituye en la practicidad, pero sin dejar de lado la teoría. Es decir, tanto teoría y práctica se significan y resignifican una a la otra en el medio de su aplicación, en compañía con los diversos actores social y presenciando la complejidad del problema o la situación. Es lo que verdaderamente hace fructífera a una intervención social.
La primera de esta, permitirá realizar un análisis de la situación permitiéndonos elaborar acciones y actividades que comunique bienes culturales con una carga valorativa y social, posibilitando a sus destinatarios integrarse al momento histórico de su época. Por su parte, la animación sociocultural, marcara un ritmo en estas actividades, estableciendo el trabajo cultural como eje principal, movilizando a las personas a reflexionar y criticar su propia participación dentro del entramado cultural de una sociedad. Es decir, promueve una emancipación colectiva y cambio social a través de prácticas culturales abiertas donde los participantes pasan a ser protagonistas de su propia historia y conformarse como sujetos de acción y creación cultural. Finalmente, la educación popular ahondara en un proceso formativo que toma muy en consideración la inmediatez de los sujetos destinatarios, combinando cultura, problemáticas, identidades y pensamientos para crear modalidades de trabajo, espacio de formación que busque la liberación y superación de una perspectiva fatalista de la vida en sociedad. 
Este vínculo operando al interior del proyecto se ocupará principalmente de la enseñanza de la música cuyos ejes se sitúan en la historia de las comunidades, las tradiciones y las manifestaciones artísticas donde el conjunto de sujetos y sujetas de una comunidad plasman sus perspectivas, el cómo se siente y los sentidos/significados que le dan a sus actividades y formas de vida; apostando por una transformación de la practica social y la reivindicación de modalidades de enseñanza que acercar la cultura y la música.
Pedagogía Social y Políticas Sociales
La pedagogía social está estrechamente relacionada con las políticas públicas y las políticas sociales, por lo que se incluirá a continuación estos dos conceptos para su comprensión.
Las políticas públicas, definidas por Ozlack, refieren al conjunto de acciones u omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del estado en relación a una cuestión, que concita interés, atención y la movilización de otros actores del tejido social.
Cuando se dice “una cuestión” esta trata de un asunto inscripto en una problemática social, vivido socialmente como un problema, que genera procesos sociales, y se manifiesta como necesidades y demandas.
Es decir, las políticas públicas suponen la consecuente opción de diferentes decisiones para enfrentar una cuestión buscando su resolución. Su proceso de tratamiento implica:
· Identificar las causas
· Reconocer los actores a quienes abarcan
· Conocer los procesos sociales de origen
· Proyectar un tratamiento
· Alcanzar una resolución.
· Considerar las relaciones y efectos en otros sectores sociales.
Por políticas sociales, corresponden a aquel sector de las políticas públicas, relacionadas con los derechos sociales o derechos de tercera generación. Si bien, están ligadas con respecto a las posibilidades y alcances de otras políticas públicas, poseen otra racionalidad, como las de la economía y con las que es necesario que mantengan una interacción permanente.
Las Políticas Sociales tienden a lograr la inclusión de los ciudadanos de una determinada sociedad, con el fin de sostener las posibilidades fundamentales de los colectivos y de los sujetos para el acceso a condiciones humanas de vida y a la participación como ciudadanos activos en el ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales.
De esta manera, desde las políticas sociales se atiende a la Seguridad Social (trabajo, accidentes, familias); Salud (servicio de salud, cobertura de accidentes); Previsión Social (ancianidad, incapacitación, jubilación, pensiones); Educación (como política de estado) en toda su amplitud; vivienda, transporte, comunicaciones, etc.
Modelos de Ciudadanía
Pensar sobre la educación, y aquí particularmente sobre la enseñanza de la música con perspectiva popular, supone pensar un cuerpo de políticas, sociales, económicas que focalizan en el desarrollo pleno e igualitario de sus participantes, de los actores sociales de las comunidades facilitando la integración al cuerpo social/cultural; como ciudadanos/as plenos participes de la construcción de una sociedad inclusiva social, económica y culturalmente.
A partir de los planteos realizados por T. H. Marshall, podemos pensar la política social como el desarrollo de un proceso de expansión de la ciudadanía en el cual partiendo de los derechos civiles (libertad, libertad de pensar y hablar, de contratar, derecho a la propiedad, a la justicia, etc.), se han incorporado los derechos políticos (comprende a la participación en la vida política, poder elegir y ser elegido) y finalmente los derechos sociales (desde el derecho a tener un mínimo de bienestar económico y seguridad hasta el de compartir la herencia social y vivir la vida de una persona civilizada de acuerdo con los estándares prevalecientes en la sociedad en donde se vive).
Se entiendo de esto, que todos los miembros plenos de una comunidad, “gozan” de un status de ciudadanía que les garantiza la igualdad de derechos y obligaciones. Estas garantías conformaran una imagen de ciudadanía ideal hacia la cual la gente dirige sus aspiraciones y contra la cual el progreso puede ser evaluado.
La ciudadanía entendida por Marshall conlleva una lógica hacia la equidad, la cual deviene de la inclusión en la ciudadanía de los derechos sociales, que tensionan drásticamente la lógica del capitalismo, como ya se sabe, esta produce profundas desigualdades sociales. Ahora bien, la lógica del capitalismo también tiene su propia concepción de derechos que esencialmente se construyen a partir de los derechos individuales; por eso la preponderancia de los derechos civiles. Hay entonces una forma de ciudadanía en la que se apoya la racionalidad capitalista y es donde, los individuos tienen un valor moral y no la familia, la comunidad o la sociedad. En consecuencia, los derechos sociales no existen pues no pueden ser adscriptos a sujetos individuales, y por lo tanto no pueden ser demandables. Si hay pobres y marginales, ellos no tienen un status de ciudadanía ya que los derechos civiles y políticos son solo reconocimientos formales.
Estas dos lógicas representan dos modelos de ciudadanía predominantes que hoy disputan el contenido de la política social en América Latina y que denominaremos Ciudadanía Asistida (CA) y Ciudadanía Emancipada (CE). 
El modelo de CA parte de una concepción atomista de la sociedad en la que se reconocen solo individuos con intereses como el principio básico organizador de toda asociación humana. El arquetipo de modelo es el “hombre económico” el cual, maximizando su beneficio personal automáticamente beneficia al conjunto social.
La ciudadanía es concebida esencialmente de naturaliza civil.La ciudadanía política es solo de derechos formales, principalmente el derecho a elegir y ser elegido. Los derechos sociales no son demandables a menos que exista una base contributiva, por ejemplo, un seguro social que consolida en una cuenta individual las contribuciones de cada persona conjuntamente con los beneficios calculados actuarialmente. Los derechos sociales, en el caso de que sean asimilables a servicios sociales, están sujetos a la disponibilidad de recursos: por eso son en realidad sólo "conditional opportunities" (Barbelet, 1988).
Las denominadas políticas sociales deben concentrarse (focalizar) sobre la pobreza y los grupos socialmente más vulnerables, formando "redes de contención" y no sobre la distribución del ingreso. En este punto la política social de CA se junta con el viejo clientelismo electoral y paternalismo social (de ciudadanía "tutelada" por un "líder") que ha estado tradicionalmente vigente en América Latina. En los ajustes económicos presentes basados en el modelo de economía abierta, la política social se percibe como necesaria para establecer las bases de gobernabilidad que garanticen la legitimación de las reformas exigidas por el mercado.
Las distintas formas de transferencias de ingreso a los pobres que implican la política social, se basan sobre una ética de compasión que fundamenta el subsidio: la ciudadanía social es esencialmente una "ciudadanía subsidiada". Desde el punto de vista del cálculo económico, el subsidio es un desincentivo y por lo tanto, su uso debe ser marginal y transitorio. Es posible desarrollar políticas de salud y educación estatales mínimas, fundamentadas en el capital humano y cuya estructura no escapa a la lógica privada: los individuos invierten en sí mismos calculando el retorno futuro de esas inversiones. También para enfrentar los imponderables y riesgos de la vida, los individuos deben capitalizar parte de sus ingresos en fondos privados o seguros que siguen una lógica actuarial individual.
El modelo de CE reconoce otra tradición conceptual desde los tempranos pensadores utópicos, incluyendo a los socialistas y que culmina en los procesos que provocaron el desarrollo del denominado “Estado de bienestar”, con las reformas impulsadas por Fabians y Beveridge en Inglaterra, por G. Moller en Suecia y en el ámbito académico por las contribuciones de Thomas Marshall y Richard.
El tema principal en este modelo lo constituye la igualdad social como valor central, entendida como el derecho de las personas a tener iguales oportunidades para acceder a los bienes social y económicamente relevantes. Igualdad implica equidad (proporcionalidad en el acceso a los beneficios y costos del desarrollo) y también, justicia redistributiva basada en la solidaridad colectiva.
La cooperación social implica la existencia de un "nosotros" como posibilidad de hacer viable una sociedad humana particular. No se niega a los individuos, pero hay sociedad y en consecuencia hay esfera pública, en el sentido de una preocupación por lo común, por lo compartido, por el interés del conjunto. El "nosotros" coincide con "lo social" como "asociados", como el conjunto de "socios" solidarios en una propuesta de cooperación mutua compartida. El "nosotros" se constituye así en la dimensión fundante de una sociedad, lo que se hace más relevante en un mundo globalizado en donde se compite con otros proyectos sociales y productivos. Las libertades individuales en la forma de libertades negativas son importantes, pero igualmente relevantes lo son las libertades positivas: ampliar el campo de las personas para acceder a las oportunidades que les permitan su superación y desarrollo. Así la igualdad más que una propuesta niveladora, es un proyecto habilitador.
Desigualdad Social y Desigualdad Educativa
El sistema educativo moderno nace con una promesa de igualdad. Rousseau sostenía la existencia de una “desigualdad natural”, la física y otra “no natural”, que es la moral o política, y decía que es precisamente sobre esta ultima la que podemos intervenir. Hoy podríamos reconsiderar que incluso la desigualdad física es construida socialmente, y cuestionar la validez de esta distinción. 
Por otro lado, a la denuncia por la desigualdad socioeconómica, característica de esa época y también de esta, que se centra en pensar la desigualdad como un dato duro o estructural, se le puede sumar aportes más recientes. Algunos pensadores franceses, estadounidenses y canadienses sostienen la necesidad de analizar un tipo de desigualdad que caracterizan como dinámica.
La idea de desigualdad dinámica marca fuertemente las trayectorias de las personas, hacen a una capacidad de intervenir en esas dinámicas o ayudar a que actúen en otras direcciones. Es decir que, a las determinaciones sociales y económicas, se le agregan variables culturales, políticas, de género, organizativas, comunicaciones, que tienen que ver con la manera en que la sociedad se organiza.
Otro punto a tener en cuenta es que la desigualdad no es un estado definido de una vez y para siempre. Es sabido que se dan como relaciones perdurables y fuertes que se establecen entre sujetos y abarcan distintos ámbitos. Intervienen la riqueza y los ingresos, pero también las oportunidades vitales y laborales, el género, la etnia, la región geográfica, el grado de urbanización, la edad. Así, la desigualdad persistente necesito de vínculos de mutua conexión e interacción. No es por desconocimiento que se actúa en forma diferente con los desiguales sino por la reiteración de dinámicas y mecanismos sociales excluyentes.
Ahora bien, y como se había comentado la educación era lo que iba a producir la igualdad. Esta entendida como un punto de llegada y no como un punto de partida. Es decir, hay que pensar la igualdad como un punto de partida, se educa a sujetos iguales a uno mismo, aunque haya injusticias, aunque haya desigualdades, pero no quiere decir que no sean iguales a nosotros.
Bourdieu y Passeron lo ejemplificaron de manera clara. Ellos dicen: la escuela propone ciertas actividades, por ejemplo, como una típica actividad de estación otoñal, mirar como caen las hojas en otoño. Pero ¿Quién sabe mirar las hojas en otoño?, ¿Qué sujetos estamos suponiendo ahí que saben mirar las hojas en otoño? ¿Qué disposiciones culturales tienen esos sujetos?
En el ejemplo se está suponiendo una relación especulativa, contemplativa. Probablemente los sectores campesinos, rurales, no tengan tiempo o no tenga este tipo de relación, porque están trabajando y, sin que indique necesariamente que no miren o no “sepan” mirar, la relación que se plantean es diferente. Que los padres enseñen estos cambios a sus niños supone la presencia de árboles cerca, supone tiempo y supone capital cultural que, como vemos esta desigualmente distribuido. Estos saberes que parecen tan naturales y obvios no tienen nada de obvios, tienen que ver con una desigualdad cultural muy fuerte. También hay que cuestionar si esa relación especulativa, de paisaje externo, que establecen las clases medias urbanas con la naturaleza, es la más democrática o la más productiva; pero lo que es indudable es que no tiene nada de natural. 
Por eso es preciso debatir que es fundamental que sepan los niños y jóvenes si no queremos profundizar en esa segmentación, si aspiramos a una idea de cultura más democrática, más pluralista, que incluya y dialogue con otras perspectivas. 
Supone entonces la emergencia de ciertas cosas que hay que hacer. Una de ellas es la de establecer vínculos sociales entre distintas instituciones desde la escuela, contribuyendo a la tarea de los docentes. Y esto supone repensar el lugar del docente. A su vez, hay que reconstruir la idea de transmisión cultural como eje de la educación y del trabajo escolar. Finalmente, hay que empezar a trabajar sobre la formación ética y política de los educadores. Es un punto en el que hay que detenerse y ensayar caminos ante interrogantes como: ¿De qué forma trabajar hoy contra ese determinismo sociológico?, ¿Qué procesamiento pedagógico hacemos delpadecimiento y del dolor frente a las injusticias y la desigualdad?, ¿Cómo le hacemos un lugar a ese dolor sin que ese lugar ocupe todo?, ¿Cómo ese lugar no es todo lo que podemos ofrecerle?, ¿Cómo le podemos transmitir -retomando palabras de Jerome Bruner- que “la escuela es un lugar de contacto con otros mundos posibles”?
Ése es uno de nuestros grandes desafíos. Retomar esa fuerza intempestiva, subir la apuesta, para que la igualdad sea un punto de partida y no de llegada, para que la escuela se enriquezca de experiencias, de conocimientos, de pasiones, de cuidarnos cada uno y a los otros. Me parece que ésa es una escuela que puede hacer un buen aporte para que esta sociedad nos dé más alegría y más bienestar a todos.
Presentación del Proyecto o “Abriendo el telón”
El proyecto musical “Espíritu Artístico del Corazón” es un proyecto educativo/cultural y social que se propone acercar una formación musical y artística instrumental, vocales y teóricas bajo modalidades diversas, para jóvenes y adultos pertenecientes a las comunidades del Municipio de Salta Capital y sus alrededores. Ofrecerá proyección artística musical al medio y el trabajo en conjunto con agrupaciones instrumentales y vocales de las comunidades y agrupaciones. Pero no se agota solamente aquí, ya que el proyecto constituirá al interior de las comunidades agrupaciones musicales al servicio del barrio tanto para expresiones artísticas/tradicionales como también en las visibilizacion de problemáticas, pedidos y consenso entre las comunidades y el estado municipal.
A través de esta oferta cultural, se facilitará a las comunidades las herramientas para poder producir piezas musicales, que al estar acompañados de un aprendizaje artístico pedagógico critico/reflexivo, podrán acceder a oportunidades y alternativas de empleo, además busca en el mediano plazo el auto sostenimiento económico formando una base donde germinen nuevos talentos musicales, vocales que representen artísticamente y con conciencia todo el bagaje cultural de las comunidades/ciudad.
Diagnostico
La enseñanza de la música en espacios educativos, extracurriculares o como actividades que forman parte de políticas públicas, tienen una clara inclinación al tratamiento de la misma como disciplina contemplativa y con una fuerte impronta cultural-elitista. Que terminan ofreciendo una escueta formación en lo que respecta a la música desde una perspectiva social y popular o una formación completa pero focalizada principalmente en la música de salón clásica, para sinfonías especializadas en interpretación y composición musical. Por lo que, para poder atender a la demanda de una formación musical contextualizada y específicamente referida a la cultura y tradición del territorio, se elabora un proyecto que trabaje en un movimiento dialectico con la realidad, la cultura y la música; que una de sus bases sea el tratamiento de la cohesión social y comunitaria, subrayando la importancia de la participación cultural popular, el fortalecimiento de las relaciones sociales de los barrios y comunidades.
La consideración del aspecto cultural e identitario en la enseñanza de la musico supone la planificación de una modalidad de enseñanza y un trabajo interdisciplinar con la historia y la cultura para fortalecer procesos de inclusión social, económicos y artísticos. Además, el trabajo con la inclusión social significa promover prácticas artísticas vinculantes que coloquen a las comunidades, a los barrios y a las agrupaciones como protagonistas de su propia historia y al mismo tiempo recuperar su cultura, sus modos de ser y estar tanto en el pasado como en el presente. La cultura aquí interviene desde una doble dimensión, como factor de creación de identidad y como factor que estimula la revalorización y la participación musical.
La idea de la participación consiente en la cultural, se sustenta en los principios de derecho e igualdad y, desde un punto de vista de políticas públicas, se entiende que esta puede será beneficiosa y contribuirá a la regeneración de los barrios urbanos, generando mejoras significativas en ámbitos como el de la salud/estados anímicos o en labores de mejora de índices de delincuencia, empleo y educación. En este sentido, los principales argumentos que alientan la planificación de un proyecto que trabaje con el concepto de participación cultural consiente son:
· En la dimensión del desarrollo personal, que incluyen la mejora de la motivación, la autoestima, las habilidades, las capacidades de expresar las inquietudes propias, etc.
· Las relaciones interpersonales que pueden fortalecer las redes de cooperación, esferas sociales o políticas-
· El fortalecimiento de la participación en esferas sociales y políticas.
· La mejora del entorno cultural y de su apreciación como elemento de valor para la comunidad.
· La propia contribución a la cultura del entorno.
Trabajar la enseñanza de la música en conjunto con la historia y la cultura desde este posicionamiento permite diseñar, planificar y ejecutar un programa educativo musical crítico, reflexivo y vinculada a la realidad social, de trabajo intergeneracional saludables (establecer un puente formativo/comunicativo entre los jóvenes y artistas iniciantes con aquellos artistas que trabajaron con la naturaleza de los relatos orales, el bagaje cultural identitario de sus vivencias y del territorio en donde habitan/habitaron y con agrupaciones cuya expresión artística recupera elementos de las civilizaciones originarias de la región) y que cuyos efectos reestablezcan la cohesión social.
Para finalizar, parece necesario subrayar la relación sustancial que existe entre cultura y ciudadanía: el desarrollo pleno de la cultura ciudadana a nivel local implica que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos en la vida social del territorio y participar como agentes activos en la toma de decisiones. Ello requiere la existencia de varias condiciones previas, como cierto grado de cohesión social, confianza mutua y mecanismos de participación democrática.
Antecedentes
En lo que refiere a otras propuestas de enseñanza musical y vocal, se ha realizado un rastreo de hasta un periodo de 10 años hacia atrás desde el presente año. Lo que se ha podido encontrar son lo que parece proyectos interrumpidos, algunos de una sola ejecución como es el caso de concursos, algunos que no han tenido la difusión correspondiente hasta proyectos abandonados. Lo siguientes son los más relevantes:
Proyecto Texturas Musicales 
Página web: https://www.facebook.com/texturasmusicales?fref=ts 
Este proyecto resultó ganador del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural 2014 y tiene gran repercusión en las redes sociales. Su objetivo es reunir artistas musicales con diseñadores textiles independientes. En esta primera etapa se seleccionó a 6 artistas musicales que no poseen material de difusión audiovisual previo. Todas las locaciones se encuentran en la provincia de Salta.
La creación de la página de Facebook del proyecto fue el 22 de agosto del 2014. A partir de esa fecha y constatando información por cercanos al ministerio de turismo y deportes, el proyecto perdió difusión por lo que se pauso la publicación de nuevo material y por consiguiente no hay información que confirme sobre si esta propuesta está en funcionamiento o si está abandonado.
Campaña Nacional Músicas Esenciales
Página web: https://www.cfcultura.com.ar/musicas-esenciales/
El programa “Músicas Esenciales, Sonidos de la Argentina” es organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y en coordinación con el Consejo Federal de Cultura, y busca y alienta la diversidad cultural a través de todos los géneros y estilos musicales. 
Para la selección, el Tribunal consideró la trayectoria de cada músico/a, su proyección, el compromiso con la difusión de sus proyectos, su calidad musical, artística, estética, y la propuesta de repertorio para la presente convocatoria. Cabe destacar que para la selección de los 5 artistas se tuvo en cuenta la paridad de género.
La fechade esta campaña data desde el 05/08/2020 hasta el 17/08/2020 siendo la presentación de los seleccionados el 03/09/20. En la página del consejo federal de cultura, es posible solo encontrar información básica con respecto a la campaña. 
Mas allá de lo recabado, no se ha encontrado datos sobre la modalidad de ejecución y si dicha campaña tendrá continuidad en el futuro próximo.
Banco de proyectos musicales de Mujeres y Disidencias Músicas de la Provincia de Salta
El proyecto está orientado a la recuperación y resguardo de emprendimientos musicales al interior de la provincia como una manera de establecer una organización, una especie de cancionero del colectivo de mujeres y disidencias.
Una de los motivos que fundan el proyecto es el incumplimiento de la ley de cupos en lo que respecta a festivales musicales, es decir con la participación de un 30% de mujeres en tales eventos, advirtieron las mujeres. Ante esta problemática anunciaron: “Ponemos a disposición un Banco de Proyectos Musicales de Mujeres y Disidencias Músicas de la Provincia de Salta, realizado por el Movimiento de Músicas Salteñas donde podrán acceder a la información necesaria para las contrataciones”, sostuvo Verónica Méndez, en diálogo con Nuevo Diario.
Desde el Movimiento de Músicas Salteñas, la Comisión de Género de MIAS (Músicos Independientes Asociados de Salta y la Colectiva de Mujeres y disidencias Músicas de Salta, invitamos a Intérpretes, Cantantes, Instrumentistas, Cantautoras, Copleras y Músicas en general, a la Convocatoria de creación del “Banco de proyectos musicales de Mujeres y Disidencias Músicas de la Provincia de Salta”
Hasta el día de la fecha, no se ha encontrado más información sobre este banco de proyectos musicales, y la información recolectada no evidencia actividades relacionadas a este proyecto.
Objetivos Generales
· Fomentar la expresión artística musical en vinculación con los procesos sociales/populares a través de un proceso formativo dialectico, contextualizado; que sirvan como herramienta facilitadora de los procesos de inclusión social, económica y artística.
· Incorporar la expresión musical como medio de expresión de las comunidades, barrios y sectores populares permitiéndoles romper con la lógica comunicación formal al establecer un nuevo modo de comunicar sus preocupaciones, demandas y reivindicaciones.
Objetivos Específicos
· Favorecer la formación de un ámbito de socialización y de expresión vinculado con el contexto inmediato, desde la integración con los pares, el intercambio y la ejecución conjunta (ensamble), como modo para fortalecer los vínculos y mejorar las relaciones humanas. 
· Trabajar con aspectos emocionales tanto individuales como en grupo como son la alegría, empatía, colaboración e incitarlos a que aprendan a expresarse por medio de la música. 
· Facilitarles conocimientos que los ayude a desarrollar aprendizajes que les dé la oportunidad de adquirir un sentido de autonomía, autoestima mediante la creación y la utilización del instrumento musical. 
· Estimular el empleo de piezas musicales con soporte instrumental para narrar historias, hechos y acontecimientos sociales y populares tanto al interior de una comunidad como fuera de esta. 
Fundamentación del Proyecto
El trabajo pedagógico con la música suscita una experiencia estética, contemplativa y de satisfacción tanto en el que interpreta, quien vocaliza y quien la oye. A través de la música se expresan sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas, estas adquieren una fuerza incomparable en su mensaje. Ese mensaje, esta atravesado por un contexto cultural, usos y costumbres del interprete como del espacio en donde se compuso. Pero es preciso, ir más allá de la contemplación, movilizar la música con un sentido de pertenencia comunitaria, social y popular. Es decir, que sea una herramienta que permita desatar las pasiones, los reclamos, lo que sienten los miembros de un barrio o comunidad, como interactúan y como enfrenta los actos que buscan invisibilizar, sacar de la memoria colectiva reciente aquellos hechos que marcan la vida en sociedad.
La enseñanza de la música, el uso de instrumentos y la vocalización desde este proyecto, se fundan en un proceso dinámico, flexible y dialectico donde el estudiante, los docentes y la comunidad trabajan en las pautas culturales a trabajar, lo que se enseñara, el cómo se enseñara y el para que se enseñara. De esta manera se hace efectiva una verdadera integración con la comunidad mientras que a la par se va estableciendo un desarrollo personal en los estudiantes con la música.
Es decir, lo que se busca es poder descontextualizar la expresión musical y artística de sus vínculos de clase especifica. Al debilitar esos vínculos es posible reconstruir la disciplina musical desde la perspectiva, experiencias y estilo de vida de las comunidades sociales y el sector popular. 
Un punto importante de este posicionamiento tiene que ver con la recolección y el rescate de piezas musicales populares, familiares, tradicionales vinculadas con la experiencia de vida de los participantes del taller. A continuación, establecer un análisis y reflexión sobre el valor y el significado de estas piezas musicales en la cultura de la comunidad. Aquí es importante considerar la diversidad en cómo se fundan estas piezas, el valor histórico que tienen y el papel como herramientas para hacer oír demandas, necesidades y al mismo tiempo, ser formas de expresión emotivas, reflexivas, criticas y fomentadoras de estados armónicos y de felicidad.
Se propone entonces, con este proyecto, realizar un acercamiento y desarrollo de las artes musicales. Todo esto tomando para la enseñanza de la música, una perspectiva sociocultural del aprendizaje, desarrollada por Lev Vygotsky, entendiendo que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música se enriquece muchísimo dentro de un trabajo colaborativo, y tomando en cuenta tanto aspectos sociales y culturales, favoreciendo un pensamiento y diseño de piezas musicales, interpretaciones, piezas instrumentales y piezas vocales mucho más comprometidos con la realidad de los sujetos de la educación.
Contenidos del Proyecto
Como bien ya se ha hecho mención, este proyecto trabajara con bienes culturales populares y tradicionales de las comunidades. En un primer momento se hará un rastreo y recuperación de las piezas musicales y vocales que están vinculadas al pasado de la comunidad y su contexto. En el caso del trabajo en la provincia de Salta, el rastreo supone recuperar estas composiciones artísticas de las agrupaciones carnestolendas, considerando además la toma de registro de aquellos que participan en ellas. Como así también de las historias que atraviesan a estas piezas musicales, vinculadas a otras manifestaciones artísticas como los desfiles, las caretas, los grandes gorros que representan civilizaciones del continente, entre otros. Aquí también se suman las incorporaciones de las murgas, que están a servicio de eventos festivos o que acompañan manifestaciones de reclamos y pedidos.
En un segundo momento, se comenzará a trabajar sobre los instrumentos y las composiciones/interpretaciones tanto vocales como instrumentales. Aquí se contará con la enseñanza de una variedad de instrumentos. Cada uno de estos tomando en cuenta su aparición, contexto de utilización y que tipo de mensajes llevaron las melodías producidas por los mismos. El trabajo con los instrumentos está dividido en tres categorías:
Instrumentos de Percusión
Los instrumentos de percusión, son todos aquellos que emiten un sonido al ser golpeados, sacudidos o raspados. Estos instrumentos suelen estar acompañados de otros para mantener un ritmo, un tempo y una armonía melódica de base. Hacen sonidos especiales y se caracterizan por transmitir emoción. Ellos son: El tambor, la tambora, el xilofón, el timbal, el güiro, el bombo, la caja, el afuche, los platillos, la pandereta, la conga, las maracas, el tamborín, el guache, la charrasca, el cencerro o la campana, la ganza, el afoxé y el repinique.
Instrumentos de Cuerda
Losinstrumentos de cuerdos, generalmente compuestos de madera permiten que los sonidos vibren dentro de sí creando corrientes melodiosas que se acoplan o realzan tiempos de la pieza musical. Se caracterizan por incorporar a la pieza musical sentimientos profundos, de alegría, tristeza, decisión. Ellos son: el bajo, la guitarra, la guitarra eléctrica, el charango, el contrabajo, la bandurria o bandola y el cuatro.
Instrumentos de Aire
Los instrumentos de viento, son todos aquellos que emiten sonido al ser soplados por el viento o la respiración. Algunos están elaborados por metal y otros por madera. Requieren del musico una capacidad para tener suficiente aire en los pulmones para su uso. Ellos son: la flauta, el silbato, el saxofón, el clarinete, la tuba, la trompa, la trompeta, el trombón, la corneta, la caracola, guarura o el pututu y la vuvuzela.
Finalmente, se trabajará en la realización de composiciones grupales e individuales, primero recuperando la interpretación cultural y tradición del contexto donde se trabaje, reincorporándolas nuevamente al universo de composición actuales. Para luego comenzar con las producciones originales que den cuenta tanto del trabajo que lo estudiantes vienen haciendo como el soporte que se les brinda desde las distintas agrupaciones musicales de las comunidades. Las producciones aquí a la vez que son artísticas, se reconstruyen en un sentido de profunda admiración y respeto por las composiciones madres, las voces del pasado, y toda la mística que rodean a las interpretaciones históricas de la comunidad. Para lo esto, a la par se trabajará con los estudiantes la dimensión grupal. Para esto, es posible articular asistencia y clases de soporte con ciertas asignaturas que se dan dentro de la Universidad Nacional de Salta. Las cátedras involucradas para el abordaje de la grupalidad, el aspecto emocional del trabajo en grupo/individual y los sentimientos que atraviesan tanto al compositor, al interprete como a los musico son Pedagogía Social, Instituciones y Grupos y Psicología Social.
Programa artístico y académico
Programa de Iniciación en la música y en la lectura “Allí donde me aventure”
Le programa de introducción musical dirigida a jóvenes y adultos. Los participantes que se inscriban en la Escuela superior de música de la provincia de Salta tienen la posibilidad de iniciarse en el trayecto de enseñanza y aprendizaje musical. Como parte del programa de iniciación, este primer ciclo es un espacio de acercamiento al ámbito artístico musical, vivenciar las expresiones culturales a través de la música como la historia alrededor de estas. Este es un espacio de indagación, reflexión, critica y lectura del mundo musical tradicional y popular.
En este primer momento el estudiante abordara con claridad y precisión el legado musical artístico de su contexto, la historia en la que la música y lo social se vinculan para expresar ideas y pensamientos. Las influencias que recoge de las provincias del país, particularmente aquellas con una tradición carnavalesca, de protesta y eventos populares como las corrientes carnestolendas provenientes del Brasil y de Bolivia.
Cronograma de Actividades - Actividades del Primer Encuentro
	Encuentro
	Actividades
	Objetivos
	Recursos
	1º Encuentro del programa de iniciación
	1ºA. de Inicio
2ºA. de Desarrollo
3ºA. de Finalización
	En este primer encuentro, lo que se busca es hacer un acercamiento a la música a través de las experiencias y lo que conocen de ella los estudiantes.
	Los recursos se encuentran detallados en la sección “Materiales Didácticos”
Actividad de Inicio
Tiempo estimado: 30 (treinta) Minutos
Tema: La música como expresiones artística, social y popular
Los profesores hacen la presentación del proyecto, explicando además algunas cuestiones formales con respecto al cursado, calificación, certificación y horarios. Tras ello, se dará comienzo a la clase comentando a los estudiantes sobre el papel que tiene la música en los distintos aspectos de la vida cotidiana y profesional. Esta presentación estará enfocada en acercar de manera general el concepto de música desarrollado por Teodoro Pedro Cromberg y el concepto de “La Musica” por G.W.F Hegel través de una serie ejemplos donde la música toma un papel relevante en la vida de las personas alcanzando así ciertos objetivos, metas o algún estado emocional/psicológico. Mientras se comenta algunas situaciones, se dará lugar a los estudiantes para que estos puedan intercambiar algunas experiencias de vida relacionadas con la música. Para asistir en este proceso se introducirán, por parte del docente algunas preguntas disparadoras que motiven el intercambio entre estudiantes y el docente. Las mismas pueden ser:
· ¿Hay música y/o canciones para cada actividad cotidiana?
· Cuando estas por ir a un boliche ¿todo lo que suena allí es bailable?
· Regresando a casa en colectivo, presencias una marcha acompañada de una batucada. ¿la música acompaña el mensaje de protesta?
· Cuando asistes a un evento, como los corsos, las carpas, recitales folclóricos. ¿La música adquieren un sentido diferente en lo social que en lo personal? 
Actividad de desarrollo
Tiempo Estimado: 60 (sesenta) Minutos
Una vea hecho el intercambio con los estudiantes y avanzado sobre el concepto de música, Continuando con la clase y, habiendo explicado el concepto de música, se procede a explayar sobre el vínculo que estas tienen con el contexto en donde son ejecutadas como así también la cultura, las tradiciones y la idiosincrasia del territorio modulan, modifican y reinterpretan piezas musicales re imaginando la herencia cultural y dotándola de nuevos sentidos y significaciones. A continuación, se hace la lectura de un fragmento extraído de la “Entrada Música del diccionario Vox”. Se cita dicho fragmento.
Como remedio para todas aquellas músicas que suscitaban el interés de las clases hegemónicas del siglo XIX pero que no tenían lugar en el paradigma musicológico, “caerían en la esfera del folclor” , de tal suerte que los flamantes estudios sobre folklore o “musicología comparada” (como gustaba llamarse al ancestro de la etnomusicología) se apuraron en aclarar que sus objetos de estudio no eran las músicas del aquí y ahora, ni mucho menos sus antecedentes: el mismísimo Herder escribió que «el pueblo no es la turba de las calles, que nunca compone o canta, sólo chillan y destruyen» . Él y sus colegas abogaban así por realizar distinciones claras y sin ambigüedades entre Volk y Pöbel, protegiendo a una idealizada cultura en estado natural, pastoril y de un pasado remoto, de las manifestaciones y expresiones de las masas urbanas de trabajadores que también en ese mismo siglo XIX se hacinaban rápidamente en las ciudades del pujante capitalismo industrial. Trabajadores que pronto comenzarán a organizarse y a disputarle a las élites la hegemonía de la sociedad capitalista. En este aspecto resulta esclarecedora la coincidencia en la pertenencia social de musicólogos y folkloristas.
Para profundizar el análisis de piezas musicales culturales, se presenta la siguiente actividad: “Respondiendo a la música"
Las personas responden a la música de distintas formas. Esta nos invade con pensamientos, emociones, euforia, tristeza y esperanza. A partir de la escucha de diferentes fragmentos musicales se busca analizar el contexto histórico, la cultura que está haciendo presencia en las melodías y la relación con lo social, incluyendo manifestaciones e interpretaciones. Primero, se invitará a los estudiantes a que se acomoden con sus bancos, de manera organizada, en forma de U (figura 1). En el medio de la misma, se colocará un banco al cual se dispondrá un medio tecnológico de reproducción y para él o la docente. Este asiento interactuara en la actividad desde una posición neutral además para mantener la organización y el debate. 
		
Figura1.
Disposición ideal de los estudiantes para la actividad.
A continuación, se hará oír los fragmentos musicales sin ninguna explicación adicional. Se les comunica a los estudiantes de que debenescribir lo que les suscita como así también proponer el posible contexto, los aspectos culturales y el momento histórico. Los fragmentos seleccionados para esta actividad son:
· “Batucada Pegando Fuerte – corsos 2018”
· “Batucada en manifestación de la CCC en repudio a la quita de participación de las cooperativas” 
· “Los Toykas, murgas salteñas”
· “Celebraciones Femeninas del 8M en Madrid, España”
· “Apoyando a Evo Morales desde Salta, Argentina” 
· “Polo Román y juan Fuentes. Celebración Paso a la Inmortalidad de Güemes”
· “Festejos de la virgen de Urkupiña” 
· “Orgullo gay 2015 – batucada” 
Una vez realizada la escucha de los fragmentos musicales, el profesor dará lugar a que los estudiantes, de manera ordenada comenten sus impresiones y las emociones e ideas que surgieron y cuáles son los contextos que imaginan donde han sonado los fragmentos como los posibles aspectos culturales.
Una vez que todos los estudiantes hayan intercambiado, se les hará oír nuevamente los fragmentos, pero esta vez el o la docente comentara el contexto y las particularidades culturales presentes en cada una de ellas.
Actividad de Cierre
Tiempo Estimado: 30 (treinta) minutos
Concluida la actividad de intercambio, y sin disolver la organización de U se les presentara la última actividad relacionada con la anteriormente vista. Se mostrará a los estudiantes un video de la interpretación de “Lo último de los Mohicanos” realizada por A. Querevalú. Para esta actividad, se les pedirá a los estudiantes, debajo de las anotaciones realizadas con anterioridad analicen el video y todos los elementos que están operando en la interpretación y una reflexión sobre el mismo. Una vez visto el video, el o la docente animara a que compartan su análisis y dicha reflexión. 
Se les pedirá a los estudiantes que entreguen dichas notas acompañadas de su nombre y apellido y su dni para poder evaluar sus escritos y que sea también constancia de asistencia.
Estrategias Metodológicas
En toda la clase, se hace uso de tres técnicas grupales para desarrollar el tema de la música como expresiones artística, social y popular. En la actividad de inicio se opta por trabajar con la “Exploración de ideas previas”. Esta técnica permite recuperar muchas ideas generales que tienen los estudiantes con respecto a un tema particular de la clase. Estas ideas sobre hechos o fenómenos que se dan en la inmediatez de la realidad cotidiana son estables, tienden a mantenerse a lo largo del tiempo, operan con cierta coherencia interna y son comunes, en algunos casos, a la de otros estudiantes. En el caso de esta clase, permite saber cuáles son las concepciones que se tiene sobre la música, sus contextos de ejecución como así algunos rasgos y matices culturales presentes en ella. De esta manera permite orientar y presentar el concepto central utilizando algunas experiencias, posibilitar el análisis de las contradicciones y acompañar reformulaciones con los autores específicos.
En la actividad de desarrollo, la técnica empleada es la “Exposición dialogada” a través de la actividad “Respondiendo a la música”. Esta técnica crea un espacio de conversación sobre un tema en específico. La idea es que los estudiantes puedan comunicar sus ideas, fundamentarlas a través de un proceso de reflexión y critica y al mismo tiempo reformulando sus propias concepciones con respecto a los argumentos de otros estudiantes. En el caso de esta actividad permite presentar fragmentos musicales a ser analizados desde las construcciones cognitivas que tienen los estudiantes fundada desde lo que ya ha sido expuesto sobre el concepto y a su vez, fundamentarlo desde una apropiación del concepto. La conversación y discusión de la temática se establece en una base de tres elementos fundamentales: promover una participación equitativa, el pensamiento crítico y el intercambio respetuoso y democrático de ideas. 
A su vez, relacionada con esta actividad, la técnica de reflexión orientada utilizando el formato de cuestionario permite, además de evaluar la participación y el trabajo con el tema de la planificación, permite poner en manifiesto las características individuales de los estudiantes a la hora de expresarse. Esto es, entendiendo que cada sujeto tiene diferentes estilos y ritmos de aprendizajes, motivaciones e intereses; circunstancias personas y sociales concretas que se derivan en formas de respuestas bastante únicas.
Hacia el final de la clase, en la actividad de cierre se hace uso de una “Exposición con soporte”. El empleo de herramientas tecnológicas que permitan la presentación de imágenes, diapositivas, audio y video. La presentación en medios multimedia y audiovisuales permite captar la atención y, mantenerla duranta un buen periodo de tiempo. En este caso, es preciso que los estudiantes observen y escuchen atentamente el video para esclarecer los aspectos culturales que están interactuando en el video y el papel que tiene la música acompañada de la interpretación para lograr ciertos estados emotivos en los oyentes. Además de hacerles saber a los estudiantes que la música no se agota a nivel contemplativo, interpretativo, sino que también es una práctica reflexiva, critica y dota a la expresión musical de elementos humanos e históricos.
Evaluación
Para evaluar los contenidos dados en clases, durante la actividad final, se expresa la necesidad de formalizar la reflexión a través de un escrito de una carilla y media como máximo. Esta es una herramienta que permite recuperar algunas nociones del estudiante con respecto al concepto de música, sus reflexiones, el papel de la cultura y la historia en la enseñanza de la música. Esta última actividad escrita servirá para tener una constancia del trabajo y al mismo tiempo, tener un registro del estudiante y en lo que respecto a cómo se expresa, si plantea las ideas con claridad y detectar, si es que las hay, algunas contradicciones o ideas erróneas.
Detalles de los materiales didácticos
Para las actividades de este primer encuentro, se consideran los siguientes recursos:
· Espacio Áulico
· Bibliografía Especifica
· Pizarra con tizas y borradores. En caso de ser pizarrones blancos, se empleará marcadores de fácil borrado.
· Dispositivos de Audio
· Pistas musicales seleccionadas: 
“Batucada Pegando Fuerte – corsos 2018” https://youtu.be/SKGLzzV4n_Q 
“Batucada en manifestación de la CCC en repudio a la quita de participación de las cooperativas” https://youtu.be/1dWN-QL-OGA 
“Los Toykas, murgas salteñas” - https://www.youtube.com/watch?v=0Mj9KZ-ZDqY&t=4s - https://www.youtube.com/watch?v=lAW1Sis1gzU 
“Celebraciones Femeninas del 8M en Madrid, España” https://youtu.be/_FaEmC9uR-4 
“Apoyando a Evo Morales desde Salta, Argentina” https://www.youtube.com/watch?v=49oVTa3dMKU&t=36s 
“Polo Román y juan Fuentes. Celebración Paso a la Inmortalidad de Güemes” https://www.youtube.com/watch?v=yBFs3BmrkUc 
“Festejos de la virgen de Urkupiña” https://youtu.be/HY32kOEDkF8 
“Orgullo gay 2015 – batucada” https://www.youtube.com/watch?v=UsFy_FerBBU
· Una unidad USB/Disco Externo/MicroSD/Tecnología de la Nube. La utilización de una u otra dependerá de las prestaciones que existan en el espacio.
· Sistema de audio con Parlantes, Parlantes de pc y/o Barra de Audio Wifi/Bluetooth
· Proyecto mas pantalla para la visualización de video. En caso de no contar, se utilizará una computadora en compañía de un televisor para mostrar el video.
· “Lo último de los Mohicanos” Interpretado por A. Querevalú. https://www.youtube.com/watch?v=93wGaGFUnTs
· Cuaderno de anotaciones, lapicera azul.
Bibliografía
· Patrick Durand Baquero. (2010). La música en la construcción de la identidad política. Dialéctica: Revista de investigación, Nº. 26, disponible en formato online en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3340119.pdf 
· Mercedes Gil Folgueira. (2007) Una música para Michel Foucault. Espéculo: Revista de Estudios Literarios. Nº. 37. Universidad Complutense de Madrid
· Valeria Manzano- Dossier. Música y política en la historia argentina del siglo XX. Este dossier se encuentradisponible en formato online en https://historiapolitica.com/dossiers/musica-y-politica/ 
· Oscar Chamosa. (2014). Breve historia del folclore argentino (1920—1970), Cap. 3 “El folclore criollo en la escena nacional”. Buenos Aires: Edhasa.
· Matthew Karush. (2013). Cultura de clase: radio y cine en la creación de una argentina dividida, 1920-1946. Buenos Aires. Editorial Ariel.
· Ivana Lopez, Favio Shifres y Gustavo Vargas. (2005). La enseñanza del Lenguaje Musical y las concepciones acerca de la Música. Actas de las I Jornadas de Educación Auditiva. Escuela de Arte Leopoldo Marechal de la Matanza. CEA – FBA – UNLP.
· Acosta, Leonardo. (2009). Ensayos escogidos: Lo popular y Pseudopopular en la música. La Habana. Editorial Letras Cubanas.
· AA.VV. (2003). Diccionario de la Música: Entrada sobre la música. Madrid, España. Editorial Vox
· Chevallard, Ives (2005). “La trasposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado”. Bs. As., Argentina. Editorial Aique.
· Labbate, Griselda. (2018). Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXXV. XXVI Jornadas de reflexión académica en diseño y comunicación. Año XIX, Vol. 35, Buenos Aires, Argentina.
· G.W.F. Hegel. La Música. Extracto de los cursos de estética impartidos en Berlín en 1828/29. Según el manuscrito de Karol, Libelt.
· Barrios, G, Carbajal S y Casimiro V. 2018. "Pedagogía /Educación Social en Salta." En Clave Pedagógica. Universidad de Huelva
· Frigerio, Graciela. 2003. Los sentidos del verbo educar. Serie Cátedra Jaime Torres Bodet
· Cano Ramírez, Ana. 2006. Generalidades sobre la animación social. Asignatura: Animación Social y de Grupo Profesor. Universidad de las Palmas.
· Torres Carrillo, Alfonso. 2019. “La educación popular como concepción pedagógica y de
pensamiento crítico” (Capítulo 3). En Pensar epistémico, educación popular e
investigación participativa. Editora Nómada, IPECAL. Ciudad de México.
· Caride, José Antonio. 2001. “Teoría y teorías en Pedagogía-Educación Social – cultural”.
En: Proyecto Docente e Investigador: Pedagogía Social. Departamento de Teoría e Historia
de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela.
· Bustelo, Eduardo. 1998. Expansión de la Ciudadanía y Construcción Democrática. En:
Bustelo – Minujin (Editores) Todos Entran. Propuesta para Sociedades Excluyentes.
UNICEF – Colección Cuadernos de Debate. Editorial Santillana. Bs As.
· Dussel, Inés. 2004. Desigualdad social y desigualdad educativa. FLACSO. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
· Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer. 2020. “Nuevas ecuaciones entre educación,
sociedad, tecnología y Estado” en Inés Dussel y otros: Pensar la educación en tiempos de
pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
· Thisted, Sofía. 2013. “Pasado y presente de las Políticas Socioeducativas” En Thisted, S.
Coord. Problemas, Estrategias y discursos sobre las políticas socioeducativas. Seminario
Interno. Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Continuar navegando