Logo Studenta

HistoriaClinicaydeExploracionFisica ojo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ortopedia pediátrica
Historia clínica y 
exploración física
Maestros
Dr. José Fernando De La Garza Salazar
Dr. Alberto Moreno Gonzáles
Dr. Aurelio Martines Lozano
Dr. Guillermo Salinas Galindo
Residente
Dr. Carlos Reyes De Cáceres RII T y O. 
 Historia clínica
 Historia familiar
 Historia perinatal
• Historia Prenatal
 Amenaza de aborto
 Infecciones en el 
primer trimestre
 Toxemia, DMII
 Uso de 
medicamentos, 
drogas o alcohol
 Hemorragias
• Historia natal
 Problemas con el 
parto
 Presentación del 
producto
 Prematurez
 Peso y talla del niño
• Historia neonatal
 Hipoxia neonatal
 Apgar 
 Ictericia
 Deformidades
 Tono muscular
 Succión
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/17092.jpg&imgrefurl=http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/17092.htm&h=320&w=400&sz=13&tbnid=KbdxZkwQaMsJ:&tbnh=96&tbnw=120&hl=es&start=1&prev=/images%3Fq%3Dictericia%2Bneonatal%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN
Mes de Vida Habilidad desarrollada
2-3 Levanta la cabeza en 45-90º
4-5 Levanta la cabeza en 90º 
Sentado con cabeza firme y 
apoyo, se rueda. 
6-7 Sentado sin apoyo
8-9 Gatea, se pone de pie 
sosteniéndolo, dice papá y mamá
10-11 Se pone de pie con apoyo
12 Se pone y mantiene de pie sin 
apoyo. Dice papá y mamá más 
una palabra.
15 Camina solo. Dice papá y mamá 
más 3 palabras
18 Vocabulario de 10 palabras. Corre 
y sube escaleras.
Exploración Física
 Reconocer 
deformidades
 Deformidad angular
• Dirección 
 Varo
 Valgo
• Comparar contralateral
• Rodilla: Varo al nacer, 
neutro a los 2 años, 
valgo a los 3 a y medio
 Contracturas
• Resultan de fibrosis de los 
tejidos o por enfermedades de 
las fibras musculares causando 
resistencia al estiramiento 
pasivo muscular
• Hay un acortamiento y perdida 
de la flexibilidad de músculos, 
articulaciones, tendones o 
fascia
• Congénitas: Tortícolis, 
contractura en abducción de la 
cadera, Multiple Pterygium 
Síndrome, Espina bifida.
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.uvp5.univ-paris5.fr/campus-pediatrie/cycle2/imageries/0312.jpg&imgrefurl=http://www.uvp5.univ-paris5.fr/campus-pediatrie/cycle2/poly/0312ico.asp&h=400&w=533&sz=74&tbnid=ig5OotG6HIEJ:&tbnh=96&tbnw=129&hl=es&start=10&prev=/images%3Fq%3Dtorticolis%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D
• Adquiridas: 
 PCI
 Artritis inflamatoria
 Lesión muscular o 
periarticular
 Idiopatico
• Otras
 Contractura 
fisiológica del 
neonato
 Espasticidad
• Aumento anormal de tono muscular
• Interfiere con la relajación del músculo
• Impide rangos de movilidad normales
• Resulta de:
 Lesión de neurona motora superior
 La causa mas común PCI
Rangos de movilidad articular
 El Hombro
• Mayor arco de 
movilidad del cuerpo
• Movilidad glenohumeral
• Movilidad 
escapulotoracica
• Movilidad mixta
• El hombro es una 
combinación de planos 
de movimiento
• Extensión y flexión. 
 Plano sagital
 Extensión máxima de 
45 a 55 grados
 Flexión máxima de 
180 grados
• Abducción y aduccion
 Plano Horizontal 
desde la línea media 
sagital como 0 grados
• Elevación
 Todos los 
movimientos 
destinados hacia 
arriba en cualquier 
plano
 El movimiento mixto 
permite una elevación 
a 180 grados
• Rotación interna y 
externa
 Con codo unido al 
cuerpo y en 90 
grados
 Antebrazo paralelo al 
plano sagital del 
cuerpo
 Rotación interna 
normal de 50 a 60 
grados
• Con brazo en 
elevación de 90 grados 
e abducción
• Brazo paralelo al suelo
• Rotación interna (hacia 
el suelo) 70 grados
• Rotación externa( hacia 
el cielo) 100 grados
• Abducción horizontal y 
rotación externa
 Manos detrás de la 
cabeza y cuello y 
empujar los hombros 
posteriormente
• Aduccion y rotación 
interna
 Tocar con la mano el 
hombro opuesto
• Extensión, rotación 
interna y aduccion
 Pasar el brazo por 
detrás y tocar la 
escapula de lado 
opuesto
• Elevación, rotación 
interna y aduccion
 Pasar por detrás de la 
cabeza y cuello y 
tocar el ángulo 
superior de la 
escapula opuesta
• Extensión, aduccion y 
rotación interna
 Pasar mano por 
detrás de la espalda y 
tocar con el dorso de 
la mano, la nalga 
opuesta
 Codo
• Típica bisagra
• Movilidad centrada en 
la articulación 
humerocubital
• Flexo-extension 
únicamente
• La extensión será igual 
a 0 grados
• 150 grados de flexión
• Hiperextensión de 0 a 
5-15 grados
 Antebrazo
• Combinación de 
movimientos de las 
articulaciones 
radiocubital distal y 
proximal y la 
radiohumeral.
• El punto de 0 grados 
será el pulgar extendido 
alineado con el eje del 
humero
• El Paciente debe 
sujetar un lápiz para 
distinguir mejor la 
rotación
• Pronacion es igual a 
70-80 grados
• Supinación es igual a 
80-90 grados
• Columna cervical 
• Flexión: El paciente 
debe poder tocar el 
pecho con la mandíbula
• Extensión: El paciente 
debe poder mirar el 
techo
• El punto de 0 grados es 
el cuello alineado con 
el tronco
• Flexión lateral
 0 grados es con la 
nariz vertical y 
perpendicular al eje 
de los hombros
 Se debe estabilizar el 
tronco al medir
 El eje se mide con el 
ángulo formado entre 
el eje medio de la 
cara con la línea 
vertical de inicio
• Rotación
 Se toma como 0 
grados el eje sagital 
de la cabeza 
perpendicular al eje 
de los hombros
 Normalmente la 
columna cervical de 
un niño permite tocar 
la oreja contra el 
hombro y la 
mandíbula contra el 
pecho
 Columna Toraco-
lumbar
• Flexión
 0 grados 
 Medir la distancia de 
los dedos al suelo en 
la máxima flexión
• Medir la flexión 
con doble 
inclinómetro
• 1 inclinómetro 
sobre el sacro y 
otro en T12
• Se sustrae la 
lectura sacra a la 
lectura en T12 en 
máxima flexión
 Extensión
• Se coloca 
paciente en 0 
grados
• Extenderse lo 
mas posible
• La mejor 
medición es con 
doble 
inclinómetro
 Flexión Lateral
• Se marca la 
apófisis espinosa 
T1, T2 y S1
• Se puede estimar 
la movilidad 
visualmente, con 
goniómetro o con 
doble 
inclinómetro de la 
misma manera 
que para flexo-
estension
 Rotación
• Sosteniendo la 
pelvis y la 
escapula en 
posición neutra
• Paciente gira a 
izquierda y 
derecha
• Línea imaginaria 
que cruza el 
plano de los 
hombros del 
paciente
• Promedio de 45 
grados
 Escoliosis
 Cadera
• Articulación en socket 
que permite movimiento 
tridimensional
• Los rangos de 
movilidad son 
diferentes para las 
diferentes edades 
pediátricas
•Longitud real y aparente
 Psoas iliaco
 Origen
• Cara lateral de las 
ultimas 5 lumbares
• Fosa iliaca interna, 
labio interno de cresta 
iliaca, base del sacro.
 Insercion
• Trocanter menor
 Flexion de la cadera
 Obturador interno
 Origen
• Cara int. Rama iliopub. 
Cara int. M. obturatriz 
Cara int. Rama isquiop. 
 Insercion
• Cara interna T. Mayor
 Rotador externo
 Piramidal
 Origen
• Cara anterior de 
S2, S3, S4.
 Insercion
• Borde sup. T. Mayor 
 Rotador externo y 
abductor
 Obturador externo
 Origen
• Marco oseo ext. 
agujero isquipub.
 Insercion
• Cara int. T. Mayor
 Rotador externo
 Gluteo menor
 Insercion
• Linea semicircular 
anterior y FIE 
circundante
 Borde anterior de T. 
mayor
 Abductor del muslo, F. 
posteriores: rotacion 
ext. F. anteriores: 
rotacion int.
 Gluteo medio
 Origen
• Iliaco, entre las dos 
lineas semicirculares, ¾ 
anteriores de labio ext 
de la cresta iliaca 
 Insercion
• Cara ext T. Mayor
 Abductor, extensor de 
la pelvis, R. int y ext.
 Cuadrado crural
 Insercion
• Cara ext tuberosidad 
isq.
 Insercion
• linea intertrocanterica 
post.
 Rotador externo y 
aductor.
 Gluteo mayor
 Origen
• ¼ post de cresta iliaca, 
posterior a linea 
semicircular posterior,cresta sacra, tuberculos 
sacros posteroexternos, 
bordes lat de sacro y 
coxis, l. sacrociatico 
mayor
 Insercion
• Labio externo de la linea 
aspera
 Extensor, rotador externo y 
endereza la pelvis
 Aductor mayor
 Origen
• Rama isquiopubica, 
cara ext T. Isquiatica
 Insercion
• Labio interno de linea 
aspera 
• Tuberculo del aductor 
mayor 
 Aductor del muslo
 Aductor menor
 Origen
• Lamina cudrilatera y 
cara inf. rama 
isquipubiana
 Insercion
• Labio interno de linea 
aspera, cresta del 
aductor menor
 Aductor
 Pectineo
 Origen
• Eminecia ileopectinea, 
espina del pubis
 Insercion
• Cresta del pectineo en la 
trifurcacion superior de la 
linea aspera
 Aductor medio
 Origen
• Angulo del pubis y espina 
pubiana
 Insercion
• Labio int de linea aspera
 Recto interno
 Origen
• Lamina cuadritlatera y 
sinfisis pubis
 Insercion
• Parte superior de cara 
interna de la tibia
 Aductor y flexor de 
pierna
• Contractura en flexión 
al nacer, por la posición 
uterina, 30 grados
• Para los 4 a 6 meses 
rodilla y cadera 0 
grados
• La rotación interna en 
recién nacidos puede 
ser de hasta 170 
grados
 Flexión y extensión
• Situar mano 
sobre la espina 
iliaca AS.
• Paciente supino 
en superficie 
plana
• Se fija una 
extremidad y la 
otra se flexiona 
completamente 
( 110 a 120 
grados)
• Test de Thomas
• Abducción y aduccion
 Las espinas iliacas al 
mismo nivel
 Puede ser explorado 
con rodillas a 90 
grados o en extensión 
(30 a 45 grados)
 Aduccion
• El examinador 
debe alzar la 
pierna opuesta 
para que la 
explorada pase 
por debajo
 Rotación (en flexión)
• Se coloca rodilla 
y cadera a 90 
grados
• R. interna
• R. Externa
 Rotación (en 
extensión)
• Paciente en 
pronacion
• Rodilla a 90 
grados de flexión
• La pelvis debe 
estabilizarse 
• El promedio de 
movilidad en 
ambas 
rotaciones es de 
45 grados
 Test de 
Trendelemburg
• Signo de 
Trendelemburg
• Paciente sentado 
detrás del 
paciente
• Pelvis y 
extremidades 
inferiores 
descubierta
• Paciente se 
sostendrá en un 
solo pie sin 
ningún apoyo por 
10 segundos
 Cadera
BARLOW: LUXA
ORTOLANI: REDUCE
 Rodilla
• Flexión y extensión
• Existe rotación pero no 
puede ser medida
• La posición a 0 grados 
será con la rodilla en 
extensión completa
 Pie y Tobillo
• Articulación tibiotalar
 Dorsiflexion
 Flexión plantar
 La posición de 0 
grados será el píe a 
90 grados de la tibia y 
con la rodilla en 
flexión
• Pie
 Inversión y eversión 
(articulación 
talocalcanea)
• Paciente prono
• Rodilla 
flexionada
• Tobillo en 
dorsiflexion gentil
• Fijar articulación 
del tobillo
• El grado de 
movilidad se 
mide con 
goniómetro
 Supinación y pronacion
• Se explora 
activamente
• Inversión
-Engloba aduccion, 
inversión y flexión 
plantar del medio 
pie.
-Dirigir la planta del 
pie hacia medial
• Pronacion
-Engloba aversión, 
abducción y 
dorsiflexion del 
medio pie
-Dirigir la planta del 
pie hacia lateral
 “Intoeing”
 Metatarso aducto
 Rotación tibial interna 
aumentada
 Anteversion femoral 
aumentada
 Encefalopatía estática, 
Blount, enfermedades 
óseas metabólicas, 
displasias 
esqueléticas
AVF
RIT RIT
Anteversion femoral Eje Muslo pie. RIT
• Pie Plano
 Plano Flexible (18 
meses a 6 a)
 Astrágalo vertical 
congénito (infante)
 Coalición tarsal (8a a 
adolescencia)
Fuerza Muscular
 Reflejos del 
desarrollo
• Reflejo palmar
 Desaparece a los 2 a 
4 meses
 Puede ser asimétrico 
en la hemiplejia
 Ausencia de un lado 
sugiere lesión 
obstétrica del plexo 
braquial
 Persistencia mayor a 
4 meses indica 
hipertonicidad como 
en el PCI espástico
• Reflejo plantar
 Del nacimiento a los 
9-12 meses
 Su ausencia indica 
parálisis
 Su persistencia 
después del año 
indica espasticidad de 
la pierna y pie
• Reflejo de Moro
 Reflejo vestibular
 1a fase
• Abducción y 
extensión de 4 
extremidades
• Extensión de los 
dedos
• Extensión de la espina
 2a fase
• Aduccion y flexión de 
las 4 extremidades
• Abrazo 
• Llanto 
 Del nacimiento a los 3-6 
meses
 El reflejo puede persistir en 
PCI
 Asimetría en lesiones 
obstétricas
 Flacidez en prematurez
• Reacción de 
posicionamiento
 Para extremidades 
inferiores
 Para extremidades 
superiores
 De nacimiento a 2-4 
meses para 
extremidades 
superiores
 Del nacimiento al 1 o 
2o mes
 Pueden persistir 
ambos hasta el año
• Reflejo de marcha
 Paciente sujetado de 
las axilas
 Con las plantas 
tocando la mesa 
exploradora
 Leve movimiento 
hacia delante
 Simula marcha
 Del nacimiento a 1o -
2o mes
 Su ausencia sugiere 
parálisis fláccida
• Reflejo de Babinsky
 Estimular el aspecto 
lateral de la planta del 
pie de posterior a 
anterior
 Lenta y tónica 
hiperextensión del 
primer ortejo
 10% de los neonatos 
y desparece 
alrededor de los 2 
años
http://www.dransel.org/plantar.jpg

Continuar navegando

Otros materiales