Logo Studenta

67_Resp_Espirometria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Volúmenes y capacidades 
pulmonares: Espirometría 
 
Dr. Fernando D. Saraví 
 
La medición de los volúmenes 
pulmonares se realiza mediante un 
espirómetro (Fig. 1). Convencionalmente se 
definen cuatro volúmenes pulmonares: 
1. Volumen corriente (VC): el inspirado o 
espirado en un ciclo respiratorio (aprox. 500 
mL en reposo). 
2. Volumen de reserva inspiratorio (VRI): el 
máximo inhalable al fin de una inspiración 
normal (3 L). 
3. Volumen de reserva espiratorio (VRE): el 
máximo exhalable al fin de una espiración 
normal (1 L). 
4. Volumen Residual (VR): el que queda en 
los pulmones al final de una espiración 
máxima (1.2 L). 
La suma de dos o más volúmenes se 
denomina capacidad; las tres fundamentales son: 
1. Capacidad vital (CV): el volumen máximo 
inhalable luego de una espiración máxima, o 
exhalable después de una espiración máxima. Es 
la suma de VRE + VC + VRI (aprox. 4.5 L). 
2. Capacidad residual funcional (CRF): el 
volumen que permanece en los pulmones al final 
de una espiración normal. Es suma de VRE + VR 
(aprox. 2.2 L). 
3. Capacidad pulmonar total (CPT): El máximo 
volumen que pueden contener los pulmones. 
Suma de VRI + VC + VRE + VR, o de CV + VR 
(~ 6 L). 
 Otras dos capacidades son la capacidad 
Fig. 1 
Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
2 
inspiratoria, medida desde el final de una 
espiración normal hasta la CPT (~ 3.5 L) y la 
capacidad espiratoria, medida desde una 
inspiración normal hasta el VR (~ 1.5 L). 
VRI, VC, VRE y CV se pueden medir 
por espirometría (Izq.). Un espirómetro es un 
dispositivo con válvulas de una vía, en el cual el 
sujeto inspira y espira en un recipiente graduado. 
El VR no puede medirse espirométricamente 
pues no puede ser exhalado. Nótese que VR debe 
conocerse para calcular CPT y CRF. 
Para determinar VR se necesitan técnicas 
especiales, como la pletismografía (que se trata 
más adelante) o la dilución de helio inhalado en 
un circuito cerrado. 
En el método de dilución de helio el 
sujeto comienza a ventilar normalmente de un 
espirómetro de volumen conocido (VS) que 
contiene una concentración de helio también 
conocida (CHe). El volumen total de He presente 
en el espirómetro es inicialmente VHe = VS . CHe. 
Cuando el individuo respira del espirómetro, al 
cabo de 4 a 7 min el helio se distribuye 
uniformemente entre el reservorio y los pulmones 
(Fig. 3). Dado que el helio es un gas noble muy 
poco soluble en la sangre (0.0094 mL/L/mmHg a 
37 ºC), es posible despreciar la cantidad de helio 
que pasa a la sangre durante la prueba. Durante la 
prueba el volumen del espirómetro se mantiene 
constante añadiendo oxígeno a medida que se 
consume y absorbiendo el CO2 espirado con cal 
sodada. Como VHe es constante, en el equilibrio 
se cumple que: 
 
VS . CHe = (VS + CRF) CHe’ 
 
Donde CHe’ es la concentración del gas en el 
sistema espirómetro-pulmones luego el 
alcanzarse el equilibrio. De la anterior ecuación, 
puede calcularse la capacidad residual funcional: 
 
 
'
'
He
HeHe
S
C
CC
VCRF

 
 
Por ej., si el volumen del espirómetro es de 20 L, 
la concentración inicial de helio de 70 % y la 
concentración final es de 60 %, la CRF calculada 
es de 3.33 L. 
 La CRF será sobreestimada si el sistema 
tiene pérdidas que permiten que el helio escape al 
ambiente. 
Por el contrario, en presencia de 
obstrucción severa de las vías aéreas o enfisema 
ampollar, la CRF puede subestimarse porque el 
helio no alcanza a distribuirse uniformemente en 
los pulmones. En estos casos es más confiable 
estimar la CRF mediante pletismografía. 
 
VENTILACIÓN PULMONAR 
La ventilación pulmonar VP es el caudal de aire 
que ingresa o egresa de los pulmones en la unidad 
de tiempo. Es el producto del VC por la 
frecuencia respiratoria FR: VP = VC . FR. En 
reposo, VC = 500 mL y FR = 12/min; por tanto 
VP es de 6 L/min. En la actividad física VP
 
 
alcanza decenas de L/min. 
 
VOLUMEN DEL ESPACIO MUERTO (VEM) 
Se denomina espacio muerto (EM) al volumen de 
aire pulmonar que no participa en la hematosis. 
El EM fisiológico es la suma del EM anatómico y 
el EM alveolar (Fig. 4). 
El EM anatómico incluye las vías aéreas 
desde la nariz y la boca hasta los bronquíolos 
terminales, cuyo epitelio no permite la hematosis. 
El volumen del EM anatómico puede estimarse 
mediante el método de Fowler que emplea un 
analizador de nitrógeno para determinar las 
variaciones de concentración de este gas (Fig. 5). 
Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
3 
El sujeto inhala oxígeno 
puro, de modo que al final 
de la espiración toda la vía 
aérea queda llena de 
oxígeno. Al comienzo de 
la espiración la 
concentración de N2 es 
cero, pues lo primero que 
se exhala es el O2 del 
espacio muerto anatómico, 
pero luego la 
concentración de N2 
comienza a ascender 
porque debido a 
fenómenos difusionales 
parte del N2 en el aire 
alveolar se mezcla con el 
O2 puro; finalmente se 
llega a una concentración 
relativamente estable de 
N2 exhalado, que proviene 
solamente del aire alveolar 
y por ello se denomina 
“meseta alveolar” (Fig. 4 
A). El EM anatómico 
corresponde al volumen 
espirado al cual la 
superficie “a” es igual a la 
superficie “b” en la curva 
de concentración de N2 
versus volumen exhalado. 
El EM anatómico también 
puede determinarse por la 
variación en la 
concentración de CO2 
luego de inhalar oxígeno 
puro. El espacio muerto 
anatómico depende del 
tamaño de los pulmones. En el adulto normal es 
de aprox. 150 mL. 
El EM alveolar corresponde a las 
regiones donde no hay intercambio de gases por 
falta de perfusión (alvéolos bien ventilados pero 
no perfundidos). La suma del EM anatómico y el 
EM alveolar se denomina EM fisiológico. 
En personas normales el EM alveolar es 
muy pequeño, por lo que el EM fisiológico es 
casi idéntico al EM anatómico. El EM 
fisiológico se puede estimar por la ecuación de 
Bohr. Para el cálculo se supone que todo el CO2 
espirado proviene de los alvéolos y nada del aire 
inspirado (lo cual es muy aprox. cierto). El 
volumen de CO2 espirado (vol CO2ESP) es: 
 
vol CO2ESP = VC . FECO2 
 
donde VC es el volumen corriente y FECO2 es la 
fracción espirada de CO2. El producto VC.FECO2 
es igual a Va.FACO2 , siendo Va el volumen que 
proviene de los alvéolos y FACO2
 
la fracción de 
CO2 en el aire alveolar. 
 
vol CO2ESP = VC . FECO2 = Va . FACO2 
 
Por definición, el volumen corriente es la suma 
del volumen que llega a los alveolos donde hay 
intercambio (Va) más el espacio muerto 
fisiológico (VEM): 
 
VC = Va + VEM 
 
por lo que 
 
Va = VC - VEM 
 
Reemplazando Va por VC - VEM, 
Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
4 
 
VC.FECO2 = (VC – VEM).FACO2 
 
de lo cual puede despejarse el EM fisiológico: 
 
 
 VEM = VC. [(FACO2 - FECO2)/ FACO2] 
 
Como las fracciones FACO2 y FECO2 son 
proporcionales a las respectivas presiones 
parciales, también se cumple que 
 
VEM = VC. [(PACO2 - PECO2)/ PACO2] 
 
La PECO2 puede medirse fácilmente, y la 
PACO2 se supone igual a la presión parcial de 
CO2 en sangre arterial (PaCO2), lo cual es una 
aproximación justificada dado el rápido equilibrio 
entre PACO2 y PaCO2 excepto en condiciones 
extremas. La ecuación de Bohr queda entonces 
formulada como: 
 
VEM = VC. [(PaCO2 - PECO2)/ PaCO2] 
 
Por ej., si VC = 500 mL, PaCO2 = 40 mmHg y 
PECO2 = 28 mmHg, VEM = 150 mL. En sujetos 
normales, el EM es de aprox. 2 mL/kg de peso 
corporal ideal, o 150 mL en un varón promedio. 
Esto corresponde apenas a 2,5 % de la CPT, pero 
a aprox. 30 % del VC. Puede aumentar 
considerablemente en enfermedades pulmonares. 
 
VENTILACIÓN ALVEOLAR (VA) 
La VA es el volumen que ingresa a los alvéolos o 
egresa de ellos en la unidad de tiempo, y por 
tanto participa en la hematosis. VA es el producto 
Va.FR, y es siempre menor que la ventilación 
pulmonarVP , porque parte del aire inhalado 
permanece en el EM. Así 
 
VA = (VC – VEM ). FR 
 
Reemplazando con valores medios normales, VA 
= (500 mL-150 mL) . 12/min = 4200 mL/min. 
Nótese que con la misma VP, la VA puede ser 
muy diferente según los valores de VC y FR. En 
el caso anterior, VP = 6000 mL/min y VA = 4200 
mL/min. Si se logra igual VP con VC = 1500 mL 
y FR = 4/min, VA = 5400 mL. En cambio, si VC 
= 250 mL y FR = 24/min, VA = 2400 mL/min. 
 
ESPIROMETRÍA DINÁMICA 
En la evaluación de la función ventilatoria, los 
volúmenes y flujos pueden determinarse en un 
espirómetro (Fig. 6). La relación entre volumen y 
flujo en un individuo normal que inspira desde 
VR hasta CPT y espira desde CPT hasta VR lo 
más rápidamente posible se indican a la derecha. 
Las variables espirométricas de mayor interés son 
(Fig. 7): 
VEF1 (Volumen espiratorio forzado en 1 s): 
Máximo que se espira en el primer 
segundo. 
CVF (Capacidad vital forzada): Volumen total 
espirado con esfuerzo máximo. 
VEF1/CVF: Cociente entre los anteriores, 
expresado en porcentaje. 
FEP ó TFEP (flujo espiratorio pico ó tasa de flujo 
espiratorio pico). Máximo flujo durante la 
espiración. 
FEF25-75 (Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 
75 % de la CVF. 
Los valores medios normales de estas 
variables dependen del tamaño corporal, el sexo y 
la edad. En la Tabla 1 se indican valores medios 
Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
5 
normales para varones y mujeres jóvenes y 
ancianos de talla promedio. 
El FEF25-75 reviste interés porque la 
pendiente final de la curva en la espiración es 
relativamente independiente de la magnitud del 
esfuerzo espiratorio, porque un mayor esfuerzo 
aumenta la resistencia de las vías aéreas. Esto se 
debe al cierre dinámico de las vías aéreas. Al 
final de una inspiración forzada la presión 
alveolar y en las vías aéreas es 0 (atmosférica) y 
la presión pleural de –12 cmH2O (Fig. 8). 
En una espiración forzada, la presión 
pleural alcanza +30 cm cmH2O. La presión 
alveolar es mayor (+40 cmH2O) debido a la 
elasticidad del pulmón. Para que haya flujo, la 
presión debe caer a lo largo de la vía aérea. 
En algún punto a lo largo del trayecto, 
llamado de igual presión (PIP), la presión de la 
vía aérea y pleural se igualan. En esta 
condición, el flujo es limitado por la 
diferencia entre presión alveolar y 
presión pleural, diferencia debida 
solamente a la elasticidad pulmonar e 
independiente de la fuerza muscular. 
Esto se debe a que un esfuerzo muscular 
menor aumenta menos la presión, pero 
uno mayor, al aumentar la presión 
alveolar, acelera el cierre dinámico de 
las vías aéreas. 
Al reducirse el volumen la 
retracción elástica es menor, y también 
lo es la tensión elástica que contribuye a 
mantener abiertas las pequeñas vías 
aéreas. Por tanto, también la resistencia 
de las vías aéreas aumenta, y el PIP se 
desplaza distalmente, hacia puntos más 
próximos a los alvéolos. 
 
ALTERACIONES ESPIROMÉTRICAS 
EN LAS ENFERMEDADES 
PULMONARES 
Funcionalmente, las enfermedades pulmonares se 
clasifican en obstructivas y restrictivas. También 
existen trastornos mixtos, con componentes 
obstructivo y restrictivo. Los cambios típicos en 
la espirometría estática con las enfermedades 
obstructivas y restrictivas se esquematizan en la 
Fig. 9. Para caracterizar adecuadamente estos 
trastornos es necesario considerar además las 
alteraciones que causan en la espirometría 
dinámica En las enfermedades pulmonares 
obstructivas, como el asma bronquial y el 
enfisema pulmonar, el PIP se alcanza más cerca 
de los alvéolos y se desplaza más rápido en 
dirección distal, limitando más aún el flujo 
espiratorio. En enfermedades restrictivas, como 
Tabla 1: Valores espirométricos medios 
normales según la edad y sexo. 
Variable Varón 
1.70 m 
Mujer 
1.60 m 
Edad 
(años) 
25 70 25 70 
FEV1 L 3.70 2.75 3.00 2.06 
CVF L 4.87 3.56 3.60 2.61 
FEV1/CVF 
% 
85.4 79.1 86.9 82.0 
FEF25-75 L/s 5.0 3.6 3.9 2.9 
FEP L/s 9.1 7.5 6.5 5.4 
Se considera normal una variabilidad de ± 
10% en torno a los valores medios. 
Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
6 
la fibrosis pulmonar, la CVF está disminuida, 
pero el FEF25-75 se conserva aprox. normal. 
La espirometría dinámica proporciona 
información sobre el tipo de trastorno funcional 
(restrictivo, obstructivo o mixto; Fig. 7) y sobre 
su potencial reversibilidad. 
 En los trastornos obstructivos puros, la 
CVF es normal (puede incluso estar algo 
aumentada), pero el FEP, el FEF25-75 y el VEF1 
están sensiblemente reducidos. La relación 
VEF1/CVF es característicamente inferior a la 
normal. Si la obstrucción es reversible, como en 
el asma, los valores tienden a normalizarse o al 
menos a aumentar más de 10 % cuando se 
administra un broncodilatador (en general un 
agonista 2-adrenérgico como salbutamol). Por el 
contrario, cuando la obstrucción se debe a la 
destrucción de tejido pulmonar, como en el 
enfisema, la relajación del músculo liso bronquial 
produce escasa mejoría. 
En un trastorno restrictivo como la 
fibrosis pulmonar, el VEF1 está moderadamente 
disminuido ó normal, pero la CVF está 
notablemente disminuida, por lo cual la relación 
VEF1/CVF está normal o aumentada. 
En un trastorno mixto se observan bajos 
todos los valores, incluso la relación VEF1/CVF. 
 
 
 
 
 
PLETISMOGRAFÍA 
 
La pletismografía (del griego plethynein, 
aumentar o henchir y graphein, dibujar o 
graficar) es una técnica que permite medir la 
capacidad residual funcional y la resistencia de 
las vías aéreas. Aporta información 
complementaria a la provista por la espirometría 
estática y dinámica. De hecho, durante una 
prueba pletismográfica normal se realiza también 
una espirometría. 
 La pletismografía se basa en la ley de 
Boyle y Mariotte, que establece que para una 
masa gaseosa a temperatura constante la presión 
(P) y el volumen (V) varían recíprocamente, de 
modo que el producto P.V es constante. Si se 
conocen los valores iniciales de P y V, puede 
calcularse fácilmente el valor de V frente a un 
cambio de P y viceversa. 
 
Pi . Vi = Pf . Vf 
 
Donde “i” indica “inicial” y “f” indica “final”. Si 
P aumenta (Pi < Pf), V disminuirá (Vi > Vf) y si 
P disminuye V aumentará. El cambio de volumen 
Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
7 
V es: V = Vi – Vf. Reemplazando Vf en la 
ecuación anterior: 
 
Pi . Vi = Pf . (Vi – V) 
 
La variación de volumen corresponde a 
 
 
 
 
El signo de V será positivo si el volumen 
aumentó y negativo si disminuyó. 
El pletismógrafo para medir la función 
pulmonar es una cámara que 
puede albergar un sujeto y cerrarse 
herméticamente. En la Fig. 11 A 
se muestra un esquema y en la 
Fig. 11 B un equipo comercial 
moderno. Los pletismógrafos 
pueden ser de volumen fijo y lo 
que se registra son las variaciones 
de presión, o de presión fija que 
registran los cambios de volumen. 
Algunos equipos permiten usar 
alternativamente una u otra 
modalidad. La descripción del 
funcionamiento que se presenta es 
para un pletismógrafo de volumen 
fijo (con compensación automática 
del volumen si varía la 
temperatura). El volumen de un 
pletismógrafo es de 700 a 1000 L; 
para los cálculos debe sustraérsele 
el volumen total del paciente, que 
se calcula por su masa corporal. 
Los pletismógrafos 
modernos permiten medir en una 
misma sesión la CRF, la 
resistencia de las vías aéreas (Rva) 
y un espirograma como el de la 
Fig. 2. 
La presión del 
pletismógrafo se mide 
continuamente mediante un 
transductor de presión. El sujeto 
(paciente) dentro de la cámara se 
coloca una pinza nasal y respira 
del exterior mediante una boquilla. 
Esta vía está provista de un 
obturador, que cierra la vía para 
determinar la CRF. Entre la 
boquilla y el obturador hay un 
segundo transductor que mide la 
presión en la víaaérea. Para la 
determinación de Rva, la vía tiene 
un neumotacómetro que permite 
medir el flujo de aire. Las señales registradas en 
los diversos transductores se registran 
simultáneamente en una computadora provista de 
un software apropiado para los cálculos que 
deben realizarse. 
 
Determinación de CRF 
El sujeto se sienta en el interior del pletismógrafo 
con una pinza nasal y ventila normalmente por la 
boquilla. Debe aplicar firmemente las manos a las 
mejillas y el piso de la boca para evitar cambios 
de volumen de la cavidad oral y vibraciones 
durante las mediciones. Cuando el volumen 
Pf
PfPiVi
V
)( 

Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
8 
corriente es estable, se le pide al paciente que 
jadee (ventilación rápida) con una frecuencia de 
120 a 180/min. Durante el jadeo se cierra la vía 
aérea externa con el obturador al final de la 
espiración, cuando los pulmones están a CRF. 
Con el obturador cerrado, queda atrapada 
una masa de gas en los pulmones que se 
denomina volumen de gas torácico (VGT). Como 
se interrumpe el flujo de aire, los movimientos 
respiratorios no generan flujo, de modo que la 
presión medida en la vía aérea es igual a la 
presión alveolar. 
Durante cada inspiración los pulmones se 
expanden y, como la masa de aire en su interior 
es constante, disminuye la presión de la vía aérea. 
La expansión de los pulmones causa un aumento 
de la presión en el pletismógrafo. Lo opuesto 
ocurre durante un movimiento espiratorio. La 
variación de volumen pulmonar que se produce 
se denomina “volumen desplazado” (shift 
volume); Fig. 12. 
En la práctica, se realizan una serie de 
procedimientos de corrección que no se describen 
aquí. Lo que sigue es el fundamento de la 
determinación de CRF sin detalles técnicos que 
son de interés para el especialista. 
 En cada movimiento respiratorio contra 
el obturador, el cambio de volumen (volumen 
desplazado) de los pulmones es de igual 
magnitud y sentido opuesto al de la cámara: 
cuando los pulmones se expanden comprimen el 
aire en la cámara y cuando se retraen 
descomprimen el aire en la cámara. Si 
inicialmente la presión en la cámara es la presión 
barométrica (PB) y su volumen es Vcm y 
llamamos Pcm y Vcm a los cambios de P y V 
causados por los movimientos respiratorios, se 
cumple que: 
 
PB .Vcm = (PB+Pcm).(Vcm–Vcm) 
 
 =PB.Vcm–PB.Vcm+Pcm.Vcm–Pcm.Vcm 
 
ComoPcm y Vcm son pequeños, su producto 
lo es aún más y el término –Pcm.Vcm puede 
omitirse. 
 
PB .Vcm = PB.Vcm–PB.Vcm+Pcm.Vcm 
 
Además, PB .Vcm está en ambos miembros por lo 
que se cancela, de modo que: 
 
PB.Vcm = Pcm.Vcm 
 
Vcm = Vcm. Pcm/ PB 
 
Por idénticos razonamientos aplicados a los 
pulmones, el cambio de volumen pulmonar VL 
se calcula como: 
 
VL = VL . PL/ PB 
 
El valor absoluto de VL es igual al valor 
absoluto de Vcm, y VL es el volumen de aire en 
los pulmones a presión barométrica al final de 
una espiración normal, equivalente a CRF medida 
por pletismografía (CRFplet): 
 
Vcm = CRFplet. PL/ PB 
 
Y por tanto, 
 
CRFplet = Vcm . PB/PL 
 
El signo negativo de Vcm solamente indica 
que un aumento del volumen pulmonar 
corresponde a una disminución del volumen de la 
Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
9 
cámara. Por ejemplo, si la variación de 
volumen de la cámara es de – 46 mL y la 
variación de presión en el pulmón es de 
10 mmHg, con una presión barométrica 
de 760 mmHg, 
 
CRFplet = 46 mL.760 mmHg/10 mmHg 
 
CRFplet = 3496 mL 
 
Estrictamente, lo que la pletismografía 
estima es el total de gas intratorácico 
(VGT). En personas normales, la CRFplet 
es prácticamente idéntica a la estimada 
por dilución de helio. No obstante, en 
caso de haber aire en el tórax que no está 
conectado a la vía aérea (por ej., 
neumotórax) o si existe obstrucción 
severa de la vía aérea que impide que el 
helio se distribuya uniformemente, la 
CRFplet será mayor. Una diferencia entre 
CRFplet y CRF medida por dilución de 
helio indica atrapamiento aéreo. 
 Una segunda aplicación importante es el 
diagnóstico de certeza de un trastorno restrictivo. 
Aunque una baja relación VEF1/CVF indica un 
trastorno restrictivo, el diagnóstico se confirma 
por una CPT inferior al percentilo 5. Dicha 
confirmación exige, por tanto, determinar CPT, lo 
cual no es posible mediante espirometría. 
 Otra aplicación de la CRFplet es evaluar la 
respuesta a broncodilatadores en trastornos 
obstructivos. Si CRFplet se reduce tras el 
broncodilatador, ello indica que se ha reducido la 
obstrucción y la hiperinflación pulmonar. 
 
Determinación de Rva 
La resistencia de la vía aérea (Rva) es la relación 
entre la diferencia entre la presión alveolar y 
ambiental (que llamaremos PL) y el caudal de 
aire resultante. 
 
Rva = PL/Q 
 
Rva tiene unidades de kPa.s/L en el Sistema 
Internacional, aunque en la práctica puede 
emplearse la unidad mmHg.s/L. 
 A diferencia de CRF, por su naturaleza 
dinámica Rva no puede medirse en ausencia de 
flujo de aire. Ahora bien, para que fluya aire en 
presencia de una resistencia finita, la presión 
alveolar debe aumentar con respecto a la 
ambiental en la espiración o reducirse en la 
inspiración. Para que ello ocurra, el volumen 
pulmonar debe respectivamente reducirse o 
aumentarse, lo cual causa cambios recíprocos de 
volumen en la cámara (volumen desplazado): el 
volumen de la cámara aumentará durante la 
inspiración y disminuirá durante la espiración. 
Normalmente el volumen desplazado es pequeño 
en comparación con el volumen corriente. 
 Una variable importante medida por 
pletismografía se denomina “resistencia 
específica de la vía aérea” (eRva). Sin embargo 
eRva no es estrictamente una resistencia. 
Corresponde aproximadamente al siguiente 
producto: 
eRva = Vcm . Pcm/Q 
 
donde Q es el caudal de aire; eRva tiene entonces 
unidades de kPa.s ó mmHg.s. Dado que por la ley 
de Boyle-Mariotte, en la cámara el cambio 
relativo de presión es igual que el cambio relativo 
de volumen (Pcm/Pcm = Vcm/Vcm), la 
ecuación anterior también puede escribirse: 
 
eRVA = Pcm . Vcm/Q 
´ 
Si la presión inicial en la cámara es la presión 
barométrica, 
 
eRVA = PB.Vcm/Q 
 
Nótese que PB.Vcm es un trabajo volumétrico, 
de modo que eRva corresponde al cociente entre 
el trabajo volumétrico y el caudal resultante. 
 El valor de PL para un volumen de 
desplazamiento dado es el estimado para calcular 
CRFplet, suponiendo que el cambio de presión en 
la boca en condiciones de caudal cero (con el 
obturador cerrado) es igual a la diferencia de 
Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
10 
presión entre los alveolos y la boca que sería 
causado por igual volumen de desplazamiento 
cuando el obturador está abierto. El siguiente 
cálculo se hará con Pcm, aunque también puede 
hacerse con Vcm. Si se multiplica y divide 
PL/Q por Pcm, la igualdad de la ecuación de 
Rva se mantiene: 
 
 
 
 
 
Si Vcm en el numerador se despeja de la 
ecuación para calcular eRva, se tiene Vcm = 
eRva . Q/Pcm. Reemplazando Vcm en el 
numerador de la ecuación anterior, 
 
 
 
 
 
Donde Q se simplifica. Además, Vcm . PB/PL 
corresponde al valor absoluto de CRFplet medido 
por pletismografía, de modo que: 
 
Rva = eRva/ CRFplet 
 
 
En la práctica, se mide eRva y CRFplet y de su 
cociente se determina la resistencia de las vías 
aéreas, Rva. Nótese que las mediciones primarias 
son eRva y CRFplet; la resistencia Rva se calcula 
a partir de ellas. 
Existen 
varias formas de 
determinar eRva 
a partir de las 
curvas volumen 
desplazado-
flujo. En la Fig. 
13 se muestra 
una forma de 
calcularla, en 
este caso a 
partir de la 
tangente entre 
un flujo 
inspiratorio de 
+0.5 L/s y un 
flujo espiratorio 
de –0.5 L/s. La 
eRva es 
inversamente 
proporcional a 
dicha tangente: 
A menortangente, mayor 
eRva. El paciente cuya asa se muestra en la Fig. 
13 padece obstrucción de la vía aérea. 
En la Fig. 14 se ilustran trazados 
representativos de asas normales y con diferentes 
tipos de obstrucción. 
Los valores relacionados con la 
resistencia de las vías aéreas también pueden 
expresarse como sus inversas, las conductancias 
(G). La conductancia específica de las vías aéreas 
(eGva) es directamente proporcional a la tangente 
y tiene unidades de 1/kPa.s. Similarmente, la 
conductancia de las vías aéreas (Gva) tiene 
unidades de L/(kPa.s). 
 Los valores normales de eRva y Rva 
dependen de la edad, el sexo y las dimensiones 
corporales. Se han desarrollado ecuaciones que 
permiten predecir los valores esperados para cada 
sexo según la edad y las dimensiones corporales. 
A modo ilustrativo, para un varón de 30 años, 
1.75 m de estatura y 72 kg de peso, el valor 
medio (percentilo 50) de eRva es de 0.75 kPa.s y 
el valor medio de Rva es de 0.84 kPa.s/L. 
 
PRUEBA DE CAMINATA DE 6 MINUTOS 
 
La prueba de caminata de 6 minutos (C6M) no es 
una valoración espirométrica, pero resulta muy 
útil para la evaluación funcional de pacientes con 
enfermedades respiratorias crónicas. Con la 
prueba C6M se determina simplemente qué 
distancia puede recorrer un sujeto caminando 
durante 6 min. El resultado se expresa en m. 
VcmQ
PVcm
Rva L



.
.
VcmQP
PQeRVa
Rva
B
L



..
..
Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
11 
 La prueba C6M es 
uno de varios métodos 
propuestos para la 
valoración de la capacidad 
de realizar ejercicio. Entre 
sus ventajas sobre otros 
métodos está el bajo 
costo, la sencillez para 
medir la variable de 
interés, la facilidad para 
realizarla, la mejor 
tolerancia de los pacientes 
comparada con otras 
pruebas y el hecho de que 
reproduce mejor las 
actividades cotidianas de 
la mayoría de los 
pacientes. 
 La prueba mide la 
capacidad global y la 
respuesta integrada de 
todos los sistemas que 
participan en la respuesta 
al ejercicio: respiratorio, 
cardiovascular, nervioso, 
osteoarticular y muscular. 
Una desventaja es que no 
proporciona información 
específica sobre el 
funcionamiento de cada 
uno de los órganos o 
sistemas involucrados. 
Tampoco evalúa la 
capacidad máxima de 
ejercicio, ya que el ritmo 
de marcha es elegido por 
el propio paciente. Por 
esta razón, la prueba se 
realiza típicamente con 
intensidad submáxima. 
Dado que la mayor parte 
de las actividades 
cotidianas se realizan con 
niveles submáximos de 
ejercicio, la prueba C6M puede indicar 
adecuadamente el desempeño en dichos niveles. 
 
Indicaciones 
La principal indicación de la prueba C6M es la 
valoración funcional de pacientes con 
enfermedad respiratoria o cardíaca de intensidad 
moderada a severa. También se puede emplear 
para predecir la morbilidad y mortalidad de los 
pacientes y la respuesta de éstos a intervenciones 
terapéuticas. 
 
Condiciones 
La prueba se realiza preferentemente en 
interiores, en un pasillo llano, de superficie lisa y 
longitud de 25 a 50 m. La longitud del corredor 
debe estar marcada cada 2 ó 3 m. En cada 
extremo del pasillo se coloca un cono para 
marcar el sitio de giro. Como equipo de apoyo es 
necesario disponer de cronómetro, oxígeno, 
esfigmomanómetro, teléfono y desfibrilador. La 
oximetría de pulso es opcional. 
 El paciente debe vestir ropa cómoda y 
calzado apropiado. Si necesita habitualmente 
bastón o andador debe emplearlo durante la 
prueba. Es recomendable una comida liviana 
Espirometría 
Dr. Fernando D. Saraví 
12 
antes de la prueba. No debe suspender los 
medicamentos que tome habitualmente. No debe 
haber realizado ejercicio intenso en las 2 h 
previas a la prueba. 
 El sujeto debe hacer reposo, sentado, 
durante 10 min antes de iniciar la prueba. No 
debe hacer ningún precalentamiento. Se aconseja 
repetir la prueba al menos en dos ocasiones en 
días separados (de ser posible a la misma hora). 
Antes de comenzar la prueba el paciente debe 
valorar su disnea según la escala de Borg (0 sin 
disnea, 2 leve, 3 moderada, 5 severa, 10 
insoportable). Al cabo de la prueba se repite esta 
valoración. 
 
Contraindicaciones 
Son contraindicaciones absolutas la angina 
inestable o el infarto de miocardio durante el mes 
previo a la prueba. Las contraindicaciones 
relativas son frecuencia cardíaca > 120 
latidos/min, presión sistólica > 180 mmHg o 
presión diastólica > 120 mmHg, en los tres casos 
medidas en reposo. 
 
Interpretación 
En personas sanas, la edad, el sexo, la talla y el 
peso influyen independientemente en el resultado 
de la prueba C6M. En adultos de 50 a 80 años, el 
valor medio en diferentes poblaciones varía entre 
~ 500 y 650 m, con desvíos estándar de ~ 75 m. 
Las mujeres tienen una media 80 m menor que 
los varones. 
 En la Fig. 15 se muestran los valores 
medios de referencia de la distancia recorrida en 
la prueba C6M según la edad, para varones y 
mujeres, obtenidos en un estudio realizado en 
siete países (Brasil, Colombia, Chile, España, 
EE.UU., Venezuela y Uruguay). 
 Un valor que se encuentre más de dos 
desvíos estándar por debajo de la media 
poblacional se considera anormal. Por ejemplo, si 
la media poblacional es de 550 m y el desvío 
estándar de 75 m, la distancia recorrida no 
debiera ser inferior a 400 m. 
 Un valor anormalmente bajo es 
inespecífico y no proporciona ningún 
diagnóstico. El resultado debe interpretarse en el 
contexto clínico de cada paciente. 
 Por ejemplo, la prueba C6M permite 
evaluar la capacidad funcional de pacientes con 
enfermedad funcional obstructiva crónica 
diagnosticada por espirometría.
1
 
 
1
 Aunque la espirometría se considera el método de 
referencia para este diagnóstico, un estudio reciente 
(JAMA Internal Medicine 22 Junio 2015) mostró que 
una alta proporción de fumadores y ex - fumadores 
 La prueba C6M también está indicada, 
como se dijo, para valorar el efecto de una 
intervención terapéutica. Por ejemplo, en diversos 
estudios realizados en pacientes con enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica, la distancia 
recorrida aumentó en 95 m con suplementación 
con oxígeno, en 33 m con la administración de un 
glucocorticoide inhalado y en 50 m con ejercicio 
y entrenamiento para aumentar la fuerza del 
diafragma. 
 
 
con espirometría dentro de límites normales tenían 
valores inferiores en la prueba C6M que los no 
fumadores (además de hallazgos anormales en 
tomografía computada).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

29 pag.
TP N12 - Espirometría

SIN SIGLA

User badge image

ARACELI VALERIA OLEXYN

9 pag.
VENTILACION MECANICA 2020-2021 pdf

SIN SIGLA

User badge image

Juan Escorcia

300 pag.
14 pag.
Examen funcional respiratorio

Cesar Vallejo

User badge image

MANUEL FELIPE QUINTANA MIMBELA

35 pag.
Resumen RESPI COMPLETO

User badge image

Estudiando Medicina