Logo Studenta

TEORICO ESTRUCTURAS HA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARMADURAS EN ESTRUCTURAS DE HºAº
ARMADURAS EN 
HORMIGÓN ARMADO
Disertante: Arq. Eduardo Wutrich
 Arq. De Bruyn Alberto
HORMIGÓN ARMADO
PROPIEDADES
•Material compuesto por hormigón y por acero
•Elevada resistencia del hormigón a la compresión
•Elevada resistencia del acero a la tracción
•Trabajo conjunto de ambos materiales por adherencia
•Protección del acero por recubrimiento del hormigón
•Coeficientes de dilatación similares
ESTADOS TENSIONALES BÁSICOS
COMPRESIÓN 
TRACCIÓN
COMPORTAMIENTO FRENTE A LA FLEXIÓN
EJE SUPERIOR COMPRIMIDO - HORMIGÓN PRINCIPALMENTE
EJE INFERIOR TRACCIONADO - ACERO PRINCIPALMENTE
ADHERENCIA-FRICCIÓN: HORMIGÓN ARMADO
HIERRO LISO - Ganchos de anclaje 
HIERRO NERVADO - Nervaduras de anclaje
ADHERENCIA-FRICCIÓN: ANCLAJE DE ARMADURAS
“Se considera la 
adherencia/fricción del 
extremo de la barra, el que 
deberá tener una longitud 
mínima llamada LONGITUD 
DE ANCLAJE ”
“Debe asegurarse un 
recubrimiento de Hº 
suficiente y separación 
mínima con respecto a otras 
barras mayor o igual a su 
diámetro”
Las barras de armadura 
deben prolongarse dentro 
del hormigón, para evitar su 
deslizamiento, una longitud 
suficiente después del 
punto en el que son 
plenamente utilizadas. Esto 
se denomina LONGITUD 
DE ANCLAJE
Anclaje de barras a tracción con gancho o 
escuadra 
“Se considera la contribución de la adherencia de la parte recta de la barra, mas 
el anclaje que suministra el gancho”
Longitud 
activaGancho o
Escuadra
Anclaje
ADHERENCIA-FRICCIÓN: EMPALME DE ARMADURAS
LONGITUD DE EMPALME
BARRAS COMPRIMIDAS
Superposición de barras
Superposición de barras 
(menor longitud)
Anclaje por aherencia y 
Fricción: Longitud de 
empalme
Anclaje
Longitud activa
“No adoptar esta opción sin consultar al calculista 
o director técnico de obra”
LONGITUD DE EMPALME
BARRAS TRACCIONADAS
IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA ACERO – HORMIGÓN
REQUISITOS GENERALES PARA ANCLAJES DE ARMADURAS SEGÚN 
REGLAMENTO CIRSOC 201
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
LONGITUD
DE ANCLAJE
A TRACCIÓN
ld
BARRAS
TRACCIONADAS >
 30
 cm
Zona de anclaje I
Nomenclaturas: unidades a tener en cuenta de las formulas
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
LONGITUD
DE ANCLAJE
CON GANCHO 
NORMAL
ldh
BARRAS 
TRACCIONADAS
ldh ≥ 8 db
ldh ≥ 15cm
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
LONGITUD
DE ANCLAJE
RECTA
ldc
BARRAS 
COMPRIMIDAS
“en este caso no se permiten ganchos ”
LONGITUD
DE EMPALME POR 
YUXTAPOSICIÓN
BARRAS 
TRACCIONADAS
“longitud mínima 30cm”
“siempre consultar DT o calculista”
EMPALME CLASE A= 1.0 ld
(casos poco comunes)
EMPALME CLASE B= 1.3 ld
(casos mas usuales)
LONGITUDES DE ANCLAJE
II I
LONGITUDES DE ANCLAJE
HORMIGÓN H21 TRACCIÓN
ZONA 1 ZONA 2 Tipo
≤ɸ16
≥ɸ20
Todos ɸ gancho
recto
recto
ld= 60ɸ; mínimo 30cm
ld= 75ɸ para Z II; ≥ɸ20mm; mínimo 30cm
ldh= 25ɸ, mímino 15cm, escuadra=12ɸ
44 diámetros 58 diámetros
55 diámetros 72 diámetros
22 diámetros 22 diámetros
Zona de anclaje I
“ Si no existe control de calidad del Hº en obra o planta, estos 
valores deberían incrementarse”
LONGITUDES DE ANCLAJE
LONGITUDES DE EMPALME POR YUXTAPOSICIÓN
“ Para obtener longitudes de empalme mínimas,
tanto a tracción como a compresión
las longitudes de anclaje ld y ldc
deben incrementarse un 30%”
ld x 1.3 (tracción) ldc x 1.3 (compresión) 
HORMIGÓN H21 COMPRESIÓN
3
0
c
m
 
 
RECUBRIMIENTOS
ARMADO DE SECCIONES DE HORMIGÓN
ARMADO DE VIGAS
ARMADO DE COLUNMAS
SEPARADORES
Separadores Verticales tabiques y columnas - vigas
Separadores Caballete para losa y plateas - vigas
--Plasticos
--Cementicios industriales
RECUBRIMIENTOS 
--Cementicios artesanales
SEPARADORES
Situaciones - Losas- Plateas
TABLAS-Y-EQUIVALENCIAS 
Identificación de la Barras
FRENTE DORSO
Tensión de
fluencia (MPa) 
Diámetro nominal
de la barra (mm) 
Cortes de hierros para no genera desperdicios (múltiplos de 12)
Medida del corte (m): 0.40 - 0.50 - 0.75 - 1.00 - 1.20 - 1.50 - 2.00 - 2.40 - 3.00 - 4.00 - 6.00
Cantidad de cortes: 30.0 - 24.0 - 16.0 - 12.0 - 10.0 - 8.0 - 6.0 - 5.0 - 4.0 - 3.0 - 2.0
Situaciones - Vigas
Tabiques
Columnas
Fundaciones 
EL CONTROL DEL CAPATAZ
DOCUMENTACIÓN DE OBRAS
La unión de los estribos van rotando a lo lago de la viga para evitar problemas de 
apertura de los mismos a presión.
VIGAS
Fundación superficial (zapata)
en este caso se produce el armado 
y llenado de una zapata reforzada y 
vinculación de columnas.
En este caso se usa una fundación 
superficial, ya que dicha ubicación 
del terreno cerca del río permito 
tener un manto de arena superficial, 
sobre el cual se puede fundar.
OBRAS: FUNDACIONES - ZAPATA 
OBRAS: FUNDACIONES - PILOTE O PAZO ROMANO 
Armado de las armaduras del los pilotes, en este 
caso son pilotes sunchados. 
Una ves fraguada las fundaciones, se realiza la 
excavación de las vigas riostras y los cabezales 
de vinculación y fuste de la columna. 
Armadura de los cabezales y vinculación con la 
columna. 
Llenado de cabezales y vigas riostras, dejando 
los hierros para las futuras columnas y tabiques.
Encofrado metálico de 
columnas circulares. 
Hierros en espera para 
empalmes y anclajes de vigas 
riostras. 
Vigas de apuntalamiento y soporte de las medianeras hasta que 
este conformada la loza, la que pasara a formar parte de dicho 
puntal, para que dichas medianeras no vuelquen o deslices. 
Estas vigas pueden ser fijas como la de HºAº, que va a ser parte 
de la estructura futura o provisorea como la metálica. 
Hierros de anclaje, se dejan hierros lo 
suficientemente lagos y doblados como 
para realizar el anclaje entre armaduras.
Submuración: En excavaciones en realidades donde a lo 
largo de la historia se a producido la construcción de 
diferentes arquitecturas superpuestas se suele encontrar 
diferentes problemáticas, en este caso un poso 
descentrado, al cual se debe apuntalar por falta del 
soporte suelo y en cuyo caso puede pandear.
La submuración se va haciendo paso a pasa desde arriba hacia abajo, dejado previsto la longitudes 
de hierros para empalmes y anclajes necesarios, como así también la realización de 
apuntalamientos, para evitar el desplome de las medianeras.
OBRAS: COLUMNAS-TABIQUES
Tabiques de Hormigón Armado. Columnas sunchadas.
DADO: este es una pieza que se hace piso a piso en la parte inferior de la columna, con Hormigón 
estructural, el mismo se realiza para producir el correcto replanteo de la columna y colocación de los 
encofrados. El trabajo previo a este es el de replanteo, el cual se hace con instrumental adecuado y 
se deja marcado con una chola, teniendo en cuenta piso a piso el aplomamiento de la estructura y 
de los ejes de replanteo, se suele usar para esto entre otros elementos un Calandro (es como una 
plomada grande - generalmente se usa una alambre y un bloque)
Armaduras: vinculación de hierros entre vigas, losas y columnas.
En columnas o tabiques que dan a la medianera, se dejan hierros a modo de pelos, para vincular la 
mampostería a la estructura y evitar la caída de las misma al vacío, por causas diversas como 
puede ser el viento, cargas vivas o muerta (repisas, etc.). 
Estos hierros pueden ser colocados antes de llenar la columna en cuyo caso hay que perforar los 
encofrados o se lo puede colocar después del desencofrado por medio de inserciones químicas. 
Encofrado de Columnas: Una vez realizado el Dado sobre la loza, se procede a realizar el encofrado 
y su apuntalamiento, ya sea de madera o metálico, dichos puntales devén estar bien sujeto, para 
evitar la caída de lado de la columna en el momento del llenado y vibrado.
Pasos previos al colado del Hormigón: Verificar que el dado este en perfectas condiciones de 
limpieza y que el encofrado este bien apuntalado y no se abra. 
OBRAS: LOSAS - VIGAS
Control de los hierros según plano: se debe producir la medición de los largos, empalmes y 
diámetros de hierros, como así la separación de estribos y caballeteado.
Los casetones puedenestar conformados de diferentes materiales o espacios vacíos según el 
destino del edificio. En edificios de uso publico esta prohibido el usar materiales combustibles y o 
que generen humo toxico.
Intercección entre los hierros de las vigas, 
columnas y lozas
Encofrado de loza: Utilización de molones de 
poliestireno expandido para alivianar la misma
Hierros de Refuerzo en vigas - apoyo y tramos, para responder a esfuerzos flectores o de corte, en 
estos casos hay que tener especial cuidado con la separación entre los mismos, para el colado de 
hormigón (2.5cm).
Viga Placa: Utilización extra de hierros para salvar la falta de altura en la viga, por lo que hay que 
tener un especial cuidado en el diseño de las armadura de la misma. 
Caño de acero por donde 
sube el hormigón siendo 
bombeado desde el 
camión en PB:
Colado del Hormigón sobre el encofrado 
para conformación de la loza, en este se 
percibe una bajada de loza, para 
ubicación de conductos sanitarios.
Elemento conformado por 
un hierro del 4 doblado, 
para medir el espesor del 
hormigón.
Tener especial cuidado en el pasaje de 
conductos por losa, ya que si se 
produce la aglomeración de los mismos 
puede generar problemas estructurales.
Encofrados y armaduras de losa, en donde se ve el caballeteado de la misma por hierros que fueron 
plegados, produciendo el retorno de la misma después de pasar por la viga. 
Zapito: elemento conformado 
por un hierro del 6 u 8, para 
levantar las armaduras o evitar 
el cierre de los encofrados.
ldh ≥ 8 db
ldh ≥ 15cm
db>32mm
≥12db
6mm<db<25mm
25mm<db<32mm
4db>6mm
 
Zona de anclaje 1
3
0
c
m
--HORMIGÓN ARMADO
TABLA RESUMEN
CORTE DE BARRAS (múltiplos de 12)
Medida del corte (m): 0.40 - 0.50 - 0.75 - 1.00 - 1.20 - 1.50 - 2.00 - 2.40 - 3.00 - 4.00 - 6.00
Cantidad de cortes: 30.0 - 24.0 - 16.0 - 12.0 - 10.0 - 8.0 - 6.0 - 5.0 - 4.0 - 3.0 - 2.0
∅6 0.28 2.40(4d)0.56 0.85 1.13 1.41 1.70 1.98 2.26 2.54 2.83
∅8 0.50 3.20(4d)1.00 1.51 2.01 2.51 3.01 3.52 4.02 4.52 5.03
∅10 0.79 4.00(4d)1.57 2.36 3.14 3.93 4.71 5.50 6.28 7.07 7.85
∅12 1.13 4.80(4d)2.26 3.39 4.52 5.65 6.79 7.92 9.05 10.18 11.31
∅16 2.01 6.40(4d)4.02 6.03 8.04 10.05 12.06 14.07 16.08 18.10 20.11
∅20 3.14 14.00(7d)6.28 9.42 12.57 15.71 18.84 21.99 25.14 28.27 31.42
∅25 4.91 17.05(7d)9.82 14.73 19.64 24.55 29.46 34.37 39.28 44.19 49.10
∅4.2 0.14 2.40(4d)0.28 0.42 0.56 0.70 0.84 0.98 1.12 1.26 1.40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DIAMETRO SECCIONES NOMINALES / NUMERO DE BARRAS MANDRIL
TABLAS Y EQUIVALENCIAS - BARRAS DE ACERO 
LONGITUDES DE ANCLAJE
HORMIGÓN H21 TRACCIÓN
ZONA 1 ZONA 2 Tipo
≤ɸ16
≥ɸ20
Todos ɸ gancho
recto
recto
ld= 60ɸ; mínimo 30cm
ld= 75ɸ para Z II; ≥ɸ20mm; mínimo 30cm
ldh= 25ɸ, mímino 15cm, escuadra=12ɸ (gancho)
44 diámetros 58 diámetros
55 diámetros 72 diámetros
22 diámetros 22 diámetros
ldc= 25ɸ, mímino 20cm, (comprimidas)
Empalme: si lleva gancho se reduce la longitud=0.7xLe
-RECUBRIMIENTO
A-EN CONTACTO CON EL SUELO: - 50mm
B-HORMIGÓN EN CONTACTO VERTICAL CON EL SUELO O AL AIRE LIBRE: db>16mm - 35mm
 db<16mm - 30mm
C-HORMIGÓN NO EXPUESTO AL AIRE LIBRE NI EN CONTACTO CON EL SUELO: 
 ------ (LOSAS, TABIQUES, NERVADURAS) db>32mm - 30mm
 db<32mm - 20mm
 ------ (VIGAS, COLUMNAS) ARMADURA PRINCIPAL - db PER >20 Y<40
 ESTRIBOS - 20mm
 ZUNCHOS EN ESPIRAL - 40mm
 
 
Si no existe control de calidad del Hº en obra o planta: ld x 1.3 (tra.) ldc x 1.3 (comp.) 
VIGAS Sl 
> 25mm
> db
>1.33 del tamaño máximo 
nominal del agregado grueso 
VIGAS Sl 
> 1.5db
> 40mm
>1.33 del tamaño máximo 
agregado grueso 
-SEPARACIÓN ARMADURAS 
--ARMADURAS DE ENCADENADOS
LONGITUD DE ANCLAJE: BARRA CON GANCHO:50db
 BARRA CON EXTREMO RECTO: 60db
ESTRIBOS - ÁREA CRITICA >1/5H (H= altura del encadenado de eje a eje)
 >2de (de= sección del encadenado)
 >60cm

Continuar navegando