Logo Studenta

PRACTICA N 9 - Fisiologia del Estomago de los Rumiantes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICA N°9
FISIOLOGÍA DEL ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES
RESUMEN
Los seres unicelulares como los protozoarios y bacterias desempeñan un papel importante en
la absorción de sustancias en el estómago. En el caso de los rumiantes, su principal fuente de
alimento es el pasto o forraje, y su sistema digestivo debe ser capaz de degradar los
carbohidratos presentes en su alimentación, como la celulosa, hemicelulosa y pectina, que
son poco digeribles para estómagos no rumiantes. La fisiología del sistema digestivo de los
rumiantes se basa en la fermentación más que en las enzimas digestivas, y en esta
fermentación participan diferentes tipos de microorganismos alojados en los divertículos
estomacales, en una simbiosis entre bacterias y el animal.
El sistema digestivo de los rumiantes se divide en cuatro cavidades: retículo, rumen, omaso y
abomaso. El retículo forma una red de pliegues de mucosa y está conectado al rumen
mediante un pliegue retículo-ruminal. El rumen es la cavidad más grande y presenta surcos y
pilares internos. El omaso es una cavidad esférica ubicada a la derecha de la red, y se
comunica con el abomaso a través de un esfínter. El abomaso, situado en la parte derecha y
ventral de la cavidad abdominal, es una estructura glandular y presenta pliegues en su
mucosa.
Palabras Clave: Rumiantes, retículo, rumen, omaso, abomaso.
I. INTRODUCCIÓN
Los seres unicelulares como los protozoarios y bacterias, tienen importancia en la
absorción de las sustancias que se realizan en el estómago. Cuando los alimentos son
muy grandes o tienen mucha presencia de fibra se ven degradados por enzimas y
posteriormente son absorbidas. En los rumiantes su principal fuente de alimentación
es el pasto o forraje, y su propio sistema debe tener la capacidad de degradar estos
hidratos de carbono como la celulosa, hemicelulosa y la pectina presente en su
alimentación, estos son poco digeribles para estómagos que no sean rumiantes o
simples. La fisiología de los sistemas digestivos de los rumiantes tienen distintas
características en este caso se realiza por fermentación y no tanto por enzimas
digestivas, en fermentación digestiva se ven involucrados distintos tipos de
microorganismos a los que se alojan en divertículos estomacales, hay simbiosis entre
bacterias y el animal.
La digestión fermentativa se relaciona con el desarrollo adaptativo del estómago del
rumiante. Debido a que el estómago de un rumiante puede ocupar el 75% de la
cavidad abdominal y representa el 30% del peso vivo.
El sistema digestivo de rumiantes se divide en cuatro cavidades: El retículo, rumen,
omaso y abomaso, el último es glandular y es funcional análogo al estómago; los
demás si tienen una cubierta de epitelio por queratina , estos no presentan glándulas.
Figura 1. Partes del sistema digestivo en vacas.
● El retículo: Forma una red de pliegues de mucosa y está colocado
cranealmente con contacto con el diafragma, este tiene una relación con el
rumen mediante el pliegue retículo-ruminal que hace que funcionen juntos.
● El rumen: Es la cavidad con mayor volumen y tiene contacto con la pared
abdominal izquierda, presenta surcos que corresponden a la superficie visceral
con proyecciones internas denominadas pilares. Los surcos longitudinales
tanto como derecho e izquierdo tienen divisiones en dos lugares el saco dorsal
y ventral. Por otro lado, el surco craneal se separa el saco ciego cráneo-dorsal
del cráneo-ventral, el surco caudal en conjunto de los surcos coronarios tanto
dorsal y ventral delimitan los sacos ciegos caudo-dorsal y caudo-ventral. El
rumen tiene mucosa y esta tiene papilas digitiformes el tamaño varía
dependiendo del tamaño y grado de queratina dependiendo del estímulo que
provoca la dieta.
● El omaso: Se ubica a la derecha de la red, tiene forma esférica, este se
comunica por el esfínter retículo-omasal y con el abomaso por el esfínter
omaso-abomasal. Tiene dos partes el cuerpo y el canal omasal, el primero
tiene hojas o láminas que son insertadas en la curva mayor del omaso estos
van al canal del omaso con la curvatura menor y se comunica con ambos
esfínteres.
● El abomaso: Se ubica en la derecha y ventral en la cavidad abdominal, tiene
un saco alargado y presenta un extremo ciego llamado fundus, un extremo
pilórico que va hacia el duodeno. Por otro lado, la mucosa que presenta es de
tipo glandular y el fundus presenta pliegues que aumentan la superficie.
Los términos "preestómagos" son comúnmente utilizados para referirse al retículo,
rumen y omaso, que son saculaciones del estómago. Sin embargo, estudios
embriológicos indican que estos órganos se originan de la porción aglandular del
estómago y no de una estructura "previa" como el esófago. Histológicamente, se
observan diferencias entre ellos, ya que el esófago tiene músculo estriado en toda su
longitud, mientras que los preestómagos tienen principalmente músculo liso, con una
breve extensión de músculo estriado en la entrada del esófago.
II. METODOLOGÍA
A. Observación de los microorganismos
La observación de los microorganismos en la fisiología del estómago de los
rumiantes a partir del fluido ruminal implica seguir una metodología
específica.
Primeramente tomamos una gota del líquido ruminal para colocarla en el
cubreobjetos y cubrirla con un portaobjetos para luego proceder a observar al
microscopio. Como resultado final se logró observar, levaduras y bacterias.
Figura 2. Observación de microorganismos del líquido ruminal al microscopio
B. Digestión del almidón
Primeramente se preparó la solución de almidón ya que la concentración era
muy fuerte. Se preparó de 1/10 y de 2/10 para lograr la solución deseada.
Luego en 2 tubos se colocaron la solución de 1ml de solución débil de
almidón, se les agregó una gota de lugol y solo a uno de ellos se le hecho 1 ml
de fluido ruminal y se agitó, al otro tubo no ya que es el blanco. Seguidamente
esperamos 10 min para ver los resultados en el cual se observó la digestión del
almidón ya que el color cambió.
Figura 3. Digestión del almidón .
C. Fermentación Microbiana
Primeramente en dos frascos se colocaron 50 ml de buffer de pH 6.8 y
agregamos 5 g de heno de alfalfa molida fresco y seco en cada uno para luego
colocarlo en baño maría a 40°C.
Después se retiró del baño maría y se procedió a soplar ambos frascos con
CO2 durante aproximadamente 30 min. Luego se agregó 20 ml de fluido
ruminal a cada uno y empezamos a burbujear durante 10 min. Se colocó una
jeringa con una aguja hipodérmica al momento del burbujeo a través del tapón
de cada uno de los frascos para ver el desplazamiento que se obtiene en cada
uno. Cada 5 min medimos el desplazamiento de los émbolos.
Finalmente como resultado final se logró observar que en el frasco con heno
fresco el desplazamiento en la jeringa fue de 4 ml y en el frasco de heno seco
de 3 ml.
Figura 4. Baño Maria a 40°C.
Figura 5. Inducción de la fermentación mediante CO2.
III. RESULTADOS
A. Observación de los microorganismos
El ambiente en el rumen, favorece la proliferación de microorganismos que
ayudan en la fermentación del alimento en rumiantes. En este caso, tras la
observación mediante microscopio, tanto en 40x como en 100x, se pudo
observar una presencia de protozoos, caracterizados por su movimiento, peor
no en una gran cantidad. Esto puede deberse al estado del líquido ruminal, que
al no ser fresco, favoreció la muerte de estos. Asimismo, pudo ser notable la
presencia de bacterias en forma de cocos y bacilos, pudiendo ser
Ruminococcus o Butybrio fibrisolvens, especies caracterizadas por habitar en
este tipo de región.
Figura 6. Microorganismos presentes en líquido ruminal.
B. Digestión del almidón
En el caso de la digestión almidón, se pudo observar un cambio en la tonalidad
de los tubos, representado por un cambio de colores involucrando al amarillo y
al negro. En presencia de almidón, el lugol reacciona cambiando de color a un
marrón oscuro. En el tubo con contenido de líquido ruminal ocurre una
reacción con el yodo por la presencia de amilasa. La amilasasalivar es una
enzima que hidroliza el almidón rompiendo sus enlaces y liberando glucosa y
maltosa. Algunos microorganismos presentes en el líquido ruminal poseen
amilasa.
C. Fermentación Microbiana
Tras la fermentación microbiana se pudo observar como hubo un cambio en el
émbolo de las jeringas. En el primer caso, en la alfalfa seca, se tuvo una
dificultad notable al momento de inducir la fermentación por dióxido de
carbono mediante la espiración a través de una pipeta. Esta dificultad se vio
traducida en el movimiento del émbolo de la jeringa, siendo reflejado en el
tubo como 3 ml.
Figura 7. Resultados del frasco de alfalfa seca.
La razón de dicho movimiento, tiene una de sus razones en la disminución de
microorganismo fermentadores y la baja cantidad de agua que se encontraba
en el material vegetal, ya que los microorganismos presentes en el líquido
ruminal necesitan de un ambiente adecuado para poder producir una
fermentación notable.
En el caso del matraz con muestra de alfalfa o heno fresco, no hubo mayor
dificultad al momento de inducir la fermentación, previo agregado del liquido
ruminal. En este caso, al tratarse de una muestra fresca, tanto la cantidad de
agua, como la de microorganismos fue mayor, y el analito pudo disolverse
adecuadamente en el buffer 6.8, para así favorecer la fermentación, la cual se
vio reflejada en el tubo de la jeringa, debido al movimiento del émbolo, en
forma de producción de gas con un movimiento de 4 ml.
Figura 8. Resultados del frasco de alfalfa fresca.
IV. CONCLUSIONES
El estudio de la fisiología del sistema digestivo de los rumiantes ha sido fundamental
para comprender su capacidad única de descomponer y aprovechar eficientemente los
nutrientes de su dieta. A través de la investigación, se ha logrado determinar las cuatro
cavidades del estómago de los rumiantes, incluyendo el rumen, el retículo, el omaso y
el abomaso, que desempeñan roles específicos en el proceso de digestión. La
observación del comportamiento de la fermentación en los rumiantes ha revelado la
importancia de la actividad microbiana en el rumen. El análisis de la flora contenida
en el líquido ruminal extraído de un bovino ha permitido identificar y caracterizar los
diferentes tipos de microorganismos presentes en el rumen, incluyendo bacterias,
protozoos y hongos. Estos microorganismos desempeñan un papel clave en la
digestión de la celulosa y otros componentes de la dieta, y su estudio ha
proporcionado información valiosa para mejorar la alimentación y el manejo de los
rumiantes.
V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la rumia?
La rumia es la porción de alimento que un rumiante devuelve del primer
estómago a la boca para masticar por segunda vez. Este proceso ayuda a
clasificar la digestión y absorber los nutrientes. Al tomarse tiempo para volver
a masticar su comida más tarde, las vacas evitan la necesidad de masticar bien
cuando comen. Esto les permite ingerir rápidamente grandes cantidades de
hierba mientras están con la cabeza abajo.
Durante la rumia, los alimentos se someten a una fermentación bacteriana en
el rumen, donde los microorganismos descomponen los carbohidratos y las
fibras vegetales difíciles de digerir en compuestos más simples y nutrientes
que el animal puede absorber y utilizar. La regurgitación y remasticación de
los alimentos durante la rumia permiten una mejor descomposición de los
mismos. La rumia produce que los rumiantes realicen 26.500 movimientos
mandibulares.
El contenido ruminal se refiere al material que se encuentra dentro del rumen,
una de las cavidades del sistema digestivo de los rumiantes. Está compuesto
principalmente por alimentos en diferentes etapas de digestión, como hierba,
heno, hojas y otros materiales vegetales. El líquido ruminal es una parte
esencial del proceso de fermentación ruminal. Está compuesto principalmente
por agua, así como por los productos de la fermentación, como ácidos grasos
volátiles, productos intermedios y enzimas producidas por los
microorganismos ruminales. Es esencial para mantener el ambiente adecuado
en el rumen y proporcionar un medio favorable para la actividad microbiana.
Una alta acidez dificulta el crecimiento y la función de las bacterias del rumen,
especialmente aquellas que digieren la fibra.
Figura 9. Ruta de la rumia.
2. Los rumiantes poseen su estructura estomacal formada por 4 partes
describa brevemente la función de cada una de ellas
Los rumiantes poseen 4 cavidades en el estómago: rumen, retículo, omaso y
abomaso. Cada una se encarga de una acción específica involucrada en la
digestión.
● Rumen: El rumen es la cavidad de mayor tamaño y capacidad en el
estómago. Es el primer compartimento del estómago, donde habitan
una gran cantidad de microorganismos que se encargan de la
fermentación de los alimentos fibrosos y difíciles de digerir. Los
microorganismos descomponen los carbohidratos complejos en
compuestos más simples, como ácidos grasos volátiles, que pueden ser
absorbidos y utilizados como fuente de energía por el animal.
Asimismo, actúa como un reservorio donde los alimentos se mezclan
con la saliva y los microorganismos. A medida que los alimentos son
ingeridos rápidamente, el rumen los retiene y los somete a un proceso
de mezcla constante.
● Retículo: El retículo es la segunda cavidad, se encarga de filtrar y
retener las partículas grandes de alimentos que no han sido
descompuestas adecuadamente en el rumen, formando el bolo
alimenticio, que luego es regurgitado para una mejor digestión.
Adicionalmente, se encarga de la contracción y el movimiento del bolo
dentro del sistema digestivo, mezclandolo con la saliva y los
microorganismos, permitiendo una mejor fermentación.
● Omaso: El omaso es el tercer compartimento del estómago de los
rumiantes, y su función principal es absorber agua, nutrientes y
electrolitos del alimento. El omaso recibe alimento del retículo a través
del orificio retículo-omasal y proporciona alimento al abomaso a través
del orificio omaso-abomasal.
● Abomaso: El abomaso es el último compartimento, y el más similar en
cuanto a función al estómago de otros mamíferos monogástricos. Su
función es la secreción de enzimas y jugos gástricos necesarios para la
descomposición y digestión final de los alimentos. Los alimentos se
descomponen en proteínas, grasas y carbohidratos en componentes
más simples y absorbibles. Asimismo, es el punto en el que los enlaces
químicos se rompen y se liberan los nutrientes, lo que corresponde a la
digestión química.
3. ¿Cuánta saliva puede producir una vaca en un día?
La saliva desempeña un papel fundamental en la digestión de los rumiantes.
Se encarga de lubricar los alimentos y permitir su paso a través del esófago,
facilitando la deglución y evitando posibles obstrucciones durante el proceso
de alimentación. Asimismo, gracias a su naturaleza alcalina ayuda a
neutralizar la acidez en el estómago, manteniendo un equilibrio de pH
adecuado en el rumen y evitando la acidosis ruminal. Se encarga de facilitar la
fermentación y la formación de bolo alimenticio.
Los rumiantes presentan dos tipos de glándulas salivales: glándulas
alcaligénicas, que secretan un fluido que contiene una alta concentración de
iones bicarbonato con pequeñas cantidades de mucoproteínas; y glándulas
mucogénicas, que realizan una secreción de fluido mucoproteico. Una vaca
debe producir una cantidad considerable de saliva cada día para que el proceso
de digestión se dé de manera adecuada.
Diariamente, una vaca lechera típica puede producir de 98 a 190 litros de
saliva. La producción de saliva varía en función de diversos factores, como la
alimentación, el nivel de actividad y el estado de salud del animal.
4. ¿Cuántos litros de alimento no digerido puede haber en el retículo?
El sistema digestivo de los rumiantes es especializado y tan curioso como
único, los rumiantes pueden dar grandes mordidas y obtener grandes
cantidades del alimento en la cavidad bucal, emplean saliva con enzimas para
ayudar a la descomposición de la comida. Al consumir forraje y pienso, se
formaun bolo al mezclarse con la saliva que contiene varios componentes
como sodio, potasio, fosfato, bicarbonato y urea. Este bolo se desplaza desde
la boca hasta el retículo a través del esófago, un conducto en forma de tubo.
Las contracciones musculares y las diferencias de presión facilitan el
transporte de estas sustancias por el esófago hacia el retículo.
El estómago del rumiante: Ocupa casi todo el 75% en la cavidad abdominal,
el tamaño relativo de las cuatro cavidades tanto el rumen como retículo
comprende 84% del volumen de estómago total y el omaso 12% y abomaso
4%. Siendo el remen la cavidad más grande.
El retículo tiene una capacidad de unos 10- 20 litros en una vaca adulta, el
rumen y el retículo tienen funciones similares y están separados por un pliegue
muscular,se conoce como retículo rumen.
Figura 10. Retículo de sistema digestivo en vacas.
5. ¿Función principal de la rumia?
La rumia implica regurgitar y masticar el alimento ingerido para mezclarlo
con saliva. Este proceso reduce el tamaño de las partículas y expone los
carbohidratos presentes en la fibra, lo cual facilita la fermentación bacteriana
realizada por los microorganismos estomacales. De esta manera, los rumiantes
aprovechan eficientemente los nutrientes de los alimentos.
La rumia es un proceso en el cual los rumiantes regurgitan y mastican su
alimento, mezclándolo con saliva. Este comportamiento les permite reducir el
tamaño de las partículas y exponer los carbohidratos presentes en la fibra. La
rumia desempeña un papel crucial en la digestión de los rumiantes, ya que
prepara los alimentos para la fermentación bacteriana que ocurre en su
estómago. Al regurgitar el alimento, los rumiantes lo llevan de vuelta a su
boca, donde lo mastican repetidamente. Este proceso de masticación adicional
rompe la estructura de la fibra vegetal y reduce el tamaño de las partículas.
Además, la mezcla del alimento con la saliva proporciona los elementos
necesarios para una fermentación eficiente.
La fermentación bacteriana en el estómago de los rumiantes es llevada a cabo
por microorganismos especializados que pueden descomponer los
componentes de la fibra vegetal. Estos microorganismos descomponen los
carbohidratos complejos en compuestos más simples que pueden ser digeridos
y utilizados por el animal. Como resultado de este proceso, los rumiantes
pueden extraer una mayor cantidad de nutrientes de los alimentos que
consumen, lo que les permite aprovecharlos de manera muy eficiente. La
rumia es un proceso esencial en la digestión de los rumiantes. Al regurgitar y
masticar su alimento, los rumiantes preparan los alimentos para la
fermentación bacteriana en su estómago, lo que les permite aprovechar de
manera eficiente los nutrientes de los alimentos que consumen. Este proceso
de rumia les permite obtener una nutrición adecuada y les confiere una ventaja
en la digestión de materiales vegetales.
6. ¿Qué tipos de organismos viven en el rumen?
Los microorganismos más abundantes en el rumen incluyen bacterias
anaerobias y protozoos ciliados. Además de estos, también se encuentran
protozoos flagelados (especialmente en rumiantes jóvenes antes de la
presencia de protozoos ciliados), bacteriófagos y se han descrito hongos.
Determinar si un microorganismo es típico del rumen puede resultar difícil, ya
que su presencia puede ser el resultado de la ingestión del microorganismo a
través de alimentos, agua u otros medios. Para considerarse típico del rumen,
un microorganismo debe cumplir con ciertos criterios. Estos criterios incluyen
la capacidad de vivir anaeróbicamente, tener un metabolismo compatible con
las reacciones que ocurren en el rumen y ser capaz de producir algunos de los
productos finales presentes en el rumen. Además, se espera que el
microorganismo esté presente en una cantidad no inferior a 1.000.000/ml de
contenido ruminal, excluyendo a los protozoos.
El rumen tiene una gran variedad de bacterias, tanto como anaerobias no
esporuladas como anaerobias facultativas y algunas que suelen generar
esporas. En rumiantes jóvenes la flora bacteriana es similar a la de los adultos,
se ve afectada por la dieta o alimentación y el grado de aislamiento del animal
de los rumiantes.
1. Bacterias celulolíticas: Estas bacterias tienen la capacidad de producir
enzimas llamadas celulasas que pueden descomponer la celulosa. También
pueden utilizar otros carbohidratos como la celobiosa. Algunas especies de
importancia incluyen Bacteroides succinogenes, Ruminococcus
flavefaciens, Ruminococcus albus, Clostridium loch headii y
Cillobacterium cellulosolvens.
2. Bacterias hemicelulolíticas: La hemicelulosa es un componente
importante de las plantas y contiene tanto pentosas como hexosas, además
de ácidos urónicos. Las bacterias que descomponen la celulosa suelen ser
capaces de utilizar también la hemicelulosa, aunque hay algunas especies
que solo digieren hemicelulosa. Ejemplos de estas bacterias son
Butyrivibrio fibrisolvens, Lachnospira multíparus y Bacteroides ruminícola.
3. Bacterias aminolíticas: Todas las bacterias celulolíticas también pueden
digerir el almidón, pero algunas bacterias amilolíticas no pueden
descomponer la celulosa. Bacteroides amylophilus, Succinomona
amylolítica, Butyrividrio fibrisolvens, Lachnospira multíparus y
Bacteroides ruminícola son algunas especies importantes que digieren
almidón.
4. Bacterias que utilizan azúcares: La mayoría de las bacterias capaces de
utilizar polisacáridos también pueden utilizar disacáridos o monosacáridos.
5. Bacterias que utilizan ácidos: Muchas bacterias utilizan ácido láctico,
pero este no está presente en grandes cantidades en el rumen, excepto en
condiciones anormales. Otras bacterias utilizan ácido succínico, málico,
fumárico, fórmico y acético, aunque probablemente no como fuente
principal de energía. También hay bacterias que descomponen el ácido
oxálico en el rumen.
6. Bacterias proteolíticas: Algunas bacterias del rumen utilizan aminoácidos
como fuente principal de energía. Ejemplos de estas bacterias son
Bacteroides amylophílus, Clostridium sporogenes y Bacillus licheniformis.
7. Bacterias productoras de amonio: Algunas especies bacterianas producen
amonio a partir de diferentes fuentes. Ejemplos de estas bacterias son
Bacteroides ruminícola, Selenomonas ruminantium, Peptostreptococcus
elsdenii y algunos Butyrivibrios.
8. Bacterias que producen metano: Las principales bacterias que producen
metano son Methanobacterium ruminantium y Methanobacterium
formicum. Otras bacterias menos importantes incluyen Methanobacterium
sohngenii, Methanobacterium suboxydans y Methanosarcina sp.
9. Bacterias lipolíticas: Hay bacterias que pueden hidrolizar el glicerol y
otras que pueden hidrogenar ácidos grasos insaturados o metabolizar ácidos
grasos de cadena larga a cetonas. Ejemplos como Selenomona ruminantium
y Anaerovibrio lypolítico.
10. Bacterias sintetizadoras de Vitaminas: Sobre todo para el complejo
B que tiene bastante importancia. Ejemplo como Selenomona ruminantium.
7. ¿Por qué toda la actividad bacteriana se reduce en el abomaso?
El abomaso es la cuarta y última cámara del sistema digestivo de los
rumiantes, como las vacas, ovejas y cabras. Se considera el equivalente al
estómago verdadero en otros animales monogástricos, como los humanos. A
diferencia de los otros compartimentos del sistema digestivo de los rumiantes,
el abomaso es similar a un estómago monogástrico y su función principal es la
digestión enzimática.
En los compartimentos anteriores del sistema digestivo de los rumiantes, como
el rumen y el retículo, se da lugar a una fermentación microbiana intensa.
Estas cámaras contienen una población diversa de microorganismos,
incluyendo bacterias, protozoos y hongos, que son responsables de la
descomposición de la celulosa y otros componentes de la dieta vegetal.
Sin embargo, cuando el contenido del rumen pasa al abomaso, se reduce
significativamente la actividad bacteriana. Esto se debe a varios factores:
1. Acidez: El abomaso tiene un pH muy bajo, alrededor de2 a 3, lo que
crea un ambiente ácido. Este ambiente ácido inhibe el crecimiento y la
actividad de muchas bacterias que son sensibles a la acidez.
2. Secreciones gástricas: El abomaso secreta ácido clorhídrico y enzimas
digestivas, como la pepsina, que son muy eficientes para la digestión
de proteínas. Estas secreciones gástricas contribuyen a la
desnaturalización de las proteínas y a la destrucción de
microorganismos presentes en el contenido ruminal.
3. Movimientos musculares: El abomaso tiene una fuerte contracción
muscular que mezcla y mueve el contenido, lo que ayuda a la digestión
enzimática y también puede contribuir a la eliminación de
microorganismos.
En resumen, la reducción de la actividad bacteriana en el abomaso se debe
principalmente al ambiente ácido, las secreciones gástricas y los movimientos
musculares que son características de esta región del sistema digestivo de los
rumiantes.
8. ¿En qué parte del intestino delgado se absorben los productos de la
digestión?
La absorción de los productos de la digestión ocurre principalmente en el
intestino delgado. El intestino delgado es la parte más larga y estrecha del
sistema digestivo y consta de tres secciones principales: el duodeno, el yeyuno
y el íleon.
El duodeno es la primera porción del intestino delgado y es aquí donde se
mezclan los jugos digestivos provenientes del páncreas y la vesícula biliar. En
esta sección, ocurre la digestión química de los alimentos a través de la acción
de enzimas pancreáticas y biliares. Sin embargo, la absorción de nutrientes en
sí no es muy significativa en el duodeno.
La mayor parte de la absorción de los productos de la digestión ocurre en el
yeyuno y el íleon. Estas secciones del intestino delgado están especializadas
en la absorción de nutrientes y tienen una superficie interna altamente plegada
que forma estructuras en forma de dedos llamadas vellosidades intestinales.
Las vellosidades intestinales a su vez tienen microvellosidades en su
superficie, lo que aumenta aún más la superficie de absorción.
Las células de las vellosidades intestinales tienen estructuras especializadas
llamadas enterocitos, que están involucradas en la absorción de los productos
de la digestión. Estas células tienen numerosos transportadores y canales que
permiten la absorción activa y pasiva de nutrientes como carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes absorbidos
pasan a través de los capilares sanguíneos de las vellosidades intestinales y se
transportan a través del sistema circulatorio para su distribución a las células y
tejidos del cuerpo.
En resumen, la absorción de los productos de la digestión ocurre
principalmente en el yeyuno y el íleon del intestino delgado, a través de las
vellosidades intestinales y las células enterocitos especializadas en absorción.
9. ¿De qué se componen los restos que salen por el recto y ano de los
rumiantes?
Los restos que salen por el recto y el ano de los rumiantes consisten
principalmente de material no digerible, incluyendo fibra vegetal indigerible,
microorganismos muertos o inactivos, células epiteliales descamadas del
revestimiento intestinal y otros desechos metabólicos.
En el proceso de fermentación ruminal, los rumiantes descomponen los
componentes de la dieta vegetal, como la celulosa y la hemicelulosa, con la
ayuda de microorganismos que habitan en su rumen. Estos microorganismos,
como bacterias y protozoos, tienen la capacidad de descomponer la fibra
vegetal y convertirla en compuestos más simples, como ácidos grasos volátiles
y gases, que el animal puede aprovechar como fuente de energía.
Sin embargo, a pesar de la fermentación ruminal, hay componentes de la dieta
que no pueden ser completamente digeridos ni fermentados por los
microorganismos. Estos incluyen principalmente la lignina, una sustancia
presente en las paredes celulares de las plantas que es resistente a la digestión,
y algunos tipos de fibra indigerible. Estos componentes no digeribles se
acumulan a medida que el contenido del rumen se mueve a través del tracto
digestivo y eventualmente son eliminados en forma de heces.
Además de los componentes no digeribles, los restos que salen por el recto y
el ano de los rumiantes también pueden contener células epiteliales
descamadas del revestimiento intestinal y otros desechos metabólicos del
animal. Estos restos son materia fecal y su consistencia puede variar
dependiendo de la dieta del animal y otros factores.
En resumen, los restos que salen por el recto y el ano de los rumiantes
consisten principalmente de material no digerible, como fibra indigerible y
lignina, así como células epiteliales descamadas y otros desechos metabólicos
del animal.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Intro
Gargía J, Gingis M. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO DE
LOS RUMIANTES. Producción Animal [Internet]. 2012;1(2012):1–4. [Citado el 21
de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/02
-anatomia_fisiologia_digestivo.pdf
Relling A, Mattioli G. FISIOLOGIA DIGESTIVA Y METABÓLICA DE LOS
RUMIANTES. Facultad de Ciencias Veterinaria [Internet]. 2007;1(2007):1–72.
[Citado el 21 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://ganaderiasos.com/wp-content/uploads/2014/08/fisiologia-digestiva-y-met-de-l
os-rumiantes.pdf
P1-P2-P3
Monografías Medicina Veterinaria [Internet]. Uchile.cl. [citado el 22 de mayo de
2023]. Disponible en:
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl
/CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D7696%2526ISID%253D411%2526PRT
%253D7669,00.html
Why do cattle chew their cud? [Internet]. Uky.edu. [citado el 22 de mayo de 2023].
Disponible en: https://afs.ca.uky.edu/content/why-do-cattle-chew-their-cud
Eilerts J. How does the digestive system work in a cow: Understanding the ruminant
digestive system [Internet]. Pro Earth Animal Health. 2019 [citado el 22 de mayo de
2023]. Disponible en:
https://proearthanimalhealth.com/how-does-the-digestive-system-work-in-a-cow-unde
rstanding-the-ruminant-digestive-system/
Ruminations on rumination [Internet]. Gov.on.ca. [citado el 22 de mayo de 2023].
Disponible en: http://omafra.gov.on.ca/english/livestock/dairy/facts/ruminations.htm
P4
S.f. Así funciona el sistema digestivo de los rumiantes [Internet]. Cabildo de Gran
Canaria. 2018 [citado el 21 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.mataderograncanaria.com/asi-funciona-el-sistema-digestivo-de-los-rumia
ntes/#:~:text=El%20ret%C3%ADculo%20tiene%20una%20capacidad,litros%20en%
20una%20vaca%20adulta.
P5
SISIB. Aspectos generales de la biología del rumen. Universidad de Chile. Facultad
de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Medicina Veterinaria [Internet].
1979;1(1982):1–2. Disponible en:
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl
/CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D7696%2526ISID%253D411%2526PRT
%253D7669,00.html
P6
Grudsky R, Arias J. Aspectos generales de la microbiología del rumen. Monografías
de Medicina Veterinaria [Internet]. 1983;5(1983):1–2. Disponible en:
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl
/CDA/mon_vet_completa/0,1421,SCID%253D7627%2526ISID%253D410,00.html#:
~:text=En%20el%20rumen%20habita%20una,metano%20y%20di%C3%B3xido%20
de%20carbono.
P7 Y P9
Pp. Unión Ganadera Regional de Jalisco - Sistema digestivo de la vaca [Internet].
Org.mx. [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=388&Itemi
d=138
P8
¿Cómo se absorben los alimentos en el intestino delgado? [Internet]. Accuesp.com.
[citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://accuesp.com/preguntas/como-se-absorben-los-alimentos-en-el-intestino-delgad
o

Continuar navegando