Logo Studenta

625614014-Tema-6-Dimension-Biologica-Del-Ser-Humano-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FILOSOFÍA. 1º DE BACHILLERATO.
TEMA 6.- EL SER HUMANO.
 “Muchas cosas hay portentosas, pero ninguna tan portentosa como el hombre (…). Solo la muerte no ha conseguido evitar” ( Sófocles, 496-406 aC).
UNIDAD 1. “DIMENSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO”.
INTRODUCCIÓN.
Decíamos en el primer tema que, a pesar de su aparente dispersidad, el objetivo último de la Filosofía es intentar encontrar una respuesta a la pregunta acerca de qué somos esta peculiar realidad que llamamos “seres humanos”. Observa que nos encontramos ante el único ser que siente la necesidad de conocer cuál es su esencia, qué le separa a él mismo de los otros seres que componen la realidad. 
Si el intento de responder a la pregunta “¿Qué es el ser humano?” ha corrido tradicionalmente de parte de la Filosofía, lo cierto es que en el momento presente son numerosas disciplinas las que aportan datos fundamentales para responder a esta cuestión: la Física, la Química, la Paleontología, la Biología, la Genética…
No obstante, hay una rama del saber que específicamente se centra en esta cuestión. Se trata de la Antropología.
1.- ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?
Podemos definir la Antropología como la ciencia que trata de los aspectos biológicos del ser humano y de su comportamiento como miembro de una sociedad. Dentro de esta ciencia que se ocupa de estudiar al ser humano podemos distinguir tres dimensiones:
· Antropología biológica: Se encarga de estudiar las transformaciones anatómicas y físicas que ha experimentado la especie humana a lo largo de su evolución biológica, su origen y su diferenciación como especie dentro del mundo animal. Su objetivo fundamental es reconstruir el proceso de hominización para averiguar el origen del ser humano a partir de otras especies.
· Antropología cultural: Se ocupa de investigar al ser humano en su dimensión social y cultural. Investiga las técnicas y recursos que el ser humano ha elaborado para adaptar el medio natural a sus necesidades, así como los medios empleados para conservar y transmitir estas técnicas y recursos.
· Antropología filosófica. Intenta, a partir de las aportaciones de las otras dos dimensiones de la Antropología, comprender el sentido del ser humano.
En este primer tema que dedicamos al ser humano, vamos a intentar acercarnos a su dimensión biológica, teniendo siempre en cuenta las aportaciones que, para responder a esta cuestión, nos ofrece el saber científico.
1.- LA VIDA. DEFINICIÓN.
Comencemos por el principio: dentro de la pluralidad de seres que integran la realidad, los seres humanos somos, como los animales, las plantas… seres vivos. Y, desde siempre, los humanos nos hemos preguntado qué es lo que diferencia a los seres vivos de los que no lo son. La solución a este problema se ha encuadrado en dos doctrinas opuestas:
 a) Doctrinas materialistas o mecanicistas: La vida no es más que el resultado de una organización más o menos compleja de la materia. El primer defensor de esta doctrina fue el filósofo griego Demócrito de Abdera (470-380 a C.).
 b) Doctrinas vitalistas o finalistas: La vida tiene su origen en una fuerza superior que insufla a los seres un principio vital: en el caso del ser humano sería el alma. El primer defensor de esta teoría fue Aristóteles (384-322 a C.), quien defendía que los seres vivos están compuestos de los mismos elementos que la materia inerte, pero poseen una fuerza o principio vital que los diferencia de ella.
La polémica entre materialismo y vitalismo ha sido una constante histórica y pervive aun en nuestros días.
Pero date cuenta de que, si bien es difícil ofrecer una definición abstracta de lo que es la vida, no lo es tanto diferenciar entre un ser vivo y otro que no lo es. Todo ser vivo, del más simple al más complejo, lleva a cabo una serie de funciones vitales que son las siguientes:
1.- Autoconservación: Función más o menos compleja por medio de la cual todo ser vivo obtiene y transforma la energía que necesita para realizar el resto de las funciones vitales.
2.- Autorregulación: El control que todo ser vivo ejerce sobre sus funciones. Le permite adaptarse y relacionarse con el medio que le rodea, tanto en lo que respecta al ambiente físico como al resto de los seres vivos que habitan con él.
3.- Autorreproducción: La que menos afecta al ser vivo en sí, pero la que tiene mayor importancia para el mantenimiento de la vida en general. Mediante esta función todo ser vivo engendra, de un modo u otro, nuevos seres semejantes a él a los que transmite unos caracteres determinados.
2.- EL ORIGEN DE LA VIDA.
Piensa que toda cultura que ha existido sobre la Tierra ha intentado encontrar su propia respuesta al enigma de la aparición de la vida en nuestro planeta, y son muchas las narraciones mitológicas que se han ideado para ello. Baste como ejemplo el relato bíblico que aparece en el Génesis donde se nos presenta la creación del Universo por parte de la divinidad. 
Es evidente que hoy es el saber racional científico el que nos ofrece una respuesta a la cuestión que nos ocupa. Y aunque ninguna teoría científica acerca del origen de la vida en nuestro planeta cuenta con una corroboración absoluta, nosotros vamos a presentar una explicación del origen de la vida dentro de un contexto evolutivo. Una explicación que ha surgido a partir de la teoría evolucionista de Darwin y del gran desarrollo de la Física, la Química y la Genética, y que actualmente es la más admitida por la comunidad científica.
De acuerdo con esta explicación, la vida comenzó cuando, en algún lugar de nuestro planeta, una combinación de reacciones químicas produjo una molécula capaz de generar copias de sí misma, provocando para ello otras reacciones químicas.
En 1922, el científico soviético A.I. Oparin (1894-1980) publicó una obra llamada El origen de la vida. Según su hipótesis, las moléculas orgánicas habrían podido evolucionar fuera de todo organismo, reunirse y formar sistemas, cada vez más complejos, sometidos a los principios de la evolución, especialmente al de la selección natural.
3.- LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA.
Sea cual sea el origen de la vida sobre la Tierra, lo cierto es que parece que la vida se ha desarrollado y diversificado en nuestro planeta por medio de un proceso evolutivo.
Y sin embargo, la hipótesis evolutiva es, en términos históricos, relativamente reciente. De hecho, hasta el siglo XIX eran tres las teorías que configuraban el conocimiento acerca del origen de todos los seres vivos: el creacionismo, el fijismo y la doctrina de la generación espontánea de la vida.
· La doctrina creacionista es la que aparece en el relato bíblico que citábamos líneas arriba. Como sabes, se trata de una teoría que afirma que Dios creó el mundo y los seres vivos a partir de la nada.
· Aunque los orígenes del fijismo se remontan hasta el filósofo griego Aristóteles, como teoría científica fue formulada por primera vez por el naturalista sueco Carl von Linneo (1707-1778). A Linneo le debemos la clasificación de los seres vivos mediante una nomenclatura binomial (el primer nombre designaría el género al que pertenece el ser vivo, y el segundo, la especie –por ejemplo Homo Sapiens o Quercus Robur). Pues bien, a pesar de su profundo conocimiento de las similitudes morfológicas entre las distintas especies de seres vivos, Linneo defendía que “la naturaleza cuenta con tantas especies como Dios las creó”. Para poder explicar el hecho, como atestiguan los fósiles, de la desaparición de determinadas especies y la aparición de otras nuevas, otro ilustre fijista y padre de la Paleontología, Georges Cuvier (1769-1832) elaboró la teoría de las catástrofes. De acuerdo con esta teoría, los fósiles serían restos de especies que desaparecieron como consecuencia de catástrofes, como por ejemplo el diluvio universal.
· La teoría de la generación espontánea defendía que los microorganismos podían surgir de la materia inerte por medio de la generación espontánea. Una vez más, el origen de esta teoría se encuentra en Aristóteles, quien fue el primero en defender que ciertos seres vivos inferiorespodrían generarse de forma espontánea a partir del fango o de la materia orgánica en descomposición.
Pero estas teorías empezaron a ser cuestionadas a partir del siglo XIX. De hecho, podemos decir que, si la revolución que propició la aparición de la ciencia moderna de mano de la Física tuvo lugar a partir del siglo XVII, la revolución que hizo posible la aparición de la Biología moderna ocurrió en el siglo XIX; y esta revolución precisamente ocurrió cuando algunos científicos empezaron a proponer teorías evolucionistas para explicar el origen de los seres vivos, sustituyendo así las teorías tradicionales que ya conocemos por otras más acordes con los hechos observados en la naturaleza. Veámoslo:
 
· Definición de evolución: Podemos definir el término “Evolución” como la diferenciación progresiva de las formas de vida orgánica en su descendencia. O, en otras palabras, la conversión en el tiempo de formas de vida primitivas en otras más diferenciadas.
· Pruebas a favor de la evolución:
1.- La composición química de los seres vivos: De los 108 elementos químicos conocidos y de la infinidad de compuestos que con ellos se pueden formar, solamente un número reducido entra a formar parte de los seres vivos; y estos compuestos se encuentran en todos ellos.
2.- Similitudes morfológicas: Por ejemplo, todos los mamíferos tienen un cuerpo con simetría bilateral, un tubo nervioso situado en la región dorsal y arcos branquiales bajo la faringe en algún momento de su desarrollo.
3.- Órganos rudimentarios o vestigiales: Órganos que, sin aparente finalidad, se presentan en distintas especies. Órganos atrofiados que en otras especies están plenamente desarrollados. Por ejemplo, el apéndice humano o el hueso de la pelvis en las ballenas.
4.- Similitudes en el desarrollo de embriones de especies diferentes: Los estudios del biólogo y filósofo alemán E. Haeckel (1834-1919) han confirmado que en ciertos grupos de animales, como los mamíferos, la similitud en el desarrollo del embrión es tal que, aun tratándose de especies distintas, resulta difícil diferenciar entre unos embriones y otros cuando éstos se encuentran en los primeros momentos de su desarrollo.
5.- Los restos fósiles: La paleontología ha demostrado cómo a lo largo del tiempo han ido desapareciendo ciertas especies y han aparecido otras nuevas mediante un proceso de gradual transformación.
Principales teorías evolucionistas:
A) LAMARCKISMO:
La primera formulación rigurosa de una teoría evolucionista se debe al naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) , quien en 1809 publica su libro Filosofía zoológica.
Las tesis básicas del lamarckismo son las siguientes:
1.- Todos los organismo tienden instintivamente a su perfeccionamiento.
2.- Las alteraciones en el medio producen nuevas necesidades en los organismos.
3.- Debido a lo anterior, los organismos se ven obligados a utilizar determinados órganos con mayor o menor intensidad; por su utilización o desuso, los órganos tienden a formarse o desarrollarse más o menos intensamente. Esto da lugar a alteraciones en la constitución de los organismos.
4.- Estas alteraciones son hereditarias.
En resumen: “La función crea el órgano”.
El defecto fundamental de la teoría de Lamarck es la creencia de que los caracteres adquiridos se transmiten hereditariamente a los descendientes. La falsedad de esta idea quedó demostrada en los 100 años siguientes.
B) DARWINISMO:
El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) intentó buscar las causas de la evolución de las especies partiendo de una perspectiva completamente diferente. Su obra El origen de las especies apareció el año 1859.
Las tesis básicas del darwinismo son las siguientes:
1.- Existe una sobreproducción de descendientes en las distintas especies. Sin embargo, el número de individuos que componen las poblaciones permanece constante a través de las generaciones, por lo que puede deducirse que la mayoría de los descendientes perece de forma precoz.
2.- Los descendientes de una especie particular se diferencian entre sí, en mayor o menor grado, por una serie de características y formas de comportamiento, lo que les condiciona a estar más o menos capacitados para defenderse en el medio o hábitat en que han nacido. Estas variaciones son hereditarias.
3.- En la “lucha por la existencia” prevalecerán los más aptos. Los menos aptos serán víctimas de sus enemigos, de la falta de alimentos o de otras condiciones ambientales. Los más aptos transmiten hereditariamente a sus descendientes los caracteres favorables, que están grabados en su “patrimonio hereditario”.
Darwin fue el primero en interpretar la evolución como un proceso dinámico entre dos fuerzas opuestas: sobreproducción y selección natural. El resultado de este proceso es lo que se denomina “adaptación”. Generación tras generación, los nuevos individuos van estando cada vez mejor adaptados al medio en que viven, debido a la aportación hereditaria de sus progenitores, lo que hace que la especie varíe a lo largo de miles de años hasta transformarse en otra diferente.
C) LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN HOY. TEORÍA SINTÉTICA O NEODARWINISMO:
A pesar de ser superior a la de Lamarck, la teoría de Darwin presentaba aun un punto oscuro: el que hace referencia a la transmisión hereditaria de las características adaptativas de las especies.
Las leyes de transmisión hereditaria de caracteres fueron descubiertas por G. Mendel (1822-1884) en 1866, pero no fueron conocidas por la comunidad científica hasta el año 1900.
La teoría de la evolución más defendida actualmente se presenta como una síntesis de tres aportaciones distintas:
a) El concepto de selección natural de Darwin.
b) Las leyes de la herencia de Mendel y los posteriores descubrimientos de la genética.
c) El concepto de “mutación” propuesto por el botánico neerlandés De Vries (1848-1935) a principios del siglo XX. (Según De Vries, dentro de una población pueden tener lugar dos clases distintas de variaciones. A las primeras las llamó modificaciones, debidas a factores ambientales y no transmisibles de padres a hijos. A las segundas las llamó mutaciones, y son modificaciones más profundas, no debidas al ambiente y que se transmiten por herencia de unas generaciones a otras).
Las tesis básicas del neodarwinismo son las siguientes:
1.- Mutaciones y selección natural son los dos motores de la evolución. Ambos son procesos complementarios entre sí, pero ninguno de los dos es capaz de producir por separado un proceso evolutivo.
2.- Los individuos de una población están sometidos a una serie de mutaciones que se producen al azar.
3.- Dentro de estas mutaciones existirán algunas que produzcan modificaciones gracias a las cuales el individuo se adaptará mejor al ambiente en que vive. Mientras que, por el contrario, otras mutaciones introducirán variaciones perjudiciales para el individuo.
4.- En ambos casos actuará el mecanismo de la selección natural, mediante el cual los individuos que, gracias a las mutaciones producidas, se adapten mejor al medio, serán también los que mejor se reproduzcan; mientras que, de forma lenta, aquellos individuos que tras las mutaciones quedaron peor adaptados irán desapareciendo de la población.
5.- Los cambios producidos en la población son graduales, necesitándose miles de años para que el proceso evolutivo dé lugar a especies significativamente distintas de aquellas de las que proceden.
4.- EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN. ORIGEN DEL SER HUMANO.
Entendemos por “hominización” el lento proceso de cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que, promovidos por la evolución en el mundo de los animales, han hecho posible la aparición de la especie humana, en cuanto es evidente que, hoy día, no cabe ninguna duda de que el ser humano, como el resto de los seres vivos, es también resultado de un gran proceso evolutivo.
A grandes rasgos, podemos señalar las siguientes grandes etapas en la historia evolutiva del género humano.
A) Australopitecos. Surgieron hace unos 5 o 6 millones de años y se extinguieron hace unmillón. A pesar de su aspecto simiesco, algunos de sus rasgos manifiestan que ya han penetrado en la vía evolutiva conducente al ser humano. Eran homínidos de pequeña estatura, posición erecta y marcha bípeda normal, aunque menos perfecta que la del ser humano actual. Su capacidad craneana era de unos 500-600 centímetros cúbicos.
B) Homo habilis. Es el primero de nuestros antecesores que podría describirse como humano. Apareció en África hace unos 2 millones de años. Su capacidad craneana era de unos 600-700 centímetros cúbicos. Fue el primer homínido en desarrollar una rudimentaria cultura lítica (herramientas de piedra para matar y descuartizar la comida). Sus restos más representativos se han encontrado en Kenia y Tanzania, y su industria lítica recibe el nombre de “cultura olduvaiense”, por ser Olduvai (Tanzania) el yacimiento donde fue catalogada esta industria.
C) Homo erectus. Apareció hace unos 1'5 millones de años. Su capacidad craneana era de unos 900-1200 centímetros cúbicos, y su esqueleto semejante al del hombre actual. Talló piedras y fabricó utensilios y armas para cazar. Descubrió y utilizó el fuego. Es el primero en abandonar el continente africano y extenderse por amplias zonas del planeta (Europa, Asia). En cuanto cazaba grandes animales, se presupone que poseía un alto grado de cooperación social.
D) Hombre de Neanderthal. Vivió en Europa y Asia. Apareció hace unos 130.000 años y el último murió hace unos 32.000. Pertenece a la misma especie que nosotros, “Homo sapiens”. La estructura del esqueleto es idéntica a la nuestra. Su talla era más baja (1'60 m. de media) y su cara más primitiva: frente huida, arcos superciliares salientes, ausencia de mentón... Su capacidad craneana era de unos 1600 centímetros cúbicos. Elaboró una industria lítica muy desarrollada. Practicaba el culto a los muertos y la preocupación por los más débiles.
E) Hombre de Cro-Magnon. Es el hombre actual. Apareció hace unos 40.000 años, y es el autor de las pinturas rupestres.
El actual homo sapiens aparece en una serie de razas diferenciadas unas de otras; sin embargo, entre los componentes de la raza humana son muchos más los rasgos comunes que los diferenciales. De hecho, los cruzamientos entre individuos de razas distintas -mestizaje- demuestran que todos los seres humanos pertenecemos a una misma especie que ha sufrido variaciones adaptativas, origen de ciertas diferencias raciales.
5.- LA ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO.
Vamos a intentar señalar cuáles son las principales diferencias entre la especie humana y el resto de las especies de seres vivos. En otras palabras, vamos a señalar en qué nos distinguimos de los otros animales. 
Dividiremos estas diferencias en dos apartados: las referidas a nuestras características anatómicas y las que presentan un carácter no anatómico.
- Diferencias anatómicas:
Señalamos algunas características corporales que nos corresponden exclusivamente en comparación con los primates.
A) Gran tamaño del cerebro.
Recordemos que en la historia evolutiva humana la capacidad craneana ha pasado desde los 500 centímetros cúbicos del Australopiteco hasta los 1.400 centímetros cúbicos del hombre actual.
Por otra parte, resulta innecesario decir que nuestro cerebro es mucho mayor que el de los primates.
A pesar de que no hay una relación directa entre el nivel de inteligencia y el tamaño del cerebro, no cabe la menor duda de que difícilmente tendríamos la inteligencia que poseemos con un cerebro más pequeño.
B) Bipedismo.
Nuestra posición bípeda y erguida es única entre los mamíferos. Esta postura posibilita la liberación de las manos , no necesarias para la marcha, y su dedicación al empleo de instrumentos.
 Antropoide Ser humano
 (
8
)
C ) Manos libres y prensiles.
El bipedismo permite que las manos queden libres de su función locomotriz. Esto, unido a su capacidad prensil, reforzada por el hecho de poseer un pulgar en oposición al resto de los dedos, hace que las manos puedan ser utilizadas en exclusiva para agarrar, transportar y, en general, manipular objetos.
C) Relativa escasez de vello en el cuerpo.
D) Nacimiento inmaduro.
La mayor parte de los animales necesitan valerse por sí mismos desde el momento de su nacimiento. 
Los seres humanos, por el contrario, atravesamos una infancia prolongada hasta alcanzar la madurez. Esta infancia prolongada es decisiva para el desarrollo de la inteligencia. Además, la indefensión infantil supone la compañía necesaria de los adultos, que pueden enseñar con gran eficiencia a los descendientes.
- Diferencias no anatómicas.
Veamos ahora algunas de las diferencias fundamentales de carácter no anatómico entre el ser humano y los otros animales.
A) Posesión de autoconciencia.
Los seres humanos, como decíamos líneas arriba, somos los únicos seres que somos conscientes de nuestra propia existencia. Es por ello por lo que podemos reflexionar sobre nuestros orígenes, nuestro futuro, la muerte...
B) Comunicación simbólica mediante el lenguaje articulado.
Ya el viejo Aristóteles nos advirtió en el siglo IV a C. de que también los otros animales se comunican, pero con grandes limitaciones. Sólo el ser humano es capaz de utilizar un lenguaje simbólico. Entendemos por “símbolo” todo sonido, gesto o cosa cuyo significado no es evidente de por sí, sino que se debe a un convenio entre los que lo usan (las palabras, una bandera, una señal de tráfico...).
Pensemos que el lenguaje no es únicamente un medio de comunicación, sino que también sirve para pensar; y tiene, además, la propiedad única de referirse a cosas ausentes, pasadas, futuras, imaginarias...
Para que exista un lenguaje simbólico desarrollado se requiere:
- una anatomía adecuada para articular sonidos complejos.
- la existencia de un cerebro desarrollado y complejo.
C) La inteligencia teórica.
Es precisamente la posesión de un lenguaje tan elaborado uno de los factores que ha permitido que desarrollemos una conducta inteligente superior a la de otros animales: la inteligencia teórica o lógico-abstracta. Tenemos en exclusiva la capacidad de abstraer, es decir, separarnos de la realidad inmediata,, prever cuáles pueden ser los previsibles resultados de nuestra conducta, y planificar qué acción vamos a llevar a cabo.
También los animales son capaces de desarrollar algunas conductas inteligentes, pero entre sus razonamientos y los humanos hay una gran diferencia. Sólo el ser humano es capaz de planificar y resolver problemas abstractos, en los que los elementos necesarios para la solución no están presentes a los sentidos.
D) La libertad.
La conducta humana es más flexible, menos refleja e instintiva que la de los animales. El ser humano se ve frecuentemente obligado a tomar decisiones libres.
E) Los valores.
La posibilidad que tenemos los seres humanos de elegir entre distintos modos de actuar nos convierte en animales morales. Somos los únicos seres vivos que podemos discernir entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto. El mundo de los valores es un mundo exclusivamente humano.
En el caso de los animales, es su instinto quien determina la conducta a seguir. Por ello, en este caso no cabe hablar de bondad o maldad, corrección o incorrección. Solamente el ser humano es capaz de reconocer los valores y de escoger entre ellos.
F) El trabajo.
Ha sido el pensamiento filosófico de Karl Marx (1818-1883) el que ha puesto de relieve el trabajo como un atributo distintivo del ser humano. Es el trabajo lo que nos permite elevarnos a un modo superior de vida, independiente de la naturaleza. Lo que nos separa completamente de los animales es la capacidad de producir los bienes que necesitamos para vivir. No estamos en función de la generosidad natural. Somos capaces de forzar a la naturaleza y ponerla a nuestro servicio para obtener lo que necesitamos.
G) La organización social.
Propiciada por la prolongada duración de la infancia y la juventud en el ser humano y mantenida por los vínculos familiares y sociales.
A pesar de que otros animales también viven colectivamente,la comunidad civil es exclusivamente humana.
H) La cultura.
La convivencia en comunidad posibilita que el ser humano se beneficie de la gran cantidad de información acumulada por sus antecesores. Así se crea una segunda naturaleza, de carácter artificial, que llamamos cultura. A esta cuestión vamos a dedicar el tema siguiente.
ACTIVIDADES.
1.- Inventa un experimento, o señala algún hecho observable, que pueda demostrar que la explicación lamarckiana de la evolución es incorrecta.
2.- Cuando Darwin expuso su teoría de la evolución mediante la selección natural mucha gente manifestó un rechazo visceral a esta teoría porque consideraba degradante admitir que procedemos de una especie de simios. ¿Qué opinas al respecto?
3.- ¿Qué es, biológicamente hablando, una mutación? ¿Cómo se producen las mutaciones? ¿Qué papel desempeñan las mutaciones en la evolución biológica?
4.- Infórmate de cuál es el objeto de estudio de la Genética, la Paleontología, la Anatomía comparada y la Embriología. Infórmate también de qué han aportado cada una de estas disciplinas a la teoría de la evolución.
5.- ¿Cómo explicarías en términos evolutivos los siguientes fenómenos?:
•	Las ballenas y las serpientes pitones poseen huesos atrofiados correspondientes a patas traseras, a pesar de que ni unas ni otras tienen patas.
•	En los embriones humanos aparecen unas incipientes branquias que, con la maduración del feto, acaban desapareciendo.
6. Haz una lista de los rasgos físicos que diferencian a los seres humanos de otras especies animales.
7.- Haz una lista de los rasgos no físicos que diferencian a los seres humanos de otras especies animales.
11.- Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones que se plantean:
“Según Darwin, la evolución no tiene ningún propósito, no sigue diseño preconcebido, es simplemente oportunista, no se dirige hacia ningún ideal de perfección. O mejor dicho, todas las especies (incluida la nuestra) son igualmente perfectas, cada una de ellas maravillosamente adaptada a sus hábitos de vida por obra de la selección natural. En otras palabras, a diferencia de la selección artificial que el agricultor o ganadero realiza con un fin determinado, la selección natural no tiene objetivos. Aunque en el lenguaje habitual ‘evolución’ significa cambio a mejor, en términos darwinistas este término significa solo cambio, a secas (…). Pero quien prefiera imaginar la evolución como una flecha que apunta hacia nosotros desde el principio, tendrá que responder a la pregunta de qué oscuras fuerzas internas podrían guiarla en la dirección adecuada, independientemente de lo que suceda alrededor. ¿O en realidad se trata de fuerzas que actúan desde más allá del mundo natural? En este último caso nos situaríamos fuera del terreno de la Ciencia. La Ciencia tiene como objeto explicar los fenómenos naturales, como la existencia de nuestra especie (y de las demás) por medio de causas naturales” J.L. Arzuaga e I. Martínez, La especie elegida.
•	¿Por qué crees que dice Darwin que la evolución no sigue ningún plan? 
•	¿Qué diferencia hay, según el texto, entre la selección natural y la selección artificial?
•	Los autores dicen que quienes explican la evolución apelando a fuerzas situadas más allá del mundo natural se colocan fuera de la Ciencia. ¿Qué fuerzas podrían ser ésas? ¿Cuáles son los límites dentro de los cuales ha de moverse la Ciencia?
12.- TERMINOLOGÍA FILOSÓFICA. Explica el significado de los siguientes términos:
	Antropología
	
	Vitalismo
	
	Fijismo
	
	Creacionismo
	
	Evolución
	
	Selección natural
	
	Hominización
	
 (
13
)

Continuar navegando

Otros materiales