Logo Studenta

587660026-Reactivo-Limitante-Quimica-General

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Privada del Valle
facultad de CIENCIAS DE LA SALUD
BIOQUIMICA Y FARMACIA
quimica	
Reactivo Limitante
Grupo “c”
Estudiante: Marisol Marca Apaza
Docente: Ximena Pozo
Gestión 2020
 REACTIVO LIMITANTE REACTIVO LIMITANTE
OBJETIVO GENERAL 
OBJETIVO GENERAL 
Analizar mediante el experimento que se hara para poder demostrar cual es el reactivo limitante el cual se acabara primero q otros reactivos los cuales se determinaran mediante calculos y de manera practica.OBJETIVO ESPECIFICO
OBJETIVO ESPECIFICO
1) Determinar mediante cálculos estequiométricos el reactivo limitante en una reacción química.
2) Observar y evaluar la influenza de reactivo limitante sobre el rendimiento del producto de la reacción química.
3) Analizar la cantidad de compuestos formados en comparación con el esperado.
FUNDAMENTO TEORICO 
FUNDAMENTO TEORICO 
Reactivo limitante es aquel que, en el marco de la reacción, se consume en su totalidad. De este modo, delimita la cantidad de producto que puede formarse
Tomemos el caso de dos sustancias que interactúan y producen una reacción química. Si una de las sustancias se acaba, ya que se consume durante el proceso, la reacción se detendrá (no podrá seguir desarrollándose). El reactivo consumido actúa como reactivo limitante: limita la posibilidad de que la reacción siga su curso y, por lo tanto, también limita la cantidad del producto que se genera por la reacción.
Se dice que el reactivo limitante se basa en una ecuación química ajustada o balanceada. Es posible conocer los moles del producto que se obtiene al saber cuál es el número de moles del reactivo. El concepto de proporción de reacción define las cantidades relativas de productos y reactivos que forman parte de una reacción, y es posible expresarla en masas, milimoles o moles.
El mol, por su parte, es una unidad reconocida por el Sistema Internacional de Unidades que sirve para medir la cantidad de una sustancia dada. Cabe mencionar que es una de las siete unidades básicas (también conocidas con el nombre de unidades físicas fundamentales), lo que significa que cualquiera de las demás puede derivarse de éstas siete, razón por la cual se engloban en el conjunto de unidades derivadas.
El reactivo limitante, en definitiva, se acaba y detiene la reacción. En este punto, aquellos reactivos que aún permanecen, ya que sólo se consumen de manera parcial, reciben el nombre de reactivos en exceso. El nivel de producto obtenido una vez que se consume la totalidad del reactivo limitante marca el rendimiento químico de cada reacción. Debido a estas propiedades, un científico puede maximizar el aprovechamiento de los reactivos, utilizando la cantidad justa de reactivo limita ante y evitando el derroche de recursos. 
Reactivo limitante Este concepto es de interés para la estequiometria, el cálculo de las relaciones cuantitativas que la química contempla para los productos y reactivos que participan de las reacciones químicas. Es posible deducir dichas relaciones partiendo de la teoría atómica (que afirma que la materia se compone de átomos, unidades discretas, y tuvo sus orígenes en la Antigua Grecia), aunque generalmente han sido enunciadas sin hacer mención a la composición de la materia, según se observa en ciertos principios y leyes a lo largo de la historia.
EJEMPLO: Este método se basa en la comparación de la proporción de las cantidades de reactivo con la relación estequiométrica. Así, dada la ecuación general:
Siendo {\displaystyle {\rm {X}}} X y Y {\displaystyle {\rm {Y}}} reactivos, Z{\displaystyle {\rm {Z}}} productos y a, b, c {\displaystyle a}, {\displaystyle b} y {\displaystyle c}, sus respectivos coeficientes estequiométricos.
Si
entonces {\displaystyle {\rm {X}}}X  es el reactivo limitante.
EJERSICICIO1
Sólo es recomendable en el caso de que el rendimiento de la reacción sea del 100%. Este método consiste en el cálculo de la cantidad esperada de producto en función de cada reactivo.
Se permite que reaccionen 3 g de dióxido de silicio y 4,5 g de carbono a altas temperaturas, para dar lugar a la formación de carburo de silicio según la ecuación:
{\displaystyle {\ce {SiO2(s) + 3C(s) + H2O (L) -> SiC(s) + 2 CO(g)}}} 
Para encontrar el reactivo limitante debemos comparar la cantidad de producto que se obtiene con la cantidad dada de reactivo por separado. El reactivo que produzca la menor cantidad de producto es el reactivo limitante.
{\displaystyle {\rm {\ {\mbox{3 g}}\ SiO_{2}\times {\frac {1\ {\mbox{mol}}\,SiO_{2}}{60\ {\mbox{g}}\,SiO_{2}}}\times {\frac {1\ {\mbox{mol}}\,SiC}{1\ {\mbox{mol}}\,SiO_{2}}}\times {\frac {40\ {\mbox{g}}\,SiC}{1\ {\mbox{mol}}\,SiC}}=2\ {\mbox{g}}\,SiC\ }}} 
{\displaystyle {\rm {\ {\mbox{4,5 g}}\ C\times {\frac {3\ {\mbox{mol}}\,C}{36\ {\mbox{g}}\,C}}\times {\frac {1\ {\mbox{mol}}\,SiC}{3\ {\mbox{mol}}\,C}}\times {\frac {40\ {\mbox{g}}\,SiC}{1\ {\mbox{mol}}\,SiC}}=5\ {\mbox{g}}\,SiC\ }}}
El reactivo limitante es, en este caso, el dióxido de silicio.
EJERCICIO 2
Al calentar fuertemente fosfato de calcio, dióxido de silicio y carbono, se obtiene fósforo que, dada la alta temperatura, se separa en forma de gas. La ecuación química es:
Ca3(PO4)2 + SiO2 + C P4 + CaSiO3 + CO2
Si se parte de 250 g de Ca3(PO4)2, de 100 g de SiO2 y de 50 g de C, ¿qué masa de fósforo se obtiene?
2 Ca3(PO4)2 + 6 SiO2 + 5 C P4 + 6 CaSiO3 + 5 CO2
 Primero es necesario conocer cuál es el reactivo limitante. Se denomina reactivo limitante a aquel reactivo que se consume todo en la reacción química. Para conocer cuál es el reactivo limitante es necesario pasar la masa en gramos de un reactivo a moles y después calcular la cantidad que se necesita de los otros reactivos y observar si en el problema nos dan mayor o menor cantidad.
Mm(Ca3(PO4)2) = 3 . 40,08 + 2 . 30,97 + 8 . 15,99 = 310,1 g/mol
Mm(SiO2) = 28,09 + 2 . 15,99 = 60,07 g/mol
Mm(C) = 12,01 g/mol
Mm(P4) = 4 . 30,97 = 123,88 g/mol
 Se observa que para que reaccione todo el fosfato de calcio se necesitan 145,28 g de sílice, y no hay más que 100 g, por lo que se ve que el fosfato de calcio está en exceso. El dióxido de silicio podría ser el reactivo limitante, se puede deducir calculando la relación que existe con el carbono.
 Se observa que se para que reaccione todo el dióxido de silicio se necesitan 16,66 g de carbono, sin embargo hay 50 g de carbono. El reactivo limitante es el dióxido de silicio. Su masa es la que se tomará como punto de partida y se realizará todo el problema en función de este compuesto. Para calcular la cantidad de fósforo que se formará se parte de 100 g de sílice (1,66 moles):
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1) Primeramente se colocan los cuatro envases de botella, los cuales deben estar de 
Manera ordenada de acuerdo a la cantidad de sustancia por la cual van a reaccionar.
2) Después se coloca en una tapita de botella el volumen de vinagre
3) Midiendo de acuerdo a la botella en la 1ra se le pone una tapita, 2da cuatro tapitas ,3ra 7 tapitas y en la 4ta 1 tapitas de vinagre.
4) Luego se introduce bicarbonato de sodio en los globos 1 tapita cada uno de ellos 
5) Se coloca la boquilla de cada globo en cada botella
6) Finalmente se deja caer el bicarbonato de sodio en la botella así para ver lo que ocurre con la reacción química.
MATERIALES
MATERIALES
· 4 Envases De Botellas
· Bicarbonato De Sodio
· 4 Globos #9
· Vinagre Que Contiene (Ácido Acético)
· 1 Tapa De Envase De Botella
· Embudo
CÁLCULOS CÁLCULOS 
 OBSERVACIONES 
OBSERVACIONES
Al mezclar el vinagre (que es un ácido) con el bicarbonato de sodio (que es un base), reaccionan y se transforman en agua, acetato de sodio (una sal) y dióxido de carbono (un gas). El dióxido de carbono (CO2) es el gas responsable de que se formen las burbujas de la erupción del volcán y que se hinche el globo. Cuando dejan de producirse burbujas, la reacción química ha terminado y el globo no se hinchará más. Las reacciones químicas terminaron cuandose consumieron los reactivostanto el lomitante como el otro reactivo.CONCLUCIONES
CONCLUCIONES
Podemos concluir que el experimento que se realizó de manera satisfactoria por lo cual hubo resultados favorables ya que el reactivo limitante se agota primero durante la reacción y también determino cuánto producto se hizo . Por lo cual encontramos el reactivo limitante usando las relaciones estequiométricas de la reacción mediante los calculos .BIBLIIOGRAFIA
BIBLIIOGRAFIA
· Chang, Raymond (2002). Química. 7ª edición. Mc Graw Hill. ISBN 970-10-3894-0.
· Kotz , John C; Treichel, Paul M. (2005). “Química y reactividad química”. 6ª edición. Cengage Learning. ISBN 9706865527
· M. R. Fernández, J. A. Fidalgo: 1000 Problemas de Química General. Everest, 2006.
· P. W. Atkins: Química General. Omega 1992.RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES 
Se recomienda tener cuidado al colocar el bicarbonato de sodio en el globo ya que si no se pone la cantidad que especifica el experimento no llegaría a realizarse ya que los resultados serían no favorables.

Continuar navegando

Otros materiales