Logo Studenta

Comunidades Turisticas - Trabajo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y 
Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
Trujillo, Estado Trujillo
Comunidades Turísticas
Elaborado por:
Luis Alejandro Barreto Maldonado
C.I.: V-26.235.453
Asignatura:
Desarrollo y Calidad de Vida de las Comunidades
Profesor:
Dra. Ysabel Perdomo
Trujillo, 2015
Introducción
	El turismo puede ser un elemento impulsor de las comunidades, en virtud de que este desempeña una importante función en la estrategia de desarrollo sostenible de un país; centrándose en el turismo comunitario, un turismo a través del cual la población local busca mejorar su situación socioeconómica y conservar los recursos naturales de su territorio, a través del contacto establecido entre la comunidad local y el turista. Venezuela posee un potencial turístico altamente atractivo. Además, a pesar que este sector no ocupa el primer lugar en la generación de ingresos, cada día crece más el interés hacia los destinos turísticos que ofrece el país, la participación de la población local es un elemento de primera importancia en este Turismo, por lo cual países como Ecuador han logrado la implementación de políticas orientadas al desarrollo de las comunidades en el sentido turístico. 
Comunidades Turísticas
Sin ánimos de entrar en una profunda revisión del concepto de comunidad es importante definirla para entender completamente lo que es una comunidad turística. De Sousa Santos (2004) plantea que Rousseau (1927) en sus razonamientos críticos sobre la modernidad, allá en el siglo XVIII, pone los fundamentos teóricos de "la comunidad" definiéndola como un todo societal que se contrapone al asociacionismo, las corporaciones y otras formas de organización que encontramos en las sociedades estatales. El ginebrino la sitúa en una arena en la que preferentemente se cimientan intereses colectivos, por encima de cualquier construcción articulada por grupos o individuos, poniéndose enfrente de otros contemporáneos suyos que sacralizan al Estado -racional e ilustrado- como la culminación en la "evolución" de las sociedades. Para Ángela Zucconi la comunidad es un conjunto de personas que habitan en el mismo territorio con ciertos lazos y ciertos intereses comunes.
	Las comunidades turísticas, estas se caracterizan en que una porción considerable del control y los beneficios están en manos de miembros locales; se trata de una actividad económica, puesto que mueve los elementos de la producción y el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades del turista. Sus prestadores son y deben ser miembros de una comunidad; los agentes concretos que prestan los servicios a los visitantes, son las personas que forman parte de la comunidad.
En las comunidades se promueve la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural, con participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus Patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados.
Las comunidades turísticas están directamente ligadas al turismo comunitario, por lo cual Lopez-Gúzman y Sanchez Cañizares (2009a:89), el turismo comunitario es una actividad que “se fundamenta en la creación de productos turísticos bajo el principio básico de la necesaria participación de la comunidad local”. En este sentido, para Casas Jurados et al., (2012:93), el turismo comunitario se refiere a aquel turismo que “está basado en la comunidad local” y “que pretende reducir el impacto negativo y reforzar los impactos positivos del turismo en la naturaleza”. Por este motivo, Scheyvens (1999) sugiere que el término turismo comunitario se use únicamente para los casos donde los miembros de la población local tienen un alto control de las actividades y los beneficios, a diferencia de aquellos otros que son controlados principalmente por touroperadores externos o por el Gobierno (Trejos, 2009).
Características de las comunidades Turísticas
· Se trata de una actividad económica, puesto que mueve los elementos de la producción y el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades del turista.
· Sus prestadores son y deben ser miembros de una Comunidad. Los agentes concretos que prestan los servicios a los/as visitantes, son las personas que forman parte de una comunidad.
· Se ofrece como producto turístico principal la convivencia en la comunidad. El turista convive con los miembros de la comunidad, en razón de que el atractivo radica en su participación en forma activa en las costumbres y hábitos de la vida comunitaria, disfrutando su etnografía y su patrimonio natural y cultural.
· La comunidad organizada aprovecha los recursos o atractivos con los que cuenta.
· Esta forma de turismo se presenta como una oportunidad de puente entre la rentabilidad económica, la conservación del medio ambiente y el respecto sociocultural.
Clasificación
Según López-Guzmán y Sánchez Cañizares (2009a), el turismo comunitario se compone por tres bloques: El primero lo formarían los stakeholders encargados de la planificación turística (empresas, guías, gobierno local, oficinas de turismo, etc.); el segundo bloque lo conformarían las empresas de servicios directas (hoteles, restaurantes, etc.); y, por último, el tercer grupo estaría formado por otras empresas que apoyan el turismo en el destino (medios de transporte, tiendas de suvenir, turismo activo, etc.).
Las empresas turísticas comunales, que son un proyecto del Ministerio del Poder Popular para el Turismo de Venezuela, son también una clasificación; estas son organizaciones socio-productivas, constituidas en instancias de dicho ministerio, que promueven, desarrollan y comercializan servicios turísticos integrados a los atractivos y productos turísticos sustentables, garantizando a los turísticas el disfrute de los espacios turísticos, a precios justos y razonables.
Ejemplos de Comunidades Turísticas
Colonia Tovar
La Colonia Tovar es una ciudad de Venezuela, capital del Municipio Tovar, en el estado Aragua. Fundada en 1843 por un grupo de inmigrantes provenientes del entonces independiente estado de Baden (luego incorporado a Alemania). El turismo comenzó a tomar un gran auge bajo el gobierno de Raúl Leoni, cuando se declara sitio de interés turístico y que a partir de ahí ha logrado convertirse en uno de los sitios turístico más importantes del país. Se caracteriza por mantener la impronta cultural de su origen, por lo que es llamada «la Alemania del Caribe» o «El Pueblo Alemán de Venezuela».
Según Gladys Romero, directora de turismo del municipio Tovar, la Colonia Tovar cuenta con 72 consejos comunales, en los cuales cada 7 ó 15 días se realizan reuniones en las que se incluye el tema del turismo por ser una gran fuente de ingresos para la comunidad, los consejos comunales a través de sus comités de Turismo trabajan en conjunto a los organismos locales del municipio, como IATUR (Instituto Autónomo de Turismo del Estado Aragua) que inicio funciones desde el año 2000, así como también junto a la Dirección de Turismo del Municipio, el Ministerio de Turismo y otras organizaciones como la Cámara de Comercio y Turismo de la Colonia Tovar. Entre los logros obtenidos por la comunidad organizada destacan la construcción de vías de acceso que comunican a la comunidad con otras aledañas y ha permitido la creación de rutas turísticas que a su vez están formadas por circuitos, logrando que el turismo en la zona no solo se desenvuelva en la Colonia Tovar, sino que se amplía a otras comunidades. Entre los proyectos a futuro destacan la creación del Terminal de pasajeros, un mercado Artesanal y una ruta de turismo interno con una amplia flota de autobuses que cubran no solo la Colonia Tovar sino abarque también todo el municipio. Según Romero, esta comunidad destaca en el ámbito turístico no solopor su cultura Germana, sino también por su ubicación, muy cercana a las principales ciudades del país, el clima, la vegetación y su gente amable juegan un papel muy importante. Por otro lado y a pesar de la gran popularidad de la comunidad en el aspecto turístico, así como la gran cantidad de visitantes, el turismo no es la principal actividad turística de la zona, esta es superada por la agricultura, representando esta última aproximadamente el 90% de los ingresos económicos, lo cual da una gran oportunidad para desarrollar el turismo agrícola o agroturismo, y es bien aprovechado, por lo cual es común que una familia poseedora de un establecimiento turístico también cuente con algún sembradío agrícola.
	En la comunidad se destaca la gran cantidad de establecimientos administrados por sus propios habitantes, y según Romero, la totalidad de estos están en manos de pequeños empresarios locales, a lo que las grandes empresas, como cadenas hoteleras, que han intentado establecerse en la zona, no han tenido gran éxito. Por otro lado se mantiene una política de aprovechamiento local, en la cual la Dirección de Turismo incita a los habitantes a no vender sus tierras y a usar estas en las producciones agrícolas, turísticas o ambas.
La comunidad cuenta con aspectos culturales únicos, que son resultado de la mescla germano-venezolana, muestra de ello es el Joropo Coloniero, una danza ejecutada por los colonieros donde se mezclan características del joropo y el vals europeo. Consiste en un zapateo de paso pequeño, pero con vueltas cruzando los brazos. La música con la que se baila esta danza también es efecto del sincretismo cultural, pues es parecida al joropo pero incorpora el acordeón. Los colonieros lo bailan en eventos especiales usando los trajes típicos. Entre los eventos de la comunidad está el “Oktoberfest” o Festival de Octubre, una celebración llevada a cabo entre los meses de septiembre y octubre, y en la cual participa toda la comunidad, la organización está a cargo de La Asociación Cultural Oktoberfest Colonia Tovar, la Cámara de Comercio y Turismo de la Colonia Tovar en conjunto a los Consejos comunales a través de sus comités de Turismo. 
Puerto Maya
	Puerto Maya es otra comunidad del municipio Tovar, y según Romero, uno de los más hermosos sitios para visitar con los que cuentan, la comunidad actualmente se encuentra en etapa de desarrollo turístico, siendo su principal ingreso económico la Pesca. Puerto Maya cuenta con una población de características Afrodescendientes y la comunidad es de mayor data que la Colonia Tovar, y como es evidente, sus primeros habitantes fueron originarios de África. La comunidad está incluida en las rutas turísticas del municipio y al igual que la Colonia Tovar, aquí los locales pertenecen a sus mismos habitantes, basados en las políticas de aprovechamiento de los recursos por parte de la comunidad.
	En el municipio Tovar, del estado Aragua, que alcanza grandes cifras de visitantes (aproximadamente 10,000 en una semana y entre 250,000 a 300,000 en la temporada alta, según Romero) se promueve el turismo en todas las comunidades, aprovechando los atractivos con los que se cuenta, desde su variado clima, vegetación, ubicación e importancia histórica, ya que en varias partes del municipio se han hecho hallazgos arqueológicos. Un punto importante es que los proyectos en planificación tienen el objetivo de ampliar el turismo a las dos comunas agrícolas, sus 48 caseríos y a todos los asentamientos campesinos a través del desarrollo endógeno, la implementación del agroturismo, el turismo de playa, la artesanía, entre otros.
Comunidad Indígena “Emberá Drua” 
Según reportaje de CNN en Español para el espacio Destinos CNN conducido por Alejandra Oraa; en la selva del parque Nacional Chagres, en la ribera del canal de Panamá y a escasos minutos de los grandes rascacielos de la ciudad se encuentra  la comunidad indígena más importante del país: los Emberá Drua, una pequeña comunidad indígena de gran corazón y alegría. La aventura comienza en el puerto El Corutú a la orilla del Lago Alajuela. La única manera de llegar a esta comunidad, la cual se encuentra totalmente alejada de la cuidad fuera de electricidad o tecnología, es mediante una piragua en un hermoso recorrido dentro de la selva tropical del Parque Nacional Chagres; al bajar de la piragua, en una remota esquina de la selva y después de 40 minutos de viaje, se encuentran los Emberá Drua, son una de las cinco comarcas reconocidas por Panamá. La comunidad trabaja en conjunto a la autoridad de Turismo del país así como también con agencias privadas de viajes tanto nacional como del extranjero, un viaje a la comunidad incluye la exposición de su cultura, caminatas y hasta la oportunidad de adquirir artesanías confeccionadas a mano. Los Emberá Drua son nómadas por naturaleza, llegaron al Parque Nacional Chagres en la década de los 40. Como parte del recibimiento toda la comunidad da la bienvenida a los visitantes como si fuera uno de ellos, un recibimiento con bailes y música típica de los Emberá Drua. 
De esta manera tomando en cuenta una de las características de las comunidades turísticas, el aprovechamiento de los recursos o atractivos turísticos con los que cuenta una comunidad, cabe decir que esta población indígena es un ejemplo de comunidades turísticas, como se evidencia la comunidad, junto a las autoridades del gobierno o empresas privadas, aprovechan la cultura existente obteniendo un ingreso económico derivado del turismo.
Experiencias Exitosas en otros países
Si bien el turismo comunitario no se ha consolidado a nivel mundial, debido principalmente a que se trata de un concepto de desarrollo relativamente nuevo y que se encuentra en permanente evolución, África, Asia y Latinoamérica son las regiones del planeta donde existen proyectos de este tipo.
Ecuador es uno de los países más desarrollados y reconocidos en el ejercicio del Turismo Comunitario. Cuenta con cerca de cien (100) experiencias comunitarias y otro tanto en proceso de formación. Todas ellas situadas a lo largo de su territorio, y que se encuentran desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura. Este desarrollo se debe sobre todo a la misma autogestión y emprendimiento de las comunidades, además del apoyo que ha recibido de organismos internacionales de cooperación, organismos no gubernamentales, fundaciones sin fines de lucro y el sector público. 
En Ecuador las Comunidades, y por ende las operaciones de Turismo Comunitario que los representan, se agrupan dentro de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE, que es el organismo gremial representativo del turismo comunitario en este país. Está estructurada con representantes de todas las comunidades involucradas y de las federaciones o redes provinciales y regionales, en donde destaca la Red de Turismo Comunitario del Austro ”Pakariñan” (Camino del Amanecer, en lengua Kañari), que aglutina a todo el sur del Ecuador. 
Salango, un pueblo de profundas y verdaderas raíces ancestrales, con aproximadamente 5000 años de Historia y Cultura, es una de las más populares comunidades turísticas de este país, distinguido por la buena organización y planificación de los entes públicos y la comunidad. El propósito principal de la Comunidad Salango es mostrar, difundir , conservar y preservar sus ecosistemas, forma de vida, costumbres, economía y demás aspectos de la vida de los habitantes de la Comuna; complementadas con visitas guiadas al Sendero Ecológico, Vivero, Miradores, Taller Artesanal, Isla, Parcela Marina y principalmente el Museo Arqueológico. Su principal objetivo a futuro como Centro Turístico Comunitario Participativo Integral; es dar a conocer las diferentes actividades y servicios turísticos con los que cuentan para la máxima comodidad y alternativas turísticas de recreación, según lo reseña en su página web Salango.com.ec.
Conclusiones
El turismo es una de las principales industrias económicas a nivel internacional. Así, el turismo comunitario se planteacomo una forma de turismo sostenible, que busca por un lado mejorar el desarrollo socioeconómico de la población localizada en las comunidades locales del destino, y por otro, pretende conservar y fomentar el respeto hacia los recursos naturales, patrimoniales y culturales.
El desarrollo de una actividad turística sustentable exige una acción coordinada, entre el sector público y el sector privado, involucrando en el proceso a la comunidad receptora. Todo ello exige coordinación y planificación en el diseño de proyectos y planes de desarrollo turístico. La población local se debe involucrar en el proceso de planificación y gestión de la actividad turística. Se deben poner en valor aspectos como la cultura (gastronomía, bailes locales, folklore, entre otros.), el patrimonio histórico (edificios, industrias, y demás.) y los recursos naturales (ríos, bosques, flora, fauna), y en todo momento, deben ser gestionados por las comunidades locales (o por lo menos, este grupo debe tener un gran peso en el reparto de beneficios por el desarrollo del turismo). Por último, es necesaria la concienciación y educación de la población local previo al inicio de la actividad turística.
Referencias
Bergman, T. (2015). Colonia Tovar. [Online] Colonia-tovar.com. Disponible en: http://www.colonia-tovar.com/index.php [28 Oct. 2015].
CNN, (2015). Panamá y sus comunidades indígenas - CNN Video. [online] Disponible en: http://edition.cnn.com/videos/spanish/2015/04/08/cnnee-pkg-oraa-panama-indigenous-community-embera-drua.cnn [Accedido 27 Oct. 2015].
López-Guzmán, T. Y Sánchez Cañizares, S. M. “Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en el Salvador”. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, nº 30, pp. 85-103. 
Oktoberfestcoloniatovar.com, (2015). Oktoberfest Colonia Tovar. [online] Disponible : http://www.oktoberfestcoloniatovar.com/oktoberfest.php? [28 Oct. 2015].
Orgaz Aguëra, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(0).
Pangea Sostenible - Iniciativas de desarrollo sostenible en América Latina, (2011). Sustainable Pangea. [online] Disponible en: http://pangeasostenible.org/2011/12/federacion-plurinacional-de-turismo-comunitario-del-ecuador/ [Accessed 27 Oct. 2015].
Ruiz Ballesteros, E. and Solis Carrión, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador. Quito: Abya-Yala.
SCHEYVENS, R. (1999) “Ecotourism and the Empowerment of Local Communities”. Tourism Management, vol. 20, pp. 245-49. 
Salango.com.ec, (2015). Turismo Comunitario Salango Ecuador | "Puerto Lopez" | Salango community tourism | Ruta del Spondylus | Parque Nacional Machalilla en Ecuador - Sudamerica | Ecoturismo en Ecuador. [online] Disponible en: http://www.salango.com.ec/ecoturismo-puertolopez-ecuador.php [27 Oct. 2015].
Sánchez Tovar, Ligia. Turismo y comunidad receptora. Un estudio en la costa venezolana FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 19 - Nº 54 - ENERO - ABRIL 2009 - 79-101
TREJOS, B. (2009) “Redes de apoyo comunitario al turismo comunitario en Costa Rica”. TURyDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, vol. 2, nº 6, pp. 1-15. 
Wikipedia.org, (2015). Turismo comunitario. [Online] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_comunitario [27 Oct. 2015].

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

332 pag.
Rural_and_interpretative_and_regenerativ

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

estren22

226 pag.
CB-0522831

User badge image

Contenidos Increíbles

133 pag.
GiovannyTaborda-2017

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

182 pag.
1502-0338-AngelesRojasL

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos