Logo Studenta

Respiración

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre del artículo: “Respiramos por los pulmones o por las
mitocondrias”
Autora: Mina Konigsberg Fainstein
Cuestionario
1. ¿Qué diferencia hay entre respiración pulmonar y respiración celular?
La respiración pulmonar es el proceso de intercambio de gases que ocurre
en el interior de los pulmones, donde se le suministra al organismo el oxigeno
necesario directamente en la sangre y le libera del dióxido de carbono.
La respiración celular consiste en un grupo de reacciones químicas en la cual
los compuestos orgánicos son degradados de forma completa mediante la
oxidación para ser convertidas en sustancias inorgánicas que sean capaces de
proveer energía aprovechable para la célula.
2. ¿De donde se obtiene la energía que requieren los organismos para
moverse, trabajar, pensar, etc.?
Todos los alimentos que consumimos se pueden clasificar, principalmente, ya
sea como el proteínas, grasas o azúcares, y estos compuestos pueden
transformarse unos en otros; sin embargo, la energía que requerimos los
organismos para movernos, trabajar, pensar, etc. sólo se obtienen de los
azúcares, también llamados carbohidratos.
3. Describe la estructura de la mitocondria.
Las mitocondrias tienen forma cilíndrica y están limitadas por una doble
membrana, la membrana mitocondrial externa, que la separa del hialoplasma, y
la membrana mitocondrial interna, que tienen unos repliegues hacia el interior
que aumentan su superficie, las crestas mitocondriales. Estas membranas
dejan dos compartimentos: el espacio intermembrana, entre ambas
membranas, y la matriz mitocondrial, espacio que rodea la membrana
mitocondrial interna.
La membrana mitocondrial interna
La membrana mitocondrial interna tiene mucha superficie porque tiene unos
repliegues llamados crestas mitocondriales, donde se localizan las enzimas de
la cadena respiratoria y la ATPasa mitocondrial.
Es impermeable a iones y otras sustancias, que tienen que atravesarla a través
de proteínas transportadoras.
Tiene más proteínas (80 %) que las otras membranas celulares y no tiene
colesterol (como en las bacterias) entre sus lípidos (20 %). Entre las proteínas
destacan:
Las proteínas que forman la cadena respiratoria que transporta los electrones
hasta el oxígeno molecular.
Un complejo enzimático, la ATP-sintasa mitocondrial, que cataliza la síntesis
de ATP (fosforilación oxidativa).
Las proteínas transportadoras, que permiten el paso de los iones y moléculas
entre la matriz mitocondrial y el citosol.
Ocultar
La membrana mitocondrial externa
Es la membrana que envuelve a la mitocondria, en contacto con el citosol.
Tiene la misma estructura que el resto de las membranas celulares: una doble
capa lipídica y proteínas asociadas.
La membrana mitocondrial externa se parece a otras membranas celulares, en
concreto a las del retículo endoplasmático. Entre sus proteínas distinguimos:
Proteínas que forman grandes canales acuosos o porinas y hacen que sea
muy permeable, no como la membrana mitocondrial interna. Estos canales no
son selectivos y permiten el paso de moléculas de gran tamaño.
Enzimas, como las que activan los ácidos grasos para que sean oxidados en la
matriz mitocondrial.
4. ¿Cómo se llama la hormona que permite la entrada de glucosa a la
célula?
R= Insulina
5. ¿Qué moléculas se forman durante la glucólisis?
La glucólisis se lleva a cabo en el citosol donde por la acción de las enzimas y
reacciones se logra obtener:
- 2 moléculas de 3 carbonos a partir de una molécula de 6 carbonos
(glucosa) y se conoce como piruvatos.
- La estructura de los piruvato les impide atravesar la membrana
mitocondrial por lo que un complejo enzimático transforma al piruvato en
Acetil coenzima A.
- Además de lo anterior también se obtienen 2 moléculas de NADH o
nicotin amin dinucleótido.
6. ¿Cuál es el sentido del ciclo de Krebs?
El sentido es efectuar una serie de reacciones en las que el resultado es la total
oxidación de los carbonos tres y cuatro del ciclo, así obteniendo 2 moléculas de
CO2 y dejando nuevamente 1 molécula de 4 carbonos para que se una a otro
acetilo para generar la molécula de 6 carbonos y continuar el ciclo.
7. ¿Cuál es el producto más importante del Ciclo de Krebs?
El producto más importante es la liberación de 4 pares de hidrógenos en forma
de poder reductor (NADH o FADH2)
8. ¿Dónde se realiza la cadena respiratoria?
R= En la membrana interna mitocondrial
9. ¿Qué se requiere para que la cadena respiratoria empiece a funcionar?
R= Requiere del poder reductor de los hidrógenos (almacenados en la
molécula de NADH), cuya importancia radica en que pueden romperse en un
protón y un electrón, y cada uno de ellos seguir un camino distinto.
10. ¿Cómo se llaman los 4 complejos enzimáticos que forman parte de la
cadena respiratoria?
Complejo I: NADH- ubiquinal oxidorreductasa.
Complejo II: Succinato ubicuinol oxidorreductasa, Succinato Fomarato.
Complejo III:Ubiquinol- citocromo C oxidorreductasa.
Complejo IV: Citocromo C oxidasa.
11. ¿En qué complejo enzimático se realiza la síntesis de ATP?
R= ATP sintasa.
12. ¿A que se le conoce como translocación de protones?
R= Los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria están formados por
grupos prostéticos que transportan a los electrones a través de toda la cadena
(transfieren electrones). Algunos de estos grupos prostéticos, al mismo tiempo
que transfieren electrones pueden transportar protones de un compartimiento
mitocondrial a otro, específicamente del interior de la mitocondria o matriz
mitocondrial al espacio intermembranal. Este movimiento se conoce como
translocación de protones, y se lleva a cabo en tres lugares específicos de la
cadena respiratoria, que se denominan sitios de acoplamiento y se encuentran
ubicados en el complejo uno, en el complejo tres y en el cuatro.

Continuar navegando

Otros materiales