Logo Studenta

fibras textiles

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción
 Los textiles juegan un papel importante en nuestra vida cotidiana, todos deberíamos tener conocimiento sobre las fibras básicas y sus propiedades.
 Las fibras textiles son utilizadas en un amplio rango de aplicaciones para cubrir, calentar, de adorno personal e incluso para mostrar la riqueza personal.
 La tecnología textil ha recorrido un largo camino buscando cumplir estos requisitos. El conocimiento básico de fibras textiles le facilitará una evaluación inteligente de las marcas y tipos de fibra y lo ayudará a identificar la calidad real para la aplicación.
PROCESOS PARA LA PRODUCCIÒN DE FIBRAS TEXTILES.
· Que son fibras naturales, artificiales y sintácticas, de tres ejemplos de cada uno de ellos e indique diferencias entre ellos.
 Las fibras naturales son sustancias muy alargadas producidas por plantas y animales, que se pueden hilar para obtener hebras, hilos o cordelería. En tejidos, en géneros de punto, en esteras o unidas, forman telas esenciales para la sociedad.
 
Se llama fibra artificial o fibra semi-sintética a la fibra textil manufacturada a partir de materia prima natural, como la celulosa o proteína animal o vegetal. Las fibras artificiales surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos y resistentes para tejer materiales textiles de calidad. Se distinguen de las fibras sintéticas en que en estas la materia prima es producto de síntesis química.1 Algunos autores utilizan «fibras químicas» para referirse a las fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en contraposición a fibras naturales.
Rayón
 Estas fibras reciben el nombre genérico de rayón, pues «seda artificial» ha caído en desuso. También se conocen como «fibra de celulosa regenerada» o «fibra regenerada».
 La fibra sintética es una fibra textil que proviene de diversos productos derivados del petróleo. Las fibras artificiales no son sintéticas, pues estas proceden de materiales naturales, básicamente celulosa. Algunas veces la expresión «fibras químicas» se utiliza para referirse a las fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en contraposición a fibras naturales.
 Las fibras de poliamida fueron las primeras fibras sintéticas que se fabricaron y empezaron a utilizarse a escala industrial.
Algodón
 Celulosa pura, el algodón es la fibra natural más usada en el mundo y sigue siendo el "rey" indiscutible de la industria mundial de los textiles 
 El algodón es casi celulosa pura, con suavidad y permeabilidad al aire que lo han hecho la fibra natural más popular del mundo. El largo de la fibra varía de 10 a 65 milímetros y el diámetro de 1 a 22 micras. Absorbe la humedad rápidamente, lo que hace la ropa de algodón confortable en climas cálidos, mientras que su alta fuerza de tracción en soluciones jabonosas significa que estas son fáciles de lavar.
· En que consiste el proceso para la producción de fibras. 
El proceso de producción de un textil involucra varias etapas que se describen a continuación.
Cardado, estirado, peinado, hilado y enconado. 
 La materia prima (pacas de las fibras tanto de algodón como sintéticas) se alimenta a máquinas llamadas pick-up (abridoras) en donde se limpia de basura o alguna otra impureza que esté en las pacas y al mismo tiempo se desmenuza.
 Posteriormente se introduce en los batanes donde se mezcla la materia prima para formar rollos.
Métodos de producción de fibras artificiales 
 En esta sección se desarrollarán las diferentes etapas involucradas en la producción de fibras artificiales, que comienza cuando se dispone de  las materias primas (productos químicos), luego el proceso de reacción donde se produce el polímero por una síntesis química a escala industrial y que finaliza con la formación de la fibra, que prácticamente ya se encuentra en condiciones de comercializar. Pero como hemos visto anteriormente, hay dos grandes grupos de fibras artificiales, que tienen distintos procesos o métodos de producción: de fibras regeneradas y de fibras sintéticas.
Métodos de producción de fibras naturales 
 En este artículo se analizarán las diferentes etapas que comprende la producción de fibras naturales, desde el momento en que se tiene la materia prima (plantas y animales), el proceso de desarrollo hasta que finalmente se obtiene la fibra lista para su comercialización. Aquí se verá la producción en un contexto general que comprende aspectos económicos, geográficos, geopolíticos y medioambientales. Pero analizaremos los métodos de producción desde un punto de vista empírico, con aquellos conocimientos que el productor debe poner en práctica para obtener el producto final: la fibra textil.
Se estudia entonces la producción de fibras vegetales y la producción de fibras animales.
· De las siguientes materias primas que se menciona a continuación (poliacrilonitrilo, acetato, poliéster, Poliolefinas y poliamidas) indique su aplicación y uso de los mismos para la obtención de fibras textiles.
POLIACRILONITRILO 	
 Es un polímero utilizado en la fabricación de fibras sintéticas, se utiliza, por ejemplo, para hacer suéteres y para fabricar telas para carpas.
 El poliacrilonitrilo es un polímero vinílico, y un derivado de la familia de los acrilatos poliméricos. Se hace a partir del monómero acrilonitrilo, por medio de una polimerización vinílica por radicales libre.
 La tela de acetato parece ser similar a la seda, sin embargo, no tiene la misma textura o sensación de la tela de seda natural. Debido a las propiedades de la tela de acetato, es resistente al agua, resistente al encogimiento y no se arruga fácilmente. Puede ser utilizada en abrigos, camisas, chaquetas, ropa de cama y cortinas. Debido a la flexibilidad del acetato, se puede utilizar de una manera similar a la seda o poliéster. Puede ser teñida en prácticamente cualquier color y tejida junto con otros tejidos que son formados naturalmente por el hombre.
Poliéster: Fibra sintética de poliéster que se utiliza principalmente en industria textil.
 Es posible obtener fibras a partir de plásticos, fundiéndolos o disolviéndolos y después haciendo pasar el líquido resultante a presión a través de una hilera, para que se solidifique en finas hebras largas o cortas.
 La poliamida es una fibra versátil que puede ser usada en una amplia gama de aplicaciones, como: Prendas para la moda, ropa deportiva funcional, ropa de descanso, calcetería femenina, ropa interior de alta calidad, hilos para coser, alfombras, tapicería y hasta aplicaciones técnicas como globos, seda para paracaídas, tela para veleros y telas de uso automotriz.
Fibras de polietileno
 El nombre genérico de las fibras polietilénicas es «saran»;11 aunque Saran en algunos países sigue siendo marca registrada de Dow HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Dow_Chemical_Company"Chemical.
 Dentro del sector textil se utilizan para artículos de tapicería, alfombras y otro menaje del hogar. Su mayor aplicación está en el sector agrícola como tejido de sombra para umbráculos, para acolchado con geotextiles, como césped artificial, redes...
· Cuáles son las variables de proceso a considerar para la producción de fibras textiles a partir de los materiales anteriormente mencionados en el punto 3.
Las características que deben analizarse en las fibras textiles:
· Textura: Es decir, aspecto y sensación al tacto. Esta propiedad está determinada por la estructura microscópica de las fibras, especialmente la forma.
· Resistencia mecánica: Especialmente la resistencia a la tracción y por ende a la rotura.
· Propiedades eléctricas: Las fibras textiles son buenas aislantes.
· Resistencia a la humedad: Llamada reprise. El agua tiende a hinchar las fibras, especialmente aquellas de origen vegetal.
· Resistencia química: Especialmente a los álcalis y ácidos.
· Resistencia a la luz: El sol tiende a degradar la mayoría de las fibras.
· Resistencia al calor: En algunos casos tiende a carbonizar la fibra (origen natural).
· En que consiste una mezcla de fibras, cual es el propósito del mismoe indique su aplicabilidad. Que consisderaciones se deben considerar para ese proceso. (indique ejemplos)
 La mezcla de las fibras textiles más difíciles (como bien saben todos) se presenta en el caso específico de la preparación de los colores para las hilaturas "open end".
 Como se sabe, el hilado obtenido de la hiladora  "open end" nace de una específica mezcla de las fibras y que el color se obtiene gracias a esto y no a través de la tintura. 
El hecho de que más del ochenta por ciento de las hilaturas "open end" italianas y españolas sean clientes de OMT BIELLA testimonia suficientemente sobre los aspectos positivos de los sistemas de mezcla de la misma. 
MEZCLA SIMPLE
 Un hilo en mezcla simple será aquel compuesto por dos o más cabos -generalmente retorcidos- pero de diferentes colores (también puede ser fibras de distinto tipo). Este hilo se obtiene en las retorcedoras. Ejemplo clásico es el conocido hilo “Mouliné” con el que se logran telas de aspecto jaspeado muy interesantes, tanto en tejido plano como de punto. Es una mezcla simple porque mediante una simple “destorsión” podemos separar los dos colores.
MEZCLA INTIMA
 Se denomina así a aquel hilo que lleva en su composición dos o más tipos fibras en su estructura, pero no como cabos retorcidos, sino como filamentos o fibras que se han procesado juntos desde la etapa de apertura y mezcla;  de modo tal que ya no es posible separar sus dos componentes.
Habiendo agotado las definiciones necesarias quiero enfocarme en este segundo tipo de mezcla el que nos interesa para abordar los conceptos de Poli-algodón, Melange y Heather.
· En que consiste el proceso húmedo en textiles. Aspectos y recomendaciones esenciales para este proceso. (Indique ejemplo)
 La mayoría de los procesos de fabricación con alto consumo de agua están relacionados con el acabado convencional de los productos de fibra y tejido. Los procesos más importantes son desencolado, descrude, mercerizado, blanqueo, teñido y estampado. En el caso de los productos hechos de lana, la naturaleza particular de esta fibra con frecuencia hace que se requiera un procesamiento húmedo adicional antes del acabado convencional. Los procesos específicos adicionales para la lana son el lavado de la lana cruda, el carbonizado y el abatanado. 
 Si bien los distintos procesos húmedos están descritos por separado, no resulta poco común que se lleven a cabo dos o más operaciones consecutivas en una misma unidad discontinua o en forma continua. Por ejemplo, es usual que las operaciones de desencolado, descrude y mercerizado se dispongan en tándem con el blanqueo continuo para que el acabado del algodón se realice de un modo más eficiente. Se puede presentar una variedad de combinaciones de acabado húmedo de este tipo, dependiendo de factores como los procesos empleados, el tipo y calidad de los materiales, así como del diseño del equipo de la planta original y del producto. 
· En que consiste el proceso de coloración y estampado de los textiles. Aspectos y recomendaciones esenciales para este proceso. ( indique ejemplos)
 El proceso de teñido es el medio por el cual el color se añade a materiales textiles. Los tintes y/o colorantes o pigmentos se pueden aplicar a la fibra, al hilo, a la tela y a la prenda. El teñido es generalmente considerado como una aplicación uniforme de un solo color a un sustrato textil con un grado aceptable de solidez, o permanencia. Otra forma de aplicar color a la tela es mediante el estampado, que puede producir áreas de patrones multicolores en la fibra, como es el caso del antiguo sistema de estampado vigourex que se hacía a las cintas de tops antes de guilles, con la idea de obtener diferentes tonos de gris, principalmente, aunque se podían hacer también otros colores. Adicionalmente, se puede estampar el hilo, como es el caso del estampado por reserva Ikat, y también la tela y la prenda.
 El estampado textil es el proceso de aplicar color a la tela en patrones o diseños definidos. En telas correctamente impresas el color se une con la fibra, y tienen la habilidad de resistir el lavado y la fricción. Aplicación local de un colorante en forma espesa a un sustrato para generar un diseño. Los diseños pueden ser simples como rayas, figuras geométricas, o diseños de grandes profundidades con un solo color o variedad de colores. El estampado textil se relaciona con el teñido pero en el teñido todo el tejido está cubierto uniformemente con un color, mientras que en la impresión de uno o varios colores se aplican a él, solamente en ciertas áreas, y en los patrones bien definidos.
· Cuáles son las regulaciones existentes hoy en dia para mitigar y reducir el impacto ambiental en cuanto a la transformación y uso de las fibras textiles.
 Una de las mayores dificultades medio ambientales de esta industria, es la relacionada con los grandes volúmenes de uso y vertimientos de agua, los cuales transportan altos contenidos de colorantes alcalinos y sólidos en suspensión, junto a las elevadas temperaturas de los efluentes.
 Respecto a la emisión de contaminantes atmosféricos, aunque no son de gran intensidad, son nocivos en el ámbito local y particular, situación modificable con medidas generales de baja inversión y que a la larga pueden contribuir a la reducción de materias primas consumidas, ya sea de agua o energía.
 La mayoría de las sustancias que se vierten en las aguas residuales son biodegradables. Sin embargo, en el proceso de biodegradación, los compuestos vertidos en las aguas abiertas (emisarios) pueden reducir el contenido de oxígeno del agua por debajo del nivel necesario para que el agua esté sana y ocasionar la putrefacción de la misma.
En el ennoblecimiento textil se utilizan además toda una serie de compuestos que no son en principio biodegradables.
Se exponen aquí brevemente los siguientes tipos de contaminantes de las aguas residuales:
 Para los colorantes y algunos tensidas de difícil degradación (que se han ido sustituyendo progresivamente por otros de mejor degradación biológica) la limpieza mecánico-biológica descrita más arriba no es suficiente si no se dispone de suficiente biomasa para absorber los colorantes (el enlace con la proteína bacteriana de lodo excedente es la vía principal para la eliminación de los colorantes solubles en agua), en la mayoría de los casos es necesaria una combinación de los tratamientos físico-químicos y biológicos de las aguas residuales para lograr una limpieza satisfactoria. Para ello, las subcorrientes fuertemente contaminadas (p. ej., baños de color) deben tratarse por separado.
Conclusión 
	 Las fibras textiles fueron extraídas de la naturaleza en el origen de la civilización humana, y mediante técnicas artesanales fueron utilizadas en la preparación de hilados y tejidos para la confección de ropa. Hoy existe la necesidad de satisfacer las demandas tecnológicas con nuevas fibras que puedan adaptarse a tales cambios. Un nuevo concepto logra tal desafío: el diseño de fibras textiles. 
	 
	
	 En nuestros días hemos llegado a extremos tales como el diseño de fibras huecas a escala nanométrica (la millonésima parte de un milímetro). Entonces es en éste campo donde el diseño de fibras tiene un rol más que protagónico, y un futuro que aún no tiene límites.

Continuar navegando