Logo Studenta

3) Homeostasis-Normalidad-Medidas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

| Hermi - 2022 
 
 
28 
 
Ф HOMEOSTASIS Ф 
 
ETIMOLOGÍA. 
 Viene del griego: -“Homoios” → Constancia. 
 -“Stasis” → Posición, estabilidad. 
 
DEFINICIÓN. 
 Es el mantenimiento del equilibrio del medio interno en un estado relativamente constante, 
gracias a la presencia de mecanismo adaptativos que permiten mantener la salud y la vida. 
 Es un equilibrio dinámico, porque hay constante intercambio de materia y energía con el entorno. 
 Medio interno es el líquido extracelular (LEC), y dentro de este el plasma sanguíneo. 
 
EVALUACIÓN DE LA HOMEOSTASIS. 
1) EXAMEN FÍSICO: 
 Signos vitales: 
*Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo. 
*Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, 
pulmones), cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. 
*Son las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones 
básicas del organismo. 
*Se deben evaluar cuando el paciente se encuentra en estado de reposo. 
*Son: Temperatura corporal (T°), Pulso arterial, Frecuencia Respiratoria (FR), Presión Arterial 
(PA) y Reflejo pupilar. 
 
 PULSO ARTERIAL: 
*Definición: Es la sensación de expansión experimentada periódicamente al comprimir con 
el pulpejo de los dedos una arteria superficial contra un plano resistente, debido a la llegada 
al dedo explorador de una onda de presión, determinada por la expulsión de sangre durante 
la sístole ventricular y propagada a lo largo del árbol arterial. 
*Se refiere a los latidos percibidos por los dedos del examinador al palpar una arteria 
mediante una compresión de los dedos índice, medio y anular durante un minuto. 
*Puntos arteriales de palpación: 
 -Pulso temporal: En la sien, por delante del pabellón auricular. 
 -Pulso carotídeo: En el cuello. 
 -Pulso axilar: En el hueco axilar. 
 -Pulso braquial: En la cara anterior e interna del pliegue del codo. 
 -Pulso radial: En el lado externo de la cara anterior de la muñeca. 
 -Pulso femoral: Bajo el pliegue inguinal. 
 -Pulso poplíteo: Detrás de las rodillas en el hueco poplíteo. 
 -Pulso pedio: En el dorso del pie, en la región medial. 
 -Pulso tibial posterior: Detrás del maléolo interno del tobillo. 
*Una de las características que se evalúa es la Frecuencia de pulso, que es la misma que la 
Frecuencia cardíaca. 
*Valores: 
 -Valor de referencia: 60-100 lat/min. 
 -Bradicardia (↓↑FC) o Bradisfigmia (↓Frecuencia de Pulso): <60 lat/min. 
 -Taquicardia (↑FC) o Taquisfigmia (↑Frecuencia de Pulso): >100 lat/min. 
 
| Hermi - 2022 
 
 
29 
 
 PRESIÓN ARTERIAL (PA): 
*Definición: Es la fuerza que ejerce la sangre que choca contra la pared de las arterias. 
*Medición: 
 -Directa: Catéter arterial en la luz de la arteria aorta. 
 -Indirecta: Esfingomanómetro o tensiómetro. 
*Valores: 
 
ESTADÍO PA SISTÓLICA (PAS) PA DIASTÓLICA (PAD) 
NORMAL <120 mmHg <80 mmHg 
PRE-HIPERTENSO 120-139 mmHg 80-89 mmHg 
HTA ESTADÍO 1 140-159 mmHg 90-99 mmHg 
HTA ESTADIÍO 2 ≥160 mmHg ≥100 mmHg 
HIPOTENSIÓN 
ARTERIAL 
<90 mmHg <60 mmHg 
 
 REFLEJO PUPILAR: 
*Definición: Es una respuesta motora frente a la luminosidad que incide en las pupilas. 
*Es una función del sistema nervioso autónomo (SNA) que controla la entrada de luz al interior 
del ojo. 
*Este reflejo consiste en la contracción de la pupila (miosis) en respuesta a un estímulo 
luminoso y está determinado por una respuesta del sistema nervioso parasimpático (SNP). 
*Evaluación: 
-La forma más fácil de comprobarlo es proyectando la luz de una linterna sobre un ojo 
y observando como la pupila del mismo disminuye de tamaño. Esto se debe a las vías 
aferentes del nervio óptico (par craneal II), y a las vías eferentes del nervio motor 
ocular común (par craneal III). 
-Reflejo fotomotor directo: Es aquel que contrae la pupila del mismo lado que recibió 
el estímulo visual. 
-Reflejo fotomotor consensual: Es aquel que contrae la pupila del ojo contrario. 
 
 TEMPERATURA CORPORAL: 
*Definición: Se define a la temperatura como una magnitud escalar relacionada con la energía 
interna de un sistema termodinámico. 
*Está relacionada directamente con la parte de la energía interna asociada a los movimientos 
de las partículas del sistema. A medida que sea mayor el movimiento de las partículas de un 
sistema, se observa que éste se encuentra más “caliente”, es decir, que su temperatura es 
mayor y sus partículas tienen mayor movimiento. 
*La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo del sexo, actividad 
física, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo 
menstrual en la que se encuentren. 
*Medición: 
-Puede medirse mediante un termómetro digital (ya no se usan más los de mercurio) 
por diferentes vías. 
*Vías: 
 -Vía oral. 
 -Vía rectal: Tienden a ser de 0,5 a 0,7 °C más altas que si se toman en la boca. 
 -Vía axilar: Suelen ser de 0,3 a 0,5 °C más bajas que las que se toman en la boca 
 o recto. 
-Vía auditiva (oído externo): Mediante un termómetro especial que puede medir 
rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del 
cuerpo. 
| Hermi - 2022 
 
 
30 
 
*Valores: 
 -Valor de referencia: 36,5-37,5 °C. 
 -Febrícula: La temperatura no pasa de 38 °C. 
 -Fiebre moderada: La temperatura oscila entre 38 y 39 °C. 
-Fiebre alta: La temperatura es mayor de 39 °C. 
-Hipotermia: La temperatura es menor de 35 °C. 
 
 FRECUENCIA RESPIRATORIA: 
*Definición: Es el número de ventilaciones (ciclos respiratorios) por minuto. 
*Evaluación: 
-Se mide mediante el número de veces que una persona respira (ventila y realiza un 
ciclo completo con inspiración y espiración) en un minuto. 
-Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar 
el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su 
pecho. 
*Existen factores que hacen variar la FC: 
-Ejercicio → la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia 
respiratoria. 
 -Sexo → En la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre. 
-Edad → A medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a 
disminuir. 
*Valores de referencia según la edad: 
 -Bebés: 30 a 40 respiraciones por minuto. 
 -Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto. 
 -Adultos: 12 a 20 respiraciones por minuto. 
 -Adultos mayores: menos de 16 respiraciones. 
 
2) ANÁLISIS BIOQUÍMICO (SANGRE). 
 Se realiza una extracción de sangre para evaluar las variables bioquímicas. 
 Debe realizarse cuando el paciente se encuentra en ayunas. 
 Variables bioquímicas: 
 
VARIABLE BIOQUÍMICA VALOR DE REFERENCIA 
Glucosa 70 – 110 mg/dl 
Urea 10 – 50 mg/dl 
Proteínas 6 – 8 g/l 
Sodio (Na+) 135 – 145 mEq/l 
Potasio (K+) 3,5 – 5 mEq/l 
Cloro (Cl-) 101 – 105 mEq/l 
Bicarbonato (HCO3-) 22 – 26 mEq/l 
 
3) OTROS PARÁMETROS. 
 INDICE DE MASA CORPORAL (IMC): 
*Definición: Es un indicador que representa la relación entre el peso y la talla (o estatura). 
*Se utiliza para evaluar el estado de nutrición del paciente. 
 
*Cálculo: 
 
 
 
= 70 kg = 24,22 kg/m2 
 1,702 m 
IMC = Peso 
 Talla2 
| Hermi - 2022 
 
 
31 
 
*Valores de referencia: 
 
IMC (kg/m2) CLASIFICACIÓN 
<18,5 Bajo Peso 
18,5 – 24,9 Normal 
25 – 29,9 Sobrepeso 
30 – 34,9 Obesidad grado 1 
35 – 39,9 Obesidad grado 2 
≥40 Obesidad mórbida 
 
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS. 
 Para mantener la homeostasis, el cuerpo cuenta con sistemas de regulación (feedback 
negativo) que se caracterizan por: 
1. Importante papel del sistema nervioso y del sistema endocrino, en el mantenimiento de los 
mecanismos de regulación a nivel global y celular. 
2. Nivel tónico de actividad, el cual un sistema puede variar en más o en menos. 
3. Controles antagónicos, en el cual es factible encontrar mecanismos que se contraponen para 
mantener el equilibrio.4. Mediado por señales químicas que pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos 
corporales (agonistas en unos y antagonistas en otros). 
5. Conjunto de procesos continuos, lo cual implica el registro y regulación de múltiples 
parámetros. 
6. Efectividad que varía a lo largo de la vida de los individuos. 
7. Lleva a la enfermedad si ocurre un fallo en los mecanismos homeostáticos ya que el cuerpo 
no puede mantener parámetros dentro de su rango de normalidad. 
 
 Todos los órganos y sistemas trabajan para mantener la homeostasis: 
*Respiratorio: Ayuda a regular el pH, controlando la eliminación de CO2. 
*Cardiovascular: Transporta O2, CO2, nutrientes, hormonas y desechos para mantener 
constante el medio interno. 
*Urinario: Mantiene constantes las concentraciones de iones y el volumen de agua corporal, 
y elimina las sustancias de desecho en la orina. 
*Digestivo: Proporciona nutrientes desde el alimento ingerido. Elimina los residuos de 
alimentos no absorbidos hacia el exterior. 
*Músculo esquelético: Permite al organismo desplazarse allá donde esté el alimento, y luchar 
o huir del peligro. 
*Tegumentario: Barrera protectora entre el medio externo y el resto del cuerpo. Las glándulas 
sudoríparas y el control de los vasos sanguíneos ayudan en la termorregulación. 
*Inmune: defiende al cuerpo de invasores externos y células cancerígenas y participa en la 
restauración (cicatrización) de tejidos. 
*Sistema nervioso y endocrino: Regulan las funciones corporales. 
*Reproductivo: No es esencial para la homeostasis, pero sí para la continuidad de la especie. 
 
 
Ф REOSTASIS U HOMEOQUINESIS Ф 
 
DEFINICIÓN. 
 Es el cambio o pasaje a un estado diferente de homeostasis. 
| Hermi - 2022 
 
 
32 
 
CARACTERÍSTICAS. 
 El organismo se encuentra en una situación diferente, por lo tanto se deben utilizar otros valores 
de referencia, que varían de acuerdo a las necesidades del organismo. 
 La reostasis se refiere a una condición o estado en que en cada instante están presentes las 
“defensas homeostáticas”, pero hay un cambio o desplazamiento en los niveles de la variable 
controlada respecto al paso del tiempo. 
 Ejemplos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJERCICIO ↑metabolismo 
del MEE ↑T° Corporal 
↑consumo de O2 
↑Producción de CO2 
 
↑FR 
↑bombeo de sangre 
por el corazón 
 
↑FC 
↑PA 
POST-INGESTA ↑consumo 
de alimentos 
↑Glucemia 
↑absorción 
de alimentos 
en ID 
EMBARAZO ↑producción 
de plasma 
↓Hematocrito (GR) 
↑volemia 
↑producción de 
Hormonas sexuales 
Náuseas, vómitos 
GRANDES 
ALTURAS 
↓Presión 
atmosférica 
↓entrada 
de aire a los 
pulmones 
↓O2 en el 
organismo 
(Hipoxia) 
↑Secreción de 
Eritropoyetina 
(riñones) 
↑Síntesis de 
GR (médula 
ósea) 
↑Hematocrito 
(GR) 
| Hermi - 2022 
 
 
33 
 
Ф ALOSTASIS Ф 
 
DEFINICIÓN. 
 Es un mecanismo de adaptación rápida frente a los constantes cambios del entorno. 
 Es el nivel de actividad necesario del organismo para mantener la estabilidad en ambientes en 
constante cambio, indispensable para la supervivencia. 
 Es la respuesta del organismo, tanto física, psicológica y conductual, para adaptarse a presiones 
(agentes estresantes) tanto internos como externos. 
 
CARACTERÍSTICAS. 
 Los sistemas alostáticos permiten responder al estrés psíquico o físico, interno o externo, activando 
el sistema nervioso autónomo, el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, el sistema cardiovascular, 
el metabolismo y el sistema inmunitario con el objetivo de responder a un agente estresante. 
 Ante un desafío externo o interno, se ponen en marcha dichos sistemas alostáticos que inician una 
respuesta de adaptación hasta lograr un nuevo punto de equilibrio. 
 Es un proceso activo ya que implica lograr un nuevo equilibrio. 
 
HOMEOSTASIS ALOSTASIS 
Permite mantener las funciones vitales 
estables dentro de rangos estrechos. 
Permite, frente a una situación nueva, 
generar una evaluación cognitiva, que estará 
condicionada en cada individuo por lo 
genético, sus experiencias durante el 
desarrollo y las conductas que ha ido 
aprendiendo a lo largo de la vida. 
Significa permanecer en el mismo estado. Significa un estado cambiante. 
Los parámetros de la variable controlada se 
mantienen constantes. 
Los parámetros de la variable controlada 
varían (no son fijos). 
El mecanismo se activa luego que se afecta la 
variable controlada. 
El mecanismo se activa anticipadamente (es 
predictivo). 
Describe mecanismos que mantienen 
constante una variable controlada 
detectando su desviación de un "set point" y 
retroalimentando para corregir el error. 
Describe los mecanismos que cambian la 
variable controlada al predecir qué nivel se 
necesitará y anulando los mecanismos de 
feedback negativos locales para satisfacer la 
demanda anticipada. 
 
 
| Hermi - 2022 
 
 
34 
 
 
 
 Cuando el mecanismo alostático es ineficaz o inadecuado, o el agente estresante se prolonga en el 
tiempo, no se alcanza la adaptación y se produce una activación desproporcionada o ineficaz, que 
se denomina “carga alostática”. 
 Carga alostática: Es el desgaste o agotamiento de los sistemas alostáticos y, a largo plazo, es causa 
de enfermedad, tanto orgánica como psíquica. El desgaste o agotamiento se produce como 
resultado de la hiperactividad crónica de los sistemas alostáticos. 
 
 
 
 
 Ejemplos de sistemas alostáticos: 
a- Control del peso corporal: Predice la alta carga de sustratos oxidables (comida) y dispone los 
mecanismos metabólicos para sobrellevar esa demanda (almacenamiento en forma de grasa y 
resistencia a la insulina). 
b- Control de la presión arterial en condiciones de alta demanda ambiental (estrés): Adopta un 
comportamiento predictivo alostático para afrontar (anticipándola) la alta carga del contexto 
(activación sostenida de los ejes hipotálamo-hipófisis-adrenal y simpático). 
 
SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN DE HANS SELYE. 
 O Síndrome de estrés. 
 Es la respuesta del organismo frente al estrés. 
| Hermi - 2022 
 
 
35 
 
 Agentes estresantes: Son aquellos factores que desencadenan el síndrome de estrés. 
 
 
 Presenta 3 fases: 
 -Fase de Lucha o Huída. 
 -Fase de Mantenimiento. 
 -Fase de Agotamiento. 
 
o Fase de Lucha o Huída. 
 -O Fase de alarma, o de reacción. 
 -Se activa en segundos o minutos. 
 -Dura horas. 
-Es una fase catecolamínica: Se liberan catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) por 
parte de la médula suprarrenal. 
 -Cambios que experimenta el organismo: 
 *↑ la FC, la FR, y la PA. 
 *Midriasis (dilatación de la pupila). 
 *Piloerección (se eriza el vello corporal). 
 *↑ el flujo sanguíneo a los músculos (para luchar o huir). 
 *↓ el flujo sanguíneo en piel (palidez y frialdad de miembros). 
 *↓ el flujo sanguíneo en los riñones (oliguria). 
 *↓ el flujo sanguíneo en aparato digestivo (constipación). 
 
o Fase de mantenimiento: 
-O Fase de resistencia. 
-Se activa en horas. 
 -Dura días o semanas. 
-Es una fase pepto-esteroidea: Se liberan hormonas como la CRH (Hormona liberadora de 
corticotrofina) por parte del hipotálamo. ACTH (adrenocorticotrofina) por parte de la 
adenohipófisis) y cortisol por parte de la corteza suprarrenal. 
C
LA
SI
FI
C
A
C
IÓ
N
De acuerdo a su 
localización
Externos
Ej: Calor o frío extremos, sonidos 
muy fuertes, traumatismos, 
lesiones (de bala, de arma blanca)
Internos
Psicológicos: Dolor, ansiedad, 
tristeza, ira, excitació, felicidad
Metabólicos: Hipoglucemia, 
acidosis, alcalosis, deshidratación
Físicos: Isquemia, lesión, infección
De acuerdo a su 
momento de 
aparición
Agudos
Estimulan al organismo por 
minutos, horas.
Ej: Hipoglucemia, ira, etc.
Crónicos
Estimulan al organismo por 
semanas o meses.
Ej: Depresión, profesion estresante 
(médico terapista, oficinista), etc.
| Hermi - 2022 
 
 
36 
 
 -Cambios que experimenta el organismo: 
*↑ la glucemia, los aminoácidosy los ácidos grasos en sangre (para cicatrizar el tejido 
dañado). 
 
o Fase de agotamiento: 
-Ocurre cuando el estrés es crónico, es decir cuando el agente estresante se prolonga en el 
tiempo. 
-Dura semanas o meses. 
-Disminuye la liberación de adrenalina, noradrenalina y cortisol. 
 - Cambios que experimenta el organismo: 
*Se pierde la homeostasis y aparecen patologías: hipertensión arterial, diabetes, 
infarto agudo del miocardio (IAM), Accidente cerebro-vascular (ACV), gastritis, etc. 
 
 
Ф NORMALIDAD Ф 
 
CONCEPTO. 
Ϫ Según la Real Academia Española, se denomina “normal” a todo aquello que sirve de norma o 
regla (regla de conducta o pauta). 
Ϫ En términos específicos, podemos decir que lo normal es todo aquello que se ajusta a los 
parámetros correctamente establecidos para determinados fenómenos, personas o estilos de 
vida. 
 
NORMALIDAD BIOLÓGICA. 
Ϫ En biología, se aplica la palabra normal a todo aquello que se halla en su estado natural. 
Ϫ El concepto de normalidad biológica hace referencia al modo en el que los organismos biológicos 
llevan a cabo sus funciones fisiológicas características. 
Ϫ Sin embargo, debemos recordar que los seres vivos son sistemas adaptativos, esto es, sistemas 
que tienen la capacidad de regular sus estados internos y sus interacciones con el entorno a fin 
de mantenerse a sí mismos. Es posible que haya una forma “mayoritaria” de funcionar para los 
humanos y los organismos vivos, pero esto no significa que ésta sea la única forma correcta. 
 
NORMALIDAD ESTADÍSTICA. 
Ϫ Primero se debe destacar que cuando se habla del área estadística, normalmente siempre se 
contará con una población y una muestra. 
Ϫ La normalidad estadística se refiere a aquellos elementos de nuestra población que se encuentran 
incluidos dentro de los parámetros que establecen un punto o término medio en nuestro cálculo, 
que luego de ser determinados conformarían una muestra que, dependiendo del punto en el que 
sea tomado el resultado podría representar nuestra normalidad estadística o una muestra 
anormal. 
Ϫ Hay que resaltar que la normalidad en sus distintas áreas se calcula principalmente empleando la 
Curva de Gauss. 
Ϫ Ronald Fisher, analizó el comportamiento de algunas mediciones, como por ejemplo la T° corporal 
o la glucemia, en una gran cantidad de sujetos, o en grupos de personas con características bien 
definidas. Esta distribución mostró varias características interesantes: 
1) En general la mayoría de las cifras encontradas se agrupaba al centro de la distribución y la 
forma de la distribución semejaba una campana por la simetría en relación con una cifra 
central. 
| Hermi - 2022 
 
 
37 
 
2) Esta distribución podría ser obtenida matemáticamente con sólo una muestra aleatoria de la 
población; con ella se obtendría el valor medio sobre el cual la distribución mantiene su 
equilibrio de datos (media) y el comportamiento de la frecuencia de los datos arriba y debajo 
de éste (dispersión). Esta distribución se conoce como “distribución normal o gaussiana”. 
 
 
 
NORMALIDAD MÉDICA. 
Ϫ En ciencias de la salud, la palabra “normal” es una expresión que nace de los estudios estadísticos 
a partir de poblaciones aparentemente sanas o sin enfermedad. 
Ϫ Una de las tareas fundamentales del médico es establecer la condición de normalidad o 
anormalidad de un paciente. De ello depende la toma de decisiones para asegurar, corregir o 
mejorarle su salud. 
Ϫ Por lo tanto, usamos la palabra normal para referirnos a todo lo relativo a un ejemplo estándar o 
de referencia, promedio o típico de una serie de objetos o valores. 
Ϫ Lo correcto, es referirse a rangos o valores de referencia para tomar decisiones terapéuticas. 
Ϫ Por ejemplo, en general, se estudian distintos parámetros a partir de una muestra de sangre de 
un individuo (variables bioquímicas), o bien se determinan los signos vitales como ser el pulso, la 
PA, el reflejo pupilar, temperatura corporal y FR. 
Ϫ Por lo expuesto, en el concepto relacionado de normalidad en ciencias de la salud, existen tres 
criterios a tener en cuenta: 
a) Presencia de síntomas, signos o ambos. 
b) Una exposición a un factor de riesgo. 
c) Disponibilidad de una terapéutica. 
Ϫ La importancia de este concepto es la posibilidad de la toma de decisiones para el actuar del 
profesional sanitario. 
Ϫ El estudio de grupos de individuos con padecimientos iguales o semejantes, y su comparación con 
el comportamiento del resto de la población sin estas dolencias, fue lo que definió el concepto de 
una enfermedad, favorecido ampliamente por el estudio de la Fisiología y la Fisiopatología, 
aunado a otras ciencias, lo cual permitió ir definiendo cada vez con mayor precisión la forma de 
agrupar y nombrar a estos pacientes. 
| Hermi - 2022 
 
 
38 
 
Ϫ De esta forma, se considera anormal a una persona que presenta síntomas o signos que no le son 
habituales, pero que sí son frecuentes en entidades nosológicas o enfermedades bien 
reconocidas. 
 
 
Ф MEDICIONES EN FISIOLOGIA Y MEDICINA Ф 
 
MEDIDA. 
Resultado de medir. 
 
MEDIR. 
Es comparar una magnitud (propiedad de los cuerpos que puede ser medida) con un patrón estándar, 
y expresa cuantas veces la contiene. 
 
FUNCIONES DE LA FISIOLOGÍA Y LA MEDICINA COMO CIENCIAS CUANTITATIVAS. 
 Conocer los constantes cambios que ocurren en los organismos vivos en determinadas 
situaciones. 
 Llega al diagnóstico de una enfermedad, corroborarlo o descartarlo. 
 Ejemplo: 
o Glucemia en ayunas 
70 – 110 mg/ dl Normal 
111 – 125 mg/dl Glucemia en ayunas alterada (GAA) 
>125 mg/ dl Diabetes Mellitus (DM) 
 
TIPOS DE MAGNITUDES. 
 De acuerdo al Sistema Internacional de Unidades (SI): 
o Fundamentales. 
o Derivadas. 
 
 De acuerdo a su expresión matemática: 
o Escalares. 
o Vectoriales. 
 
MAGNITUDES FUNDAMENTALES. 
 Son aquellas independientes y que generalmente pueden ser medidas directamente en un 
sistema físico. 
 Nunca dependen de otra cantidad. 
 Existen 7 magnitudes fundamentales: Masa, longitud, tiempo, temperatura, corriente eléctrica, 
intensidad luminosa, mol. 
 
1) Masa: 
 Expresa la cantidad de materia que posee un cuerpo. 
 Unidad: Kilogramo (Kg). 
Es la masa del prototipo internacional, un cilindro hecho de una aleación de 
platino-iridio. 
| Hermi - 2022 
 
 
39 
 
2) Longitud: 
 Es una medida de una dimensión lineal, y es considerada como la distancia existente entre 
2 puntos en el espacio. 
 Unidad: Metro (m). 
Longitud que recorre la luz en el vacío en el intervalo correspondiente a 
1/299.792.458 de segundo. 
 
3) Tiempo: 
 Se usa para medir la duración de algo que es susceptible de cambio, es decir cuando un 
sistema u objeto pasa de un estado a otro y es percibido por un observador. 
 Unidad: Segundo (s). 
Es la duración de 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la 
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado de base del átomo de cesio 
133. 
 
4) Temperatura: 
 Expresa la cantidad de calor que posee un cuerpo o sistema. 
 Unidad: Kelvin (K). 
Es la fracción 1/273,16 de la T° termodinámica del punto triple del agua. 
 
5) Corriente eléctrica: 
 Corresponde al flujo de cargas o electrones a través de un material, en un determinado 
punto de un circuito eléctrico, por unidad de tiempo. 
 Unidad: Amperio (A). 
Es la intensidad de una corriente constante que, mantenida en 2 conductores 
paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable, 
colocados a 1 metro de distancia entre sí en el vacío, produce entre estos 
conductores una fuerza igual a 2x10-7 Newton por metro de longitud. 
 
6) Intensidad luminosa: 
 Es la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo sólido de una 
dirección específica. 
 Unidad: Candela (cd). 
Es la intensidad luminosa en una dirección determinada de una fuente que 
emite una radiación monocromática a una frecuencia de 540x1012 Hertz. 
 
7) Mol: 
 Midela cantidad o N° de unidades elementales como átomos, moléculas, iones, electrones, 
que existen en una sustancia. 
 Unidad: Mol (mol). 
Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas partículas 
elementales como átomos existen en 0,012 kg de Carbono 12. 
 
MAGNITUDES DERIVADAS. 
 Resultan de la combinación algebraica de las unidades básicas. 
 Son: Velocidad, aceleración, frecuencia, fuerza, presión, trabajo, potencia, carga eléctrica, 
potencial eléctrico, resistencia eléctrica, área, etc. 
 
1) Velocidad: 
 Relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo. 
 
| Hermi - 2022 
 
 
40 
 
 Unidad: Metro por segundo (m/s). 
Es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre una 
longitud de 1 metro en 1 segundo. 
 
2) Aceleración: 
 Indica la variación de velocidad por unidad de tiempo. 
 Unidad: Metro por segundo cuadrado (m/s2). 
Es la aceleración de un cuerpo, cuya velocidad varía cada segundo, 1 m/s. 
 
3) Frecuencia: 
 Mide la cantidad de repeticiones que puede tener un suceso por unidad de tiempo. 
 Unidad: Hertz (Hz). 
Es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo período es 1/segundo. 
 
4) Fuerza: 
 Es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los materiales. 
 Unidad: Newton (N). 
Es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene la masa de 1 kg, le comunica 
una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado (Kg x m/s2). 
 
5) Presión: 
 Mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie. 
 Unidad: Pascal (Pa). 
Es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1 metro 
cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 
Newton. 
 
6) Trabajo: 
 Producto de la fuerza ejercida sobre un cuerpo por su desplazamiento. 
 Unidad: Joule o julio (J). 
Es el trabajo producido por una fuerza de 1 Newton, cuyo punto de aplicación 
de desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza. 
 
7) Potencia: 
 Es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo. 
 Unidad: Watt o vatio (w). 
Es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por 
segundo. 
 
8) Carga eléctrica: 
 Propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante 
fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de cambios electromagnéticos. 
 Unidad: Coulomb (C). 
Cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de 
intensidad de 1 ampere. 
 
9) Potencial eléctrico: 
 O fuerza electromotriz. 
 Trabajo a realizar por unidad de carga para mover dicha carga dentro de un campo 
electrostático desde el punto de referencia hasta el punto considerado. 
 
| Hermi - 2022 
 
 
41 
 
 Unidad: Volt o voltio (V). 
Es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre 2 puntos de un hilo 
conductor que transporta una corriente de intensidad constante de 1 ampere 
cuando la potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt. 
 
10) Resistencia eléctrica: 
 Oposición al flujo de corriente eléctrica a través de un conductor. 
 Unidad: Ohm (Ω). 
Resistencia eléctrica que existe entre 2 puntos de un conductor cuando una 
diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre 2 puntos produce, en 
dicho conductor, una corriente de intensidad e 1 ampere. 
 
11) Área: 
 Medida de la extensión de una superficie. 
 Unidad: Metro cuadrado (m2). 
 Es el área dentro de un cuadrado cuyos lados miden 1 metro. 
 
MAGNITUDES ESCALARES. 
 Son aquellas que quedan totalmente determinadas dando un solo número real y una unidad de 
medida. 
 Ejemplo: Longitud, masa, tiempo, energía, densidad, volumen, trabajo, potencia, T°, etc. 
 
MAGNITUDES VECTORIALES. 
 Involucran más información de la simplemente representable en una cifra y requieren, además, 
de un sentido o dirección específico dentro de un sistema de referencia determinado. 
 Se representan mediante vectores. 
 
 Vector: 
 Segmento de una recta entre 2 puntos extremos dados en un cierto orden. 
 Se representa mediante una flecha. 
 Características 
Dirección Recta sobre la cual se traza el vector. 
Módulo o amplitud La longitud gráfica que equivale, dentro de un plano, a la 
 magnitud del vector expresada numéricamente. 
Sentido Representado por la punta de la flecha, indica el lugar geométrico hacia 
 el cual se dirige el vector. 
Punto de aplicación u origen Corresponde al lugar o punto geométrico donde 
 inicia el vector geográficamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Amplitud 
Punto de 
aplicación 
Sentido 
Dirección 
| Hermi - 2022 
 
 
42 
 
 Ejemplos: 
 Para dar la velocidad de la sangre en un punto del espacio vascular, además de su cantidad, 
se debe indicar la dirección del movimiento y el sentido del movimiento en esa dirección. 
 Aceleración. 
 Momentum (masa en movimiento). 
 Velocidad. 
 Fuerza.

Continuar navegando

Otros materiales