Logo Studenta

BIOLOGIA resumen 1er parcial PART1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEORIAS del origen de la célula. 
 
 
Dos tipos: 
CON BASE CIENTIFICA: generación espontánea, panspermia y evolución química. 
SIN BASE CIENTIFICA: creacionismo, “Dios-personas”; se cree o no. 
 
 
“RECETA PARA HACER RATONES” -JUAN B. HELMONT- 
Estableció que, si se coloca ropa interior con sudor y trigo en un recipiente, al cabo de 21 días el olor cambia y 
fermenta, surgiendo de la ropa interior y penetrando en las cascaras de trigo; el trigo cambia a ratones. 
 
 
 
 
Durante la edad media hasta el siglo XVI predomino la idea que la vida surgía de la materia inerte de forma 
espontánea. Se mantuvo vigente durante 200 años. 
 
“EL FIN DE LA GENERACION ESPONTANEA CON GUSANOS” -FRANCESCO REDI- 
Realización del experimento: puso carne en descomposición en diferentes recipientes, algunos con tapas y 
otros con una tela delgada o abiertos. Demostró que aparecían larvas en los frascos abiertos en los que las 
moscas podían acceder a la carne para dejar sus huevos. La llegada de la microscopia en el siglo XVIII reavivo 
la creencia de la generación espontánea, pero referida a los microorganismos. Algunos sostenían que la razón 
de que aparecieran los microorganismos en caldos de cultivo era debido a una “fuerza vital”. 
ORIGEN DE LA VIDA 
GENERACION ESPONTANEA 
“GOLPE DE LA GENERACION ESPONTANEA” -LOUIS PASTEUR- 
Realización del experimento: utilizo recipientes con cuellos largos y curvos en los que coloco un caldo que 
había hervido durante unos minutos. Al retirarlo del fuego, el aire entraba por el cuello, pero los microbios 
quedaban atrapados en él, impedía que contaminara el líquido y permitía conservarlo estéril. Cuando se 
rompía el cuello, aparecían los microorganismos en el caldo. 
 Creo el procedimiento Pasteurización, se utiliza para eliminar microorganismos, y creo las bases del proceso 
de Esterilización. 
Mostro que los microorganismos aparecían como resultado del ingreso de aire contaminado con gérmenes y 
no por “generación espontánea” como sostenían los opositores. Llego a la certeza actual de que los seres 
vivos provienen de otros seres vivos y no de la materia inanimada. 
 
 
 
 
Afirma que la vida no surgió en la tierra, si no en otros lugares del universo. Llego a nuestro planeta utilizando 
meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. 
 
“LOS GERMENES DE LA VIDA (esporas o bacterias) HABRIAN LLEGADO DEL ESPACIO EXTERIOR EN METEORITOS” 
-SVANTE ARRHENIUS- 
EN CONTRA: 
•Los microbios morirían en el espacio a causa de la radiación. 
•Las células no pueden permanecer “útiles” durante millones de años, que es lo que duraría un viaje 
interestelar. 
•La entrada a través de la capa atmosférica o el impacto con la tierra, esterilizaría cualquier cosa. 
•Insuficientes pruebas de que organismos complejos puedan componerse en el espacio. 
•Poca agua en otras lunas y planetas. 
A FAVOR: 
•Meteorito Murchison, demostró la presencia de 18 aminoácidos, contiene uracilo y xantina, dos precursores 
de la molécula de el ARN y ADN. 
•Meteorito Allan Hills 84001, mostro los mismos indicios. 
 
 
 
 
PANSPERMIA 
 
 
 
 
Proponía que en estas condiciones era posible la síntesis de las biomoléculas necesarias para la vida 
(aminoácidos, bases nitrogenadas, glúcidos y lípidos). 
 
 
 
A.L. OPARIN (1894-1980) Y J.B. HALDANE (1892-1964). 
 PROPUSIERON EL PRIMER CONJUNTO DE HIPOTESIS. 
 
 
En que consiste la teoría: 
todas estas moléculas formadas en los mares primitivos se fueron acumulando y aumentando en complejidad 
(polimerización) creando la “sopa primitiva”. Esto permitió la formación de COACERVADOS (pequeñas gotitas 
formadas por diferentes polímeros en soluciones acuosas, combinaciones de proteínas, azucares, lípidos y 
ácidos nucleicos). 
COACERVADOS: formados por polímeros de aminoácidos e hidratos de carbono. 
Características de los coacervados: OPARIN. 
• Almacenan agua en su interior. 
• Se concentran las moléculas orgánicas por fuerzas electroestáticas hidrófobas. 
• Ingreso pasivo de sustancias, intercambio de sustancias por una membrana acuosa. 
• Mayor numero y diversidad de moléculas en el interior. 
• Mayor número de reacciones químicas. 
• Aumento de volumen al cabo del cual se desprendían nuevos coacervados. 
• División mecánica. 
“EXPERIMENTO STANLEY MILLER” 
1953, en base a lo descripto por Oparin simularon la atmosfera primitiva caliente (80°C) y luego de varias 
semanas recolectaron y analizaron los compuestos sintetizados. 
Utilizo: metano, amoniaco, agua e hidrogeno, descarga eléctrica continua y aumento de temperatura. 
Resultados: inicialmente cianuro de hidrogeno y aldehídos y posteriormente aminoácidos y azucares 
(compuestos orgánicos). 
ARN: habría sido el primer polímero en realizar las tareas que el ADN y las proteínas llevan a cabo actualmente 
las células. 
 
 
EVOLUCION QUIMICA O DE LOS COACERVADOS 
Carac. Joven planeta, 3500 millones de años: 
- Atmosfera reductora (ausencia de O2). 
- Era rica en CH4, NH3, H2, H2Ov. 
- La radiación solar ultra violeta llegaba 
hasta la tierra (energía para la síntesis 
de materia orgánica). 
- La temperatura de la tierra era elevada. 
- Gran actividad volcánica. 
- “inestable” (impactos de meteoritos). 
DISTINTAS ESTRATEGIAS ENERGETICAS: 
•Las primeras células requirieron aporte continuo de energía. 
•Los organismos actuales y sus células satisfacen sus requerimientos de energía de dos maneras: 
Heterótrofos: incorporan moléculas orgánicas del ambiente exterior a las que degradan para obtener energía y 
componentes para su estructura. 
Autótrofos: capaces de sintetizar moléculas orgánicas ricas en energía a partir de sustancias orgánicas 
simples, utilizando una fuente de energía externa y por lo tanto no requieren moléculas orgánicas del exterior. 
- Las primeras células fueron heterótrofos anaeróbicas (utilizaban como alimento las moléculas 
orgánicas presentes en el “caldo primitivo”). 
- Ante el agotamiento de esa fuente de alimento, aparecen células autótrofas, iniciando la 
fotosíntesis como proceso de nutrición. 
- Como consecuencia del uso del agua como donante de electrones en la fotosíntesis, se inicia la 
liberación de O2 hacia la atmosfera, transformando la atmosfera reductora a una oxidante. 
 
 
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DE LA CELULA 
 
RECONOCIMIENTO CELULAR: 
En 1670 un holandés llamado Antony Van Leeuwenhoek, con la observación de la microscopia de la lamina de 
corcho propuso el termino cellula para designar a las estructuras o celdillas presentes en el corcho, al observar 
su estructura parecía un panal de abejas. En realidad, el investigador observo el envase de una célula vegetal. 
 
TEORIA CELULAR -MATTHIAS JAKOB SCHLEIDEN Y THEODOR SCHWANN- 
SCHLEIDEN; toda explicación sobre la génesis y desarrollo de una planta debe ser “reducida a la teoría 
celular”. Sostiene que “dada la primera célula se abre el camino para la total proliferación del reino vegetal, le 
permite ser edificado mediante la formación de variedades, subespecies, especies y así sucesivamente en un 
espacio de tiempo del que no tenemos noción alguna”. 
SCHWANN; el objetivo era demostrar que cada célula y los tejidos que estas forman tienen vida propia. 
Pretendía demostrar que el organismo es simplemente el resultado de una asociación celular. 
Las conclusiones de SCHLEIDEN y SCHWANN se considera que representan la formulación oficial de la “Teoría 
Celular”, ambos llegaron a la conclusión de que: 
- La célula es la unidad estructural básica de todos los seres vivos. 
- La célula constituye la unidad funcional de todos los seres vivos. 
- Todo organismo esta constituido por una o una multitud de células. 
- Todaslas células provienen de células preexistentes. 
La teoría celular significa: 
En primer lugar, estudiar la biología celular e estudiar la vida y en segundo lugar significa que la vida es 
continua. 
TAMAÑO CELULAR: 
- La mayoría de las células se tienen que ver con un microscopio, tienen un tamaño entre 2 a 30 um. 
La principal restricción al tamaño de la célula es la que impone la relación entre el volumen y la superficie. El 
oxígeno, dióxido de carbono, iones, nutrientes y los productos de desechos que entran y salen de una célula 
viva deben atravesar su superficie delimitada por la membrana. En células grandes la relación 
superficie/volumen es menor que en las células mas chicas. 
 
 
 
 
- El objeto mas pequeño que una persona puede discernir tiene un tamaño aproximado de 0,1mm. 
- Los microscopios se utilizan para mejorar la resolución de manera en las que se puede observar tanto 
las células como sus estructuras internas. 
- Existen dos tipos básicos de microscopios: ópticos y electrónicos. 
Resolución: 
- Permite observar la distancia mas pequeña que separa dos objetos que los diferencia como dos cosas 
distintas. 
- Si aparecen aún más próximos se la vera como una mancha. 
- Los microscopios mejoran la resolución. 
 
MICROSCOPIO OPTICO: 
- Utiliza lentes de cristal y luz visible para formar una imagen amplificada de un objeto. 
- Tiene un poder de resolución de 0,2 um; lo que representa mil veces la resolución del ojo humano. 
- Esto permite visualizar tamaños y formas celulares (algunas estructuras internas de la célula). 
 
MICROSCOPIO ELECTRONICO: 
- Utiliza magnetos poderosos para enfocar un haz de electrones, estos son dirigidos a un detector así a 
través de un software crear una imagen. 
- Su resolución es de 0,5 nm, 250.000 veces mas fino que el ojo humano. 
- Esto permite ver los detalles de muchas estructuras subcelulares. 
LAS CELULAS MUESTRAN DOS PATRONES DE ORGANIZACIÓN. 
- Organización celular PROCARIONTE, característica de los dominios bacterias y archaea. 
- Organización celular EUCARIONE, que se encuentra en el dominio Eukarya. 
Estas dos organizaciones se diferencian en que si existen o no compartimientos intracelulares con funciones y 
estructuras diferenciadas. 
MICROSCOPIO

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

110 pag.
GUIA-TEMAS-SELECTOS-DE-BIOLOGIA

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

225 pag.
BIOLOGIA_1_BGU

Francisco I. Madero

User badge image

Mario Mendez

26 pag.

Otros materiales