Logo Studenta

__Filosofía política en la Edad Media__

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

**Filosofía política en la Edad Media**.
**Introducción:**
La filosofía política en la Edad Media se centró en la relación entre el poder, la autoridad, la
moralidad y la justicia, y se desarrolló en un contexto en el que la Iglesia tenía una influencia
significativa en la vida política y social. Los pensadores medievales exploraron cuestiones
fundamentales sobre la organización de la sociedad, la autoridad del gobierno y la
interacción entre el poder secular y el poder religioso.
**Agustinismo Político:**
La filosofía política medieval a menudo se basó en la influencia de San Agustín. Agustín
sostenía que la Ciudad de Dios (la comunidad de los creyentes) y la Ciudad Terrenal (la
sociedad secular) coexistían, pero solo la primera era verdaderamente justa y eterna. Esto
planteó la cuestión de cómo se debía manejar la relación entre la Iglesia y el Estado, y si la
autoridad secular debía estar subordinada a la autoridad religiosa.
**Santo Tomás de Aquino y el Derecho Natural:**
Santo Tomás de Aquino es una figura destacada en la filosofía política medieval. Él integró
la filosofía aristotélica con la teología cristiana, desarrollando la noción de ley natural.
Aquino argumentaba que existen leyes eternas, que provienen de la voluntad divina, y leyes
humanas, que se derivan de la ley natural y son necesarias para el orden social. Defendía la
idea de que los gobernantes tienen la responsabilidad de promover el bien común.
**Derecho Divino de los Reyes y Monarquía Papal:**
Durante la Edad Media, surgió la teoría del "derecho divino de los reyes", que afirmaba que
los monarcas obtenían su autoridad directamente de Dios y, por lo tanto, no debían ser
cuestionados por sus súbditos. Sin embargo, también hubo voces que sostenían que la
Iglesia tenía la autoridad suprema sobre los gobernantes seculares, lo que llevó a tensiones
entre las esferas de influencia eclesiástica y política.
**Marsilio de Padua y el Defensor Pacis:**
Marsilio de Padua fue uno de los primeros defensores del concepto de soberanía popular y
el control político por parte de la comunidad. En su obra "Defensor Pacis", argumentó que la
autoridad secular debería estar en manos de un poder legislativo representativo y que el
Papa no debería tener poder político. Esta perspectiva desafiaba la autoridad tradicional de
la Iglesia en asuntos políticos.
**Conclusión:**
La filosofía política en la Edad Media fue un terreno fértil para la exploración de las
relaciones entre la Iglesia y el Estado, la autoridad del gobernante y los fundamentos
morales de la organización social. Desde las influencias agustinianas y tomistas hasta las
discusiones sobre el derecho divino de los reyes y la soberanía popular, los pensadores
medievales sentaron las bases para las reflexiones posteriores sobre la justicia, el poder y
la estructura política en la sociedad occidental.

Continuar navegando

Otros materiales