Logo Studenta

practica de exploracion de abdomen-reflexion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de 
México 
 
Escuela Nacional de Enfermería y 
Obstetricia 
 
 
“Practica de exploración del 
abdomen” 
 
 
Materia: Fundamento de enfermería I 
Nombre: Elizabeth Flores Benítez 
Grupo: 151 
Fecha: 8/12/20 
 
 
Procedimiento 
Para iniciar mi práctica, fui por los materiales que necesitaría para realizarla, 
es decir, mi bata y mi estetoscopio, luego me puse mi bata y recogí mi 
cabello. 
Luego continúe con la higiene de manos, para así poder presentarme con mi 
paciente y empezar a explicar el procedimiento que realizaría, al concluir le 
pedí que se acostara boca arriba, buscando que la cabeza y el tórax 
estuvieran en un mismo nivel, los brazos extendidos a los lados y las piernas 
paralelas, con una ligera flexión, después le pedí al paciente que se 
descubriera la parte del abdomen 
Para la inspección, empecé observando el contorno abdominal, los cuatro 
cuadrantes y los movimientos que realizaba al respirar, donde observe que todo 
parecía normal. 
En la auscultación, calenté mis manos y el diafragma del estetoscopio para evitar 
alguna contracción muscular, luego procedí a escuchar los sonidos intestinales en 
los cuatro cuadrantes y los ruidos vasculares, es decir sobre la aorta, las arterias 
renales, las arterias iliacas y las arterias femorales. 
Para percutir, lo hice en los cuatro cuadrantes para determinar la presencia de la 
matidez en el cuadrante superior derecho, pues es ahí donde se encuentra el hígado 
y el timpanismo en los demás cuadrantes. 
Después continúe con la palpación superficial, en donde oprimí ligeramente la pared 
abdominal con los pulpejos de los dedos, buscando alguna área de dolor superficial 
a la palpación o buscando tumoraciones. 
Y por último realice la palpación profunda, donde presione con la técnica bimanual 
los 4 cuadrantes, buscando alguna tumoración o dolor en las zonas, además de 
intentar sentir las estructuras 
Y pues como conclusión, puedo decir que el abdomen de mi paciente es plano, tiene 
una adecuada coloración de tegumentos, se escucharon 13 movimientos 
peristálticos por minuto, no presento dolor en la palpación superficial ni en la 
profunda, y se escucho el timpanismo y la matidez en las zonas que le corresponden 
Reflexión 
En esta práctica me costó trabajo poder identificar los sonidos peristálticos, pues lo 
que escuchaba no sabia si eran los sonidos peristálticos o si estaba moviendo los 
dedos. 
También me costó un poco de trabajo la palpación profunda, pues no sabia bien 
como hacer la maniobra en donde una mano se pone en la espalda para que la otra 
mano pueda realizar la palpación. 
Aunque creo que esta vez pude realizar la percusión de una forma adecuada y pude 
escuchar la diferencia entre un sonido matizante y un sonido timpánico

Continuar navegando

Otros materiales