Logo Studenta

manual de microbilogia y parasitologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 1 
 
 
 
 
 
Manual de Prácticas de Microbiología y 
Parasitología II 
2021 
 
Autores 
 
 
 
Prof. Bioquímica Rosana Mariel González Prof. Bioquímico Carlos Melgarejo 
 Instructora de prácticas de la cátedra Jefe de la cátedra 
 
 
 
Alumno: 
Sección: 
Grupo: 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 2 
 
 
 INDICE 
 
 
 
INDICE……………………………………………………………………………………… 2 
INTRODUCCION…………………………………………………………………………... 3 
REGLAMENTO DE INTERNO DE LABORATORIO…………………………………….4 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA…………………………5 
COPROPARASITOLOGICO: EXAMEN MACROSCOPICO Y MICROSCOPICO……..10 
COPROPARASITOLOGICO: METODO DE CONCENTRACION DE RITCHIE……….15 
DETERMINACIÓN DE PROTEINA C REACTIVA (PCR)……………………………….18 
DETERMINACION DE FACTOR REUMATOIDEO (FR)………………………………..21 
DETERMINACION DE ASTO…………………………………………………………......24 
DETERMINACION DE TOXOPLASMOSIS………………………………………………27 
DETERMINACION DE HERPES TIPO I Y HERPES TIPO II……………………………32 
CULTIVO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS EN MEDIO SÓLIDO…………………..35 
DETERMINACIÓN DE HELICOBACTER PILORY……………………………………..38 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….42 
HOJA DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………..43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 3 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
El estudio de la Microbiología y la Parasitología es de suma utilidad para la práctica 
diaria en el ámbito de la salud, ya que los microorganismos y parásitos son agentes causales de 
un gran número de patologías. 
Por otra parte, la mayoría de los ellos, provocan enfermedad en condiciones definidas 
que tienen que ver, entre otras cosas, con la interacción con el hospedador. Es importante tener 
en cuenta, asimismo, que muchos de ellos forman parte de la flora normal de los individuos 
ejerciendo efectos benéficos. 
Para poder comprender todos estos mecanismos decidimos, en primera instancia, 
abordar el tema con el conocimiento de las bases de la inmunología luego la interacción 
microorganismo- hospedador, para finalmente avanzar en el estudio de virus, hongos y 
parásitos de interés sanitario. La selección de los microorganismos estudiados se basó 
especialmente en los que afectan a nuestra sociedad y región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 4 
 
 
 
REGLAMENTO DEL LABORATORIO 
 
1. Tendrán acceso al laboratorio todos los alumnos que se estén matriculados en la cátedra de 
Microbiología y Parasitología. 
2. Cada alumno deberá contar con el manual de prácticas de laboratorio otorgado por la docente. 
3. Deberán respetar el horario de las prácticas, llegando puntualmente y retirándose solo cuando 
finalice la clase. Habrá un MÁXIMO DE TOLERANCIA DE 10 MINUTOS. Después de este 
tiempo no se permitirá el acceso al laboratorio a ningún alumno. 
4. Es obligatorio el uso de equipos de bioseguridad, trabajar con bata blanca mangas largas, 
calzados cerrados, cofia, guantes, mascarillas y cabello recogido. 
5. Entre al laboratorio con la bata puesta y abotonada, y solo podrá quitársela al salir de éste 
 6. Cada alumno es responsable de conservar el buen estado de las instalaciones del laboratorio 
(materiales, equipos). 
7. Está prohibido ingerir alimentos, bebidas o fumar dentro del laboratorio. 
8. Está prohibido la tenencia y el uso de celulares. 
9. No se lleve objetos a la boca (lápiz, dedos, etc.). 
10. Limpie y desinfecte el área de trabajo antes y después de usarla. 
11. El área trabajo correspondiente a cada alumno debe quedar limpio y ordenado al terminar la 
práctica. 
12. Los alumnos deberán respetar y cumplir las normas de bioseguridad. 
13. Evite derramar sobre la mesa alguna sustancia o cultivo de microorganismos. 
14. Deberán reportar cualquier accidente o imprevisto al docente. 
15. Antes de iniciar las prácticas, lea cuidadosamente el instructivo y siga las instrucciones del 
profesor. SI NO ENTIENDE, PREGUNTE. 
16. Cuando se trabaje con microorganismos (bacterias y hongos) NO inicie el trabajo sin 
previamente crear un área estéril encendiendo el mechero. 
17. Sea cuidadoso con el material que se le proporcione. El material de desecho no contaminado 
deposítelo en los botes de basura. El material contaminado colóquelo en el sitio indicado por el 
profesor. 
 18. Los alumnos que demuestren indisciplina durante el desarrollo de las prácticas serán 
sancionados por la docente de acuerdo a la gravedad de sus acciones, ya que un mal 
comportamiento pone en peligro su seguridad y la de todos sus compañeros. 
19 Las asistencias a las prácticas son obligatoriamente del 100% 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 5 
 
PRACTICA 1 
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA 
OBJETIVOS: - Conocer los conceptos básicos de la bioseguridad con los que se debe trabajar 
en el laboratorio de microbiología. 
- Identificar los materiales y equipos de laboratorio 
 
INTRODUCCION 
En el laboratorio nos enfrentamos a algunos peligros que debemos considerar para 
disminuir los riesgos de accidentes. 
Podríamos clasificar a estos riesgos en Riesgos Biológicos (virus, bacterias, clamidias, 
rickettsias, parásitos u hongos) y en No Biológicos. Estos últimos incluyen los riesgos químicos 
(uso de lavandina y solventes inflamables o cáusticos), físicos (cortaduras), eléctricos (descargas 
eléctricas por enchufes o cables en mal estado) y el fuego (quemaduras), que son comunes a otros 
laboratorios. 
El estudio de los microorganismos que pueden ser patógenos para el hombre, los animales 
u otras formas de vida, trae consigo ciertos riesgos que varían según el agente infeccioso y los 
procedimientos utilizados. La seguridad en el laboratorio se puede definir como: "La situación 
carente de riesgo o con un riesgo limitado, que resulta del cumplimiento de un conjunto de normas 
y prácticas para lograr este fin" 
Se conoce como peligro a todo lo que en un momento dado puede causar daño a la salud, 
como por ejemplo: microorganismos, sustancias químicas, accidentes, hábitos, radiación, etc., por 
otra parte se conoce como riesgo a la probabilidad de que dicho peligro se presente en un momento 
y circunstancias dadas con el consecuente daño a la salud. 
Dentro del laboratorio de microbiología existen muchos peligros a los que se está 
expuesto, como son los materiales de vidrio o punzocortantes, substancias químicas, gases 
inflamables, y los microorganismos vivos, lo que conlleva a que se deba seguir al pie de la letra 
todos los reglamentos y normas de seguridad que se emitan para evitar riesgos. 
De manera general, se considera que todo microorganismo es potencialmente peligroso y 
por ellos debe ser manipulada siempre con todas las técnicas y materiales adecuados. 
Se considera bioseguridad como las acciones y medidas de evaluación, monitoreo, control 
y prevención que se deben asumir en la realización de actividades con organismos, con el objeto 
de prevenir, evitar, reducir los posibles riesgos que dichas actividades pudieran ocasionar a la 
salud humana o al medio ambiente y la diversidad biológica, esdecir son todos los cuidados que 
se deben tener para reducir al mínimo el riesgo que implica el manejo de estos organismos. 
Según la OMS, los grupos de riesgos son los siguientes: 
Grupo de riesgo 1 (riesgo individual o poblacional escaso o nulo) 
Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o 
los animales. 
Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 6 
 
Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen 
pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el 
ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede inducir una infección grave, 
pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. 
Grupo de riesgo 3 (riego individual elevado, riesgo poblacional bajo) 
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de 
ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas 
eficaces. 
Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado). 
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y 
que se transmiten fácilmente de un individuo a otro directa o indirectamente. Normalmente no 
existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. 
Existe un símbolo que a nivel internacional indica la presencia de materiales que potencialmente 
se consideran biológico-infecciosos, dicho símbolo tienen la finalidad de que sea fácil reconocer 
que se trata de un peligro, y por ello el fondo es de color rojo o amarillo 
 
 
 
 
Para cada nivel de riego se necesitan instalaciones y materiales apropiados de acuerdo al tipo de 
organismo que se manejen en el laboratorio 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 7 
 
 
EQUIPOS PRESENTES EN EL LABORATORIO: Escribe las funciones de cada uno de 
los equipos. 
 
 
 
 
AUTOCLAVE 
 
 
 
HORNO PASTEUR 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 8 
 
 
 
 
ESTUFA DE INCUBACION MICROBIOLOGICA 
 
 
 
 
BALANZA ANALITICA 
 
MICROSCOPIO 
 
 
CENTRIFUGA 
 
ASAS BACTERIOLOGICAS 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 9 
 
VIDRIERIAS Y MATERIALES DE LABORATORIO 
 
CUESTIONARIO 
1. Elaborar esquemas donde se indique el fundamento y la finalidad de uso de cada uno de 
los equipos presentes en el laboratorio. 
2. Indique la importancia de tener medidas de bioseguridad en el laboratorio de 
microbiología 
3. Indique la importancia que tiene el adecuado desecho de los materiales contaminados con 
microorganismos y por qué son importantes para la salud pública y ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 10 
 
PRACTICA 2 
COPROPARASITOLOGICO: EXAMEN MACROSCOPICO Y MICROSCOPICO 
OBJETIVOS: • Realizar el examen coproparasitológico utilizando soluciones apropiadas 
 • Identificar diversos parásitos causantes de infecciones. 
INTRODUCCIÓN 
En países como la nuestra, las enfermedades parasitarias son un grave problema, 
especialmente a nivel de la población más pobre. No existe un solo órgano del cuerpo humano 
que este libre del ataque de los diversos parásitos, por lo tanto la parasitología siempre debe 
incluirse en el diagnóstico diferencial de la mayoría de las enfermedades infecciosas. 
Los parásitos intestinales del hombre son protozoarios y/o helmintos, llamados 
comúnmente gusanos intestinales. Estos helmintos o gusanos pueden ser cilíndricos 
(nematodos), anillados o segmentados (cestodos) 
Para observar los trofozoitos, quistes u ooquistes de los protozoarios, así como las 
larvas y huevos de helmintos, se debe usar un microscopio, en cambio, la mayor parte de los 
gusanos o helmintos adultos son macroscópicos y su morfología puede estudiarse directamente, 
con ayuda de un estereoscopio o lupa. 
Los protozoarios intestinales eliminan con las heces sus formas evolutivas (trofozoitos, 
quistes, ooquistes y esporas) según la especie involucrada. 
Los helmintos intestinales adultos (proglotidas de Taenia sp., Enterobius vermicularis y Ascaris 
lumbricoides) pueden salir al exterior espontáneamente o después del tratamiento. 
Los gusanos intestinales se eliminan con las heces. 
En la heces podemos encontrar formas adultas y microscópicas (huevos, larvas, 
trofozoitos, quistes, ooquistes y esporas) de los parásitos intestinales, por ello es importante 
obtener una buena muestra fecal, así como la observación optima del espécimen. 
La muestra debe ser obtenida (entre 3 y 6 gramos) lo más fresco posible, y se deposita 
en un frasco de boca ancha, debe obtenerse antes del uso de medicamentos antiparasitarios, o 
hasta 2 a 5 días después de su administración. 
Las heces depositadas en el suelo no son las recomendadas para el diagnóstico, debido a 
que pueden contaminarse con formas biológicas, como por ejemplo larvas similares a los entero 
parásitos del hombre, larvas de nematodos, huevos de ácaros o insectos, etc. 
Si el paciente no es regular en la evacuación de sus deposiciones y ha evacuado en la 
noche anterior al examen se recomienda guardar la muestra en el refrigerador o en un lugar 
fresco no expuesto a la luz solar, para que no se alteren las formas parasitarias, cuando la 
muestra va a demorar en ser analizada varias horas o días como en las muestras seriadas, se 
recomienda adicionarle líquido fijador y/ o conservador (PAF, PVA, formalina al 10%, SAF, 
acetato de sodio, etc.). 
Las muestras seriadas se recogen durante 3 a 5 días consecutivas, una pequeña porción 
de materia fecal en el frasco con solución formolada, conservar la muestra a temperatura 
ambiente en un lugar fresco. 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 11 
 
MÉTODO DIRECTO EN SOLUCIÓN SALINA Y EN SOLUCIÓN DE LUGOL 
 
FUNDAMENTO 
El examen directo microscópico se realiza con el fin de buscar, principalmente en 
muestras frescas, la presencia de formas evolutivas móviles de parásitos de tamaño 
microscópico (trofozoitos, quistes de protozoarios: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, 
Balantidium coli, etc. Así como larvas o huevos de helmintos: Strongyloides stercoralis. 
Ancylostoma duodenale, Fasciola, etc.) 
 
MATERIALES 
Láminas portaobjetos 
Laminillas cubreobjetos 
Aplicador de plástico, vidrio o madera 
Microscopio óptico 
Solución fisiológica 
Solución de Lugol 
 
PROCEDIMIENTO 
OBTENCIÓN DE MUESTRA 
Recoja las heces directamente en un recipiente adecuado, limpio y seco, sin contaminarla con 
orina, agua o cualquier material extraño proveniente del suelo (el agua o la orina pueden destruir 
los trofozoitos si están presentes) 
Las muestras seriadas se recogen durante 3 a 5 días consecutivas, una pequeña porción de 
materia fecal en el frasco con solución formolada, conservar la muestraa temperatura ambiente 
en un lugar fresco. 
1. Colocar en un extremo de la lámina portaobjeto una gota de solución fisiológica y con 
ayuda de un aplicador, agregar 1 o 2 mg de materia fecal, emulsionarla y cubrirla con 
una laminilla portaobjetos 
2. Colocar en el otro extremo de la lámina portaobjeto, una gota de lugol y proceder a la 
aplicación de la muestra fecal como en el procedimiento anterior 
3. Con la solución fisiológica, los trofozoitos y quistes de los protozoarios se observan de 
forma natural, y con lugol las estructuras internas, núcleos y vacuolas. 
4. Observar al microscopio con el aumento de 10X o 40X. No es aconsejable usar objetivo 
de inmersión (100X), pues se puede ensuciar el microscopio. 
5. Recorrer la lámina siguiendo un sentido direccional, ejemplo: de derecha a izquierda, o 
de arriba abajo. 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 12 
 
RESULTADO 
RESULTADO POSITIVO: 
En un formato y en el cuaderno de registro correspondiente, se anotará el nombre de la especie 
del parásito y su estadio evolutivo, quistes (q), ooquistes (o), trofozoítos (t), esporas (e), huevos 
(h) o larvas (l), indicando el número de formas parasitarias por campo microscópico, expresado 
en cruces. 
RESULTADO NEGATIVO: 
Informar que no se observaron quistes, trofozoítos, ni huevos de parásitos 
 
CUESTIONARIO 
1. Realice el examen físico de la muestra. 
a) Color 
 
b) Consistencia (pastosa, semidiarreica, diarreica) 
 
 
c) Presencia de moco y sangre 
 
d) Presencia de alimento sin digerir 
 
 
e) Parásitos microscópicos 
 
 
2. Escriba los resultados del examen coproparasitologico directo. 
 
Vermes: 
 
Protozoarios: 
 
3. Investigue la frecuencia de parasitosis intestinales en el país 
 
 
4. En qué forma se encuentra comúnmente a los protozoarios en las heces 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 13 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 15 
 
 
PRACTICA 3 
 
METODO DE CONCENTRACION 
INTRODUCCIÓN 
Los trofozoitos, quistes, ooquistes, larvas y huevos, pueden concentrarse por diversos 
procedimientos, lo cual permite corroborar el hallazgo del método directo y conocer la 
intensidad del enteroparasitismo. Estos métodos de concentración pueden ser: flotación, 
sedimentación, o por concentración de ambos métodos. La elección de cada procedimiento 
depende de la procedencia de la muestra (zona geográfica), el conocimiento de la prevalencia de 
los parásitos (área rural, urbana, selvática o zona costeña), y la especie del parasito que se desea 
investigar. Aumentar el número de parásitos en un volumen de heces. 
Métodos 
a) Sedimentación 
b) Flotación 
METODO DE RITCHIE O SEDIMENTACIÓN POR CENTRIFUGACIÓN Y 
FLOTACIÓN 
FUNDAMENTO 
 El método de Ritchie se basa en la concentración de los quistes y huevos por 
sedimentación mediante centrifugación, con la ayuda de formol y éter para separar y visualizar 
los elementos parasitarios. 
MATERIALES 
Tubos cónicos Pipeta Pasteur 
Lamina portaobjetos Laminillas cubreobjetos 
Hisopos Solución de formol al 10% 
Solución Fisiológica Éter etílico 
Lugol Palillos de madera o plástico 
Microscopio 
PROCEDIMIENTO 
1. Colocar en el tubo cónico 1 o 2 gramos de muestra de heces, agregar 8 ml de solución 
fisiológica, homogeneizar y centrifugar a 2000 r.p.m. por 2 a 3 minutos. 
2. Descartar el sobrenadante y repetir varias veces el paso anterior hasta que se observe el 
sobrenadante límpido 
3. Decantar el sobrenadante, agregar al sedimento 6 ml de formol al 10%, homogenizar y 
dejar reposar 5 minutos, luego de los cuales se agrega 3 ml de éter. 
4. Tapar el tubo y agitar cuidadosamente para evitar la salida del material. 
5. Eliminar las capas formadas del sobrenadante, de ser necesaria con ayuda de un hisopo 
6. Retirar la tapa, centrifugar el tubo a 2000 a 3000 r.p.m. por 3 minutos. 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 16 
 
7. Depositar una gota de lugol en la lámina portaobjeto y con ayuda de una pipeta Pasteur, 
tomar una porción del sedimento para mezclarlo con solución de lugol. 
8. Cubrir con una laminilla portaobjeto y observar al microscopio. 
Se pueden observar quistes, ooquistes y huevos de los parásitos. Es poco útil para observar 
trofozoitos y larvas. 
RESULTADO POSITIVO: 
Informar el nombre de la especie del parásito y su estadio evolutivo, quistes (q), ooquistes (o), 
trofozoítos (t), esporas (e), huevos (h) o larvas (l), indicando el número de formas parasitarias 
por campo microscópico, expresado en cruces, también debe informarse la presencia de cristales 
de Charcot-Leyden. 
RESULTADO NEGATIVO: 
Informar que no se observaron quistes, trofozoítos, ni huevos de parásitos 
 
 
1. Realice el examen físico de la muestra. 
a) Color 
 
b) Consistencia (pastosa, semidiarreica, diarreica) 
 
 
c) Presencia de moco y sangre 
 
d) Presencia de alimento sin digerir 
 
 
e) Parásitos microscópicos 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 17 
 
2. Escriba los resultados del examen coproparasitologico directo. 
 
Vermes: 
 
Protozoarios: 
 
Cristales de Charcot Leyden: 
 
3. Cuál es la finalidad de realizar el método de concentración de Ritchie. 
 
4. Cuáles son los métodos de concentración para parásitos. Describe el procedimiento y la 
fundamentación de los métodos. 
 
 
5. Qué indica la presencia de Cristales de Charcot Leyden en heces. 
 
 
6 Cuáles son los parásitos que están asociados a los cristales de Charcot Leyden 
 
 
 
7. Indique como afecta el estado nutricional y de salud en general de un individuo cuando se 
encuentra un protozoario en su organismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 18 
 
 
PRACTICA 4 
PRUEBA DIRECTA DE AGLUTINACION EN PLACA PARA DETERMINACIÓN DE 
PROTEINA C REACTIVA (PCR) 
OBJETIVO: - El alumno determinará e interpretará serológicamente la presencia de la proteína 
C presente en procesos infecciosos o necróticos como algunas enfermedades (fiebre reumática, 
hepatitis, apendicitis, tuberculosis) 
SIGNIFICACIÓN CLINICA 
La Proteína C Reactiva (PCR) es una alfa-globulina anormal que aparece rápidamente 
en el suero de pacientes con enfermedades inflamatorias de origen infeccioso o no infeccioso, es 
una proteína termolábil que no atraviesa la barrera placentaria y cuya movilidad electroforética 
se encuentra entre las zonas de la alfa y las beta globulina. 
Su nombre se debe a la capacidad de precipitar los polisacáridos C de los neumococos, 
es una de las llamadas proteína de la fase aguda sintetizado en el hígado, interviene en el 
aclaramiento de ciertas bacterias y células lesionadas mediante la activación del complemento, 
se incrementa en suero en una gran variedad de enfermedadesinflamatorias o como respuesta a 
necrosis tisular. 
Su determinación es importante debido a que aumenta rápidamente al comienzo de la 
enfermedad, 14 a 26 horas luego de la inflamación o necrosis tisular y desaparece en la etapa de 
recuperación, apareciendo solo durante la fase activa del proceso inflamatorio. 
Se ha demostrado la presencia de esta proteína en el suero de pacientes durante la fase 
aguda de padecimientos como la fiebre reumática, tuberculosis, apendicitis, hepatitis, 
alteraciones de las vías urinarias, infarto del miocardio, embolia pulmonar, neoplasias y otras. 
La demostración de la proteína C reactiva y la elevada velocidad de sedimentación eritrocitaria 
(VSG) cobra un mayor significado clínico, sin embargo en algunos casos se detecta más 
prontamente la proteína C reactiva que el aumento en la velocidad de sedimentación. 
Los niveles de la proteína C reactiva alcanzan su máximo, durante la fase aguda de la 
enfermedad y disminuye rápidamente cuando declina el padecimiento. 
La PCR no solo indica la intensidad de la enfermedad sino también la respuesta del 
paciente a un tratamiento dado. 
FUNDAMENTO 
La PCR se detecta en suero por reacción con un anticuerpo específico adsorbido sobre 
un soporte inerte de látex. La PCR se une a los anticuerpos adsorbidos produciendo la 
aglutinación de las partículas de látex. 
MATERIALES 
Suero del paciente 
Reactivo de PCR. 
Placa de vidrio o plástico con fondo oscuro 
Micropipetas o pipetas Pasteur 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 19 
 
Palillos mezcladores descartables 
Cronometro 
Punteras 
PROCEDIMIENTO 
1. Extraer 1,5 a 2 ml de sangre del paciente, cargar en un tubo de ensayo de vidrio sin 
anticoagulante. 
2. Centrifugar la muestra durante 5 a 10 min a 5000 rpm, para separar el suero de la sangre 
total. 
3. Colocar 25 ul de suero del paciente sobre la placa de fondo negro, agregarle 1 gota de 
Reactivo de PCR (25ul), mezclar con un palillo descartable hasta obtener una 
suspensión uniforme en toda la superficie del círculo. 
4. Inmediatamente disparar un cronometro, balancear suavemente la placa y observar 
macroscópicamente el resultado bajo un haz luminoso dentro de los 2 minutos. 
5. Los sueros positivos deben titularse efectuando diluciones seriadas con solución 
fisiológica. 
 
RESULTADO NEGATIVO 
 
Luego de la homogeneización durante 2 min. Se obtiene una suspensión homogénea. 
 
RESULTADO POSITIVO. 
 
Se observa aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos durante el proceso de 
homogenización. 
 
 
VALORES DE REFERENCIA 
 
Resultado negativo: inferior a 6 mg/dl 
 
 
1. Anota el resultado obtenido 
 
Nombre del paciente: 
Edad: 
Resultado: 
 
 
2. Realiza el historial clínico del paciente 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 20 
 
 
 
 
3. Conclusiones diagnosticas del paciente. 
 
 
 
 
 
 CUESTIONARIO. 
1. ¿Qué importancia clínica tiene este parámetro en los recién nacidos? 
 
 
 
2. Investigar las patologías donde sea útil aplicar esta prueba diagnóstica. 
 
 
3. Con que otros estudios laboratoriales se debe complementar la determinación de PCR, 
Es una prueba conclusiva si se solicita solo PCR? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 21 
 
PRACTICA Nº 5 
FACTOR REUMATOIDEO 
PRUEBA RAPIDA EN LAMINA DE AGLUTINACION EN LATEX 
OBJETIVO:-El alumno realizará la comprobación o exclusión de factores reumatoides en 
suero de pacientes con artritis reumatoide mediante una prueba serológica de aglutinación con 
partículas de látex 
SIGNIFICACIÓN CLINICA 
La artritis reumatoidea es un síndrome crónico de etiología desconocida, caracterizado 
por una inflamación inespecífica y generalmente simétrica de las articulaciones, que a veces 
evoluciona hasta la destrucción de las estructuras articulares y peri articulares. 
En la articulación enferma se observa engrosamiento de la membrana sinovial con 
formación de pliegues y proliferación de linfocitos. Estas células son las responsables de la 
síntesis de factores reumatoideos y otras inmunoglobulinas. 
Entre los anti-anticuerpos que pueden encontrarse en el humano se cuentan los factores 
reumatoides. El factor reumatoide es un anticuerpo circulante que reacciona con algunos 
componentes de inmunoglobulinas, la producción de dicho factor es resultado de la respuesta por 
parte del individuo hacia uno o más determinantes antigénicos específicos presentes en sus 
propias gammaglobulinas. Este factor está constituido por inmunoglobulinas con especificidad 
para el fragmento Fc de lgG. En la artritis reumatoide los niveles séricos de factor reumatoide 
guardan correlación precisa con la aparición de nódulos subcutáneos, la presencia de artritis 
deformante y el ataque generalizado de la enfermedad. 
El factor reumatoide no es específico de dicha enfermedad, ya que se presenta con títulos 
no demasiados elevados en pacientes afectados de lupus eritematoso, sarcoidosis, tuberculosis, 
lepra, hepatitis, cirrosis, sífilis y aún en individuos sanos. En la fiebre reumática los factores 
reumatoides están casi siempre ausentes. 
Los factores reumatoideos generalmente son del tipo IgM anti IgG, es decir que 
reaccionan con la fracciones Fc de las IgG. También se han encontrado factores reumatoideos del 
tipo IgG, aunque en mucho menor proporción. 
Ocasionalmente se encuentra en el suero de pacientes con poliartritis nudosa, lupus 
eritematoso sistémico, hepatitis y en otras enfermedades. 
FUNDAMENTO 
El factor reumatoideo de tipo IgM se detecta en presencia de gamma-inmunoglobulina o 
fracción II de Cohn (que en este caso es el antígeno) adsorbida sobre un soporte inerte de látex. 
Este antígeno se une a los factores reumatoideos (anti-IgG) produciendo una aglutinación de las 
partículas de látex, visible macroscópicamente. 
MATERIALES 
Suero del paciente 
Reactivo de Factor reumatoide 
Placa de vidrio o plástico con fondo oscuro 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 22 
 
Micropipetas o pipetas Pasteur 
Palillos mezcladores descartables 
Cronometro 
Punteras 
PROCEDIMIENTO 
1. Extraer 1,5 a 2 ml de sangre del paciente, cargar en un tubo de ensayo de vidrio sin 
anticoagulante. 
2. Centrifugar la muestra durante 5 a 10 min a 5000 rpm, para separar el suero de la sangre 
total. 
3. Pipetear 40 ul de suero del paciente sobre la placa de fondo negro, agregarle 1 gota 
(40ul) de Reactivo de Factor reumatoideo, mezclar con un palillo descartable hasta 
obtener una suspensión uniforme en toda la superficie del círculo. 
4. Inmediatamente disparar un cronometro, balancear suavemente la placa y observar 
macroscópicamente el resultado bajo un haz luminoso dentro de los 2 minutos. 
5. Los sueros positivos deben titularse efectuando diluciones seriadas con solución 
fisiológica o solución buffer de Glycina-NaCl 
 
RESULTADO NEGATIVO 
 
Luego de la homogeneización durante 2 min. se observa ausencia de aglutinación indica 
un nivel de FR inferior a 8 Ul/ml en la muestra 
 
RESULTADO POSITIVO. 
 
Se observa aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos durante el proceso de 
homogenización. Presencia de aglutinación indica un nivel de FR igual o superior a 8 
Ul/ml en la muestra 
 
VALORES DE REFERENCIA 
 
Resultado negativo: inferiora 8 mg/dl 
 
1. Anota el resultado obtenido 
 
Nombre del paciente: 
Edad: 
Resultado: 
 
 
2. Realiza el historial clínico del paciente 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 23 
 
 
 
 
 
 
3. Conclusiones diagnosticas del paciente. 
 
 
 
CUESTIONARIO 
1. ¿Qué importancia clínica tiene este parámetro? 
 
 
 
2. . Investigar las patologías donde sea útil solicitar esta prueba diagnóstica 
 
 
3. Explique las ventajas y desventajas de esta determinación en la práctica médica. 
 
4. Tipos que muestras que pueden utilizarse para determinar factor reumatoideo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 24 
 
PRACTICA Nº 6 
DETERMINACION DE ASTO 
OBJETIVO: - El alumno determinará e interpretará los resultados de éste parámetro clínico 
como parte de un perfil reumático, junto con la Proteína "C" reactiva y el Factor reumatoide. 
PRUEBA EN LÁMINA DE AGLUTINACIÓN EN LATEX 
La antiestreptolisina O (ASTO) es una prueba que mide los anticuerpos que se producen 
en un individuo como respuesta a una infección por Streptococcus pyogenes (estreptococo beta 
hemolítico del grupo A, EBHGA, esta bacteria es la responsable de los dolores de garganta y de 
otras varias infecciones, entre ellas la que se incluyen infecciones de la piel (pioderma, 
impétigo, celulitis), la mayoría de las infecciones pueden identificarse y tratarse. 
Sin embargo, cuando la infección no causa signos o síntomas identificables, no se trata 
o se trata de manera inadecuada, pueden aparecer complicaciones (secuelas) post-
estreptocócicas, es decir, fiebre reumática y glomerulonefritis, especialmente en niños y 
adolescentes, que pueden llegar a afectar al corazón, ocasionar disfunción renal aguda, 
hinchazón de los tejidos (edema) e hipertensión arterial. 
Los anticuerpos antiestreptolisina O se produce entre y semanas después del inicio de la 
infección estreptocócica. Los niveles de ASLO presentan un pico máximo a las 3-5 semanas 
después de la enfermedad, disminuyendo posteriormente, si bien se pueden seguir detectando 
durante meses una vez la infección se ha resuelto. 
Un título elevado de ASO de más de 200 UI/ml puede indicar una infección 
estreptocócica aguda. El título de ASO debe ser controlado cada 2 semanas en periodos de 4 a 6 
semanas. 
Los títulos mayores a 500 UI/ml determinan contacto reciente con la bacteria, en un 
periodo de 3 semanas aproximadamente. 
Si la prueba es negativa o los anticuerpos están presentes a muy baja concentración lo 
más probable es que el individuo no haya tenido una infección estreptocócica recientemente. 
Los sueros contaminados o fuertemente lipemicos pueden causar reacciones no 
específicas 
FUNDAMENTO 
ASO es una prueba de aglutinación en lámina para la detección cualitativa y 
semicuantitativa de la antiestreptolina-O en suero humano. Las partículas de látex recubiertas 
con estreptolisina O son aglutinadas por los ASO presentes en la muestra del paciente. 
 
MATERIALES 
Suero del paciente 
Reactivo de ASLO (ASTO). 
Placa de vidrio o plástico con fondo oscuro 
Micropipetas o pipetas Pasteur 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 25 
 
Palillos mezcladores descartables 
Cronometro 
Punteras 
PROCEDIMIENTO 
1. Extraer 1,5 a 2 ml de sangre del paciente, cargar en un tubo de ensayo de vidrio sin 
anticoagulante. 
2. Centrifugar la muestra durante 5 a 10 min a 5000 rpm, para separar el suero de la sangre 
total. 
3. Colocar 40 ul de suero del paciente sobre la placa de fondo negro, agregarle 1 gota de 
Reactivo de ASLO (40ul), mezclar con un palillo descartable hasta obtener una 
suspensión uniforme en toda la superficie del círculo. 
4. Inmediatamente disparar un cronometro, balancear suavemente la placa y observar 
macroscópicamente el resultado bajo un haz luminoso dentro de los 2 minutos. 
5. Los sueros positivos deben titularse efectuando diluciones seriadas con solución 
fisiológica o solución buffer de Glycina-NaCl. 
 
RESULTADO NEGATIVO 
 
Luego de la homogeneización durante 2 min. se obtiene una suspensión homogénea. 
 
RESULTADO POSITIVO. 
 
Se observa aglutinación que aparece dentro de los 2 minutos durante el proceso de 
homogenización. 
 
VALORES DE REFERENCIA 
 
Resultado negativo: inferior a 200 UI/ml. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 26 
 
 
1. Anota el resultado obtenido 
 
Nombre del paciente: 
Edad: 
Resultado: 
 
 
2. Realiza el historial clínico del paciente 
 
 
 
 
 
 
 
3. Conclusiones diagnosticas del paciente. 
 
 
 
CUESTIONARIO 
 
1. ¿Qué importancia clínica tiene este parámetro? 
 
 
2. Investigar las patologías donde sea útil solicitar esta prueba diagnóstica 
 
 
3. ¿Por qué las infecciones de repetición por estreptococos del grupo "A" 
desencadenan procesos de hipersensibilidad? 
 
 
4. Define que significa estreptolisina y antiestreptolisina O 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 27 
 
PRACTICA Nº 7 
DETERMINACION DE TOXOPLASMOSIS 
INMUNOENSAYO CROMATOGRAFICO 
OBJETIVOS: Determinar la importancia de la determinación de Toxoplasmosis. 
Interpretar los resultados obtenidos por métodos inmunocromatograficos. 
 
IMPORTANCIA CLÍNICA. 
La toxoplasmosis es la enfermedad producida por la infección por Toxoplasma Gondii. 
Este es un parasito intracelular obligado que tiene un complejo ciclo vital en el hombre (junto 
con otros animales: cerdos, aves, ovejas), participa como huésped intermediario, siendo el gato 
y otros felinos el huésped definitivo. 
Coincidiendo con la primoinfección se da la fase aguda de la enfermedad donde la 
división del parasito es rápida (los llamados traquizoitos) y que desencadena la activación del 
sistema inmune, que si es eficaz conseguirá controlar la infección con la consiguiente formación 
en los tejidos afectados, de quistes que contienen parásitos de división muy lenta (los llamados 
bradizoitos). Es la fase crónica. 
Tienen especial riesgo de contraer la enfermedad las persona seropositivas, igualmente 
hay que tener especial precaución por parte de las mujeres embarazadas, por las graves 
afectaciones que la patología puede producir al feto. 
La forma más frecuente de contagio es la ingesta de carne con quistes de bradizoitos, se 
transforman en traquizoitos que penetran fundamentalmente en células del músculo esquelético, 
corazón, tejido linfático, cerebro, retina y placenta donde se dividen a gran velocidad y 
provocan la aparición de los síntomas de la enfermedad. 
Dado que la mayor parte de las veces los síntomas no existen o son poco específicos, el 
diagnostico se basa en el estudio de los anticuerpos producidos contra el parásito (IgG e IgM) y 
la detección del mismo. 
Cualquier alteración del sistema inmunológico (SIDA, corticoterapia, linfomas) puede 
desencadenar una reactivación de la enfermedad. 
Se puede dividir al total de los pacientes en cuatro grupos: 
Sistema inmune intacto: la mayoría suele cursar de forma asintomática y autolimitada. 
Tan solo un pequeño porcentaje de pacientes presenta febrícula, malestar general, cansancioy lo 
más frecuente la aparición de ganglios en la región cervical. Estos síntomas se resuelven en 
varias semanas salvo las adenopatías que pueden persistir durante algunos meses. 
Inmunosupresión: en la mayoría de los casos se trata de una infección reactivada y 
suelen presentar síntomas generales y sobre todo del sistema nervioso central como hemiplejia, 
hemiparesia, trastornos de la marcha y el equilibrio… a veces mortales. 
Toxoplasmosis ocular: suele manifestarse como coriorrenitis y en la mayor parte es 
consecuencia de una infección congénita. Los síntomas son visión borrosa, dolor ocular y 
fotofobia. 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 28 
 
Toxoplasmosis congénita: consecuencia de una primoinfección en la mujer embarazada. 
Puede ser patente ya en el momento del nacimiento, con alteraciones neurológicas, lesiones 
cutáneas, aumento de tamaño del hígado y del bazo, o bien tardes meses o años en presentarse. 
De aquí la importancia de los estudios de despistaje en las mujeres embarazadas. 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
1. Extraer 1,5 a 2 ml de sangre del paciente, cargar en un tubo de ensayo de vidrio sin 
anticoagulante. 
2. Centrifugar la muestra durante 5 a 10 min a 5000 rpm, para separar el suero de la sangre total. 
3. Dispensar 1 gota se suero (10ul) dentro del casette evitando que se produzcan burbujas. 
4. Inmediatamente adicionar 2 gotas (60-80 ul) de diluyente. 
5. Leer el resultado en 15 minutos. 
6. No leer el resultado en tiempos posteriores a 15 min. 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 29 
 
 
INTERPRETACION DE RESULTADO. 
NEGATIVO 
Solamente la banda C muestra desarrollo de color, en tanto que las bandas M y G no 
muestran ninguna aparición de color, indica que no se detectaron la presencia de anticuerpos 
anti T. gondi en la muestra. El resultado es negativo o no reactivo. 
 
POSITIVO 
1. Además de la presencia de la banda C, si se desarrolla solamente la banda M, la prueba 
indica las presencia de IgM anti T. gondi en la muestra. El resultado es positivo o 
reactivo. 
 
2. Además de la presencia de la banda C, si se desarrolla solamente la banda G, la prueba 
indica las presencia de IgG anti T. gondi en la muestra. El resultado es positivo o 
reactivo 
3. Además de la presencia de la banda C, se desarrolla las bandas G y M, la prueba indica 
las presencia tanto de IgG e IgM anti T. gondi en la muestra. El resultado es positivo o 
reactivo 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 30 
 
 
 
 
 
 
1. Anota el resultado obtenido 
 
Nombre del paciente: 
Edad: 
Resultado: 
 
 
2. Realiza el historial clínico del paciente 
 
 
 
 
 
 
 
3. Conclusiones diagnosticas del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 31 
 
CUESTIONARIO. 
1. ¿Qué importancia clínica tiene la determinación del toxoplasma Gondi en embarazadas 
 
 
 
2. Consecuencias clínicas de la toxoplasmosis congénita adquirida en las diversas etapas 
del embarazo. Primer y segundo trimestre, y último trimestre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 32 
 
 
PRACTICA Nº 8 
DETERMINACION DE HERPES TIPO I Y TIPO II 
OBJETIVOS: Identificar las diferencias existentes entre Herpes tipo I y Herpes tipo II y 
asociarlos a los cuadros clínicos del paciente. 
METODO INMUNOCROMATOGRAFICO 
La familia Herpesviridae comprende una serie de virus con ADN de gran importancia 
en la clínica, cuya característica biológica más importante es su capacidad de establecer 
latencia. Tras la infección primaria, sintomática o asintomática, el virus permanece latente, sin 
multiplicarse, en tipos celulares particulares, a partir de los que se reactiva con la consiguiente 
replicación vírica. 
El virus del herpes simplex es un virus recubierto que contiene A.D.N. de doble cadena 
lineal, perteneciendo al grupo de los herpesviridae alpha. El genoma del virus está envuelto en 
una cápside seguido por fuera de tegumento y una envoltura lipídica. Basándose en diferencias 
biológicas y bioquímicas se distinguen dos grupos serológicos, el VHS-1 y VHS-2. VHS-1 se 
encuentra en el área craneal, el VHS-2 sobre todo en el área genital. 
Los virus causan una infección febril con formación de ampollas en la piel y en las 
mucosas. El hombre es el único depósito de gérmen patógeno. Después de la infección, el virus 
se replica primeramente en la piel y en las mucosas. El virus se reproduce a través de la 
extracción de nuevas partículas del virus o por fusión con células infectadas con células vecinas 
no infectadas. Finalmente el virus entra en las fibras de las células nerviosas y llega a través del 
transporte retrógrado al interior de la célula nerviosa donde no es alcanzado por el sistema 
inmunológico. 
 Existe un periodo de latencia, mientras el genoma del virus se circulariza en forma 
elíptica, formando solamente unos pocos productos de virus. Diferentes estímulos de carácter 
endógeno (estrés, cambios hormonales) y exógeno (rayos ultra violeta, medicamentos) provocan 
un nuevo ciclo de replicación. Los nuevos virus llegan por las fibras de las células nerviosas a la 
periferia y reinfectan las células de las mucosas 
La infección por los VHS presenta un amplio espectro clínico en función del tipo y 
estado inmunitario del individuo, variando desde las primoinfecciones asintomáticas, de 
diagnóstico complicado, a otras de distinta localización y notable gravedad, como las lesiones 
mucocutáneas locales o generalizadas, la afectación de las mucosas ocular (conjuntivitis, 
queratitis), bucal (gingivoestomatitis, faringitis) o genital (herpes genital), las infecciones del 
SNC, la afectación visceral y el herpes neonatal. 
 En la actualidad, dentro del espectro clínico causado por los VHS, la afectación del 
SNC y el herpes genital son quizá los dos cuadros más importantes que requieren del 
diagnóstico microbiológico. En cuanto a las infecciones del SNC se dividen en tres categorías: 
i) infecciones neonatales, habitualmente causadas por el VHS-2, relacionadas con la infección 
genital de la madre y que requieren un diagnóstico rápido y eficaz por su elevada mortalidad, ii) 
encefalitis, mayoritariamente causadas por el VHS-1 y que presenta una elevada morbilidad y 
mortalidad, de ahí la necesidad de un diagnóstico rápido que permita instaurar un tratamiento 
precoz, antiviral, por lo que estarían indicadas alternativas moleculares o serológicas, y iii) 
meningitis aséptica recurrente (meningitis de Mollaret), principalmente asociada al VHS-2. 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 33 
 
La investigación de los anticuerpos anti-VHS se realiza básicamente a partir del suero 
del paciente aunque, en ocasiones, se pueden detectar de diversos líquidos biológicos, entre los 
que destaca el LCR en los casos de afectación neurológica. Es importante señalar, para poder 
detectar una hipotética seroconversión, la necesidad de obtener dos muestras de suero, al iniciode los síntomas y a los 15-21 días siguientes. 
La ausencia de anticuerpos indica que el individuo no ha sido infectado por los VHS. 
Tras la infección primaria se produce un incremento rápido de los anticuerpos IgM, seguido 
posteriormente de un incremento de los IgG. Los de clase IgM, aunque pueden desaparecer al 
cabo de 3-6 meses, presentan perfiles muy variados para cada individuo, pudiendo su 
persistencia indicar que la replicación viral continúa. En las infecciones recurrentes pueden 
persistir o reaparecer los anticuerpos IgM, lo que ocurre también tras las infecciones secundarias 
herpéticas graves como la encefalitis, aunque su negatividad no excluye el diagnóstico. Las IgG 
persistirán elevadas prácticamente de por vida, por lo que su detección no podrá utilizarse como 
signo de infección activa. Tan sólo implican que el individuo ha sido infectado por el VHS-1, 
VHS-2 o ambos. También suponen que es portador del VHS en los ganglios sensitivos y que el 
virus puede reactivarse intermitentemente 
PROCEDIMIENTO 
1. Extraer 1,5 a 2 ml de sangre del paciente, cargar en un tubo de ensayo de vidrio sin 
anticoagulante. 
2. Centrifugar la muestra durante 5 a 10 min a 5000 rpm, para separar el suero de la sangre total. 
3. Adicionar 2 a 3 gotas de suero (80 – 100 ul) dentro de cada círculo del cassette, evitar que se 
formen burbuja, debido a que adiciona cantidad insuficiente de muestra lo cual invalida el 
proceso. 
5. Observar el resultado entre 15-30 minutos 
6. No leer el resultado en tiempos posteriores a 35 min. 
 
INTERPRETACION DE RESULTADO. 
NEGATIVO 
Un resultado serológico (detección de IgG) negativo indicará la ausencia de un contacto previo 
con el VHS o la falta de una respuesta inmunitaria debida a alteraciones en su sistema inmune, o 
porque la infección está en su fase inicial 
POSITIVO 
1. . La presencia de IgM será reflejo de una infección en evolución, aunque no siempre 
será sinónimo de infección primaria, ya que es posible detectar este tipo de anticuerpos 
en algunas recurrencias. Así, la detección de IgM no parece mejorar la especificidad del 
diagnóstico serológico en los pacientes con signos clínicos de infección por VHS, y no 
debe utilizarse esta prueba para diferenciar la infección primaria de las reactivaciones 
2. La presencia de anticuerpos totales, por el contrario, será evidencia de una infección 
herpética en fecha no precisada 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 34 
 
1. Anota el resultado obtenido 
 
Nombre del paciente: 
Edad: 
Resultado: 
 
HERPES TIPO I: IgG 
IgM 
 
HERPES TIPO II: IgG 
 IgM 
 
 
2. Realiza el historial clínico del paciente 
 
 
 
 
 
 
 
3. Conclusiones diagnosticas del paciente. 
 
 
 
CUESTIONARIO 
1. Que factores predisponen a un brote repetitivo de Herpes. 
 
2. Cual es la complicación del Herpesvirus tipo I. 
 
 
3. Cuantos brotes debe haber en un año para que se considere que es una variante de 
Herpes recurrente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 35 
 
PRACTICA Nº 9 
CULTIVO E IDENTIFICACION DE HONGOS EN MEDIO SÓLIDO 
OBJETIVOS: 
 1. Ensayar las técnicas micológicas de cultivo y micro cultivo así como de tinción para el 
diagnóstico de las micosis superficiales. 
 2. Observará los cultivos y preparaciones fijas de hongos dermatofitos que causan micosis. 
INTRODUCCIÓN 
Los hongos son organismos que se encuentran ampliamente distribuidos en la 
naturaleza, algunos en forma saprofítica y otros en forma parasitaria. 
Los dermatofitos incluyen tres géneros Trichophyton, Epidermophyton y Microsporum, 
son un grupo de hongos que tienen afinidad por tejidos queratinizados del cuerpo (pelo, piel y 
uñas). Algunos pueden causar enfermedades a los animales, plantas y al humano. Ciertas 
especies se encuentran como saprofitos en el suelo, vegetales u otros objetos. 
Clasificación clínica de las micosis: 
1. Exclusivamente tegumentarias (superficiales): Son las enfermedades infecciosas de la piel 
causadas por hongos. Dentro de los hongos que infectan la piel y estructuras relacionadas, un 
grupo importante lo constituyen los denominados dermatofitos que son los responsables de las 
tiñas, o infecciones por dermatofitos de piel, pelos o uñas, algunas tan conocidas como el pie de 
atleta o tiña pedis. 
2. Inicialmente tegumentarias (subcutáneas): Este tipo de micosis se implanta en el tejido 
subcutáneo, por debajo de la piel, y entra por cualquier pequeña herida, excoriación o 
traumatismo, ya que los hongos no disponen de medios para introducirse a través de una piel 
sana. Las micosis subcutáneas más difundidas son la esporotricosis y el micetoma. 
3. Secundariamente tegumentarias (profundas o sistémicas): También conocidas como 
sistémicas, las micosis profundas se caracterizan por invadir vísceras como los pulmones, el 
bazo o el cerebro. Los hongos que intervienen en este tipo de infección son subdivididos en dos 
grupos: los oportunistas, que provocan la enfermedad en sujetos inmunodeprimidos, y los 
patógenos, que provocan la enfermedad en todos quienes inhalan sus esporas cuando son 
trasportadas por el aire. Entre los últimos podemos destacar al responsable de la criptococosis y 
la histoplasmosis. 
4. Oportunistas: A los hongos del género Cándida y Aspergillus, se los reúne al grupo de 
agentes oportunistas, pues el estado mórbido a que pueden conducir es producto de un déficit 
defensivo del huésped. Los hongos pueden llegar a los pulmones a través de dos vías 
principales: aérea y hematógena. La primera de ellas, más frecuente, origina micosis 
pulmonares primarias, y la segunda promueve una localización más una micosis diseminada, 
resultando por lo tanto una micosis pulmonar secundaria 
Algunas de las características importantes para la identificación correcta de los hongos son: 
A) Morfología colonial: aspecto, consistencia, tiempo de crecimiento o desarrollo, 
pigmentación, difusión del pigmento al reverso de la colonia. 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 36 
 
B) Tipos de micelio: tabicado o septado, cenocítico o hialino, por su diámetro en macrosifonado 
y microsifonado. 
C) Esporas: asexuales (talosporas, artrosporas, blastosporas, clamidosporas, esporangiosporas y 
conidios), sexuales. 
D) Propiedades fisiológicas. 
MEDIO DE CULTIVO IDEAL PARA HONGOS 
El agar sobouraud, es un medio de cultivo sólido, especialmente enriquecido para el 
aislamiento y desarrollo de hongos, como levaduras, mohos y dermatofitos. Es un medio ideal 
para investigar la presencia de hongos patógenos u oportunistas bien sea de muestras clínicas o 
no clínicas. Igualmente es ideal para el crecimiento de bacterias filamentosas como 
Streptomices y Nocardias, la inclusión de antibióticos inhibe el crecimiento de la flora 
bacteriana. Su uso es muy amplio, puede ser empleado en la micología humana, animal, vegetal 
e industrial. 
Este medio contiene peptona de caseína y digerido pancreático de tejido animal, que 
proporcionan la fuente de carbono y nitrógeno para el desarrollo de los microorganismos. 
También contiene alta concentración de glucosa, que actúa como fuente de energía 
favoreciendo el crecimiento de hongos por encima de las bacterias 
En micología humana es usado principalmente para el diagnóstico de enfermedades 
micoticas, especialmente aquellas que afectan la piel y sus anexos (pelos y uñas) 
Las muestras pueden ser secreciones, exudados, piel, pelos, uñas, esputo, LCR u orina.Los patógenos comúnmente aislados son dermatofitos, hongos causantes de micosis 
subcutáneas y sistémicas. 
 
MATERIALES 
Medio de cultivo Sobouraud cajas de Petri 
KOH al 30% Laminas 
Bisturí nueva esterilizada Laminillas 
Barniz de uñas transparente 
Microscopio 
Asa bacteriológica 
 
PROCEDIMIENTO 
1. Colóquese los guantes y revise minuciosamente los pies, la piel o las uñas de su 
compañero, busque lesiones descamativas y retire con las pinzas o con la ayuda de un 
portaobjetos estéril haga un respaldo y colóquelas en una caja de Petri estéril. 
2. En un portaobjetos limpio prepare un frotis en fresco para realizar el examen directo: - 
Agregue KOH al 40% a las escamas o uñas que se encuentran en el portaobjetos, coloque 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 37 
 
un cubreobjetos, calentar ligeramente para acelerar la reacción y observar al microscopio. 
Busque la presencia de micelio y esporas. 
3. Cultivo - Con el asa estéril tome las escamas y siémbrelas en la superficie medio 
Sobouraud, incubar a temperatura ambiente (28°C) durante 5 a 8 días. 
4. Observe los tubos que sembró en la sesión anterior, si hay presencia de colonias de hongos. 
CUESTIONARIO 
1. Reporte los siguientes resultados: 
a) Examen Directo 
 
 
 
b) Cultivo: 
Características de la morfología colonial 
 
 
 
 
2. Haga una lista de 10 nombres de agentes etiológicos de dermatofitos, indicando el tipo 
de micosis que producen. 
 
 
 
3. Escriba 5 ejemplos de micosis inicialmente tegumentarias y 5 de micosis 
secundariamente tegumentarias, indicando el agente etiológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 38 
 
 
PRACTICA Nº 10 
DETERMINACION DE H. PILORY 
 
INTRODUCCIÓN 
H. pylori es una pequeña bacteria en forma de espiral que vive en las superficies del 
estómago y el duodeno. Está implicado en la etiología de una variedad de enfermedades 
gastrointestinales, incluyendo ulceras duodenales y gástricas, dispepsia no ulcerosa y gastritis 
activa y crónica. 
La H. Pilory se puede encontrar en las heces, la saliva, la placa dental. Aunque no se 
conoce el modo definitivo de transmisión de la infección, se ha postulado que ésta puede ocurrir 
por la vía gastro-oral, oral-oral y fecal-oral. H. pylori se encuentra con frecuencia en el vómito 
de las personas infectadas, la saliva y las heces también pueden contener bacilos. Algunos 
autores apuntan a que la transmisión persona a persona, especialmente en el núcleo familiar, 
constituye el principal mecanismo de propagación de la bacteria, crecen en la capa mucosa 
protectora del revestimiento gástrico, donde están expuestas al jugo gástrico, muy ácido. 
Además la H. Pilory produce amoniaco, que ayuda a protegerla del ácido gástrico permitiéndole 
romper la capa de moco y penetrar en su interior. 
H. pylori origina una fuerte respuesta inmune, humoral y celular en la mucosa gástrica; 
aunque con esto no consigue eliminar la infección y se producen daños en el epitelio gástrico. 
Tras la colonización, H. pylori libera sustancias toxicas que estimulan la respuesta 
inmunológica local en la que fundamentalmente participan los neutrófilos. Después se produce 
una amplificación de la respuesta inflamatoria por la interacción de linfocitos, neutrófilos, 
macrófagos, células mastoides y células no inmunes que liberan gran cantidad de mediadores 
químicos. La ulcera péptica, el adenocarcinoma y el linfoma gástrico son complicaciones de 
esta inflamación crónica. 
Los métodos diagnósticos para Helicobacter pylori se han dividido en invasivas 
(directos) y no invasivas (indirectos). Los métodos invasivos o directos se basan en la 
demostración directa del microorganismo a través del estudio de muestras extraídas por biopsia 
gástrica, son técnicas que requieren de una endoscopia, generando disconfort e incomodidad al 
paciente. Los métodos no invasivos o indirectos se fundamenta en el estudio y detección de 
ciertas características de la bacteria como: la capacidad de hidrolizar la urea, propiedad en la 
que se basa la prueba del aliento o la respuesta del sistema inmunitario (medición de anticuerpos 
específicos). 
Método de detección serológico: 
Los métodos serológicos se basan en la detección de anticuerpos específicos frente a H. 
pylori en suero. La serología es útil en los estudios de poblaciones seleccionadas, sin embargo, 
su principal problema radica en que no puede diferenciar la infección activa de la exposición 
previa al microorganismo. H. pylori provoca una respuesta inmunitaria, tanto local como 
sistémica. 
El sistema inmune responde con un aumento transitorio de IgM, seguido de un aumento 
de anticuerpos de los tipos IgG e IgA que persisten durante la infección. Puesto que los 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 39 
 
anticuerpos IgM se detectan sólo transitoriamente, tienen poco valor para el diagnóstico. La 
principal respuesta sistémica es de tipo IgG por lo que la detección de estos anticuerpos es la 
más utilizada para el diagnóstico. 
FUNDAMENTO 
La prueba Helicobacter pylori es una prueba rápida de inmunoensayo cromatográfico 
de membrana para la detección cualitativa de anticuerpos de H. pylori en suero, plasma o sangre 
total. En este procedimiento el IgG anti-humano es inmovilizado en la región de prueba de la 
placa. Tras la adición de la muestra, está reacciona con las partículas recubiertas de antígeno H. 
pylori presentes en la prueba. Esta mezcla migra cromatográficamente a través de la tira de 
prueba e interactúa con el IgG anti-humano inmovilizado. Si una muestra contiene anticuerpos 
de H. pylori aparece una línea de color en la región de prueba, indicando un resultado positivo. 
Si la muestra no contiene anticuerpos de H. pylori no aparece una línea de color en la región de 
prueba, indicando un resultado negativo. Para controlar el procedimiento, aparecerá una línea de 
color en la región de control. 
 
PROCEDIMIENTO 
1. Extraer 1,5 a 2 ml de sangre del paciente, cargar en un tubo de ensayo de vidrio sin 
anticoagulante. 
2. Centrifugar la muestra durante 5 a 10 min a 5000 rpm, para separar el suero de la sangre total. 
3. Dispensar 1 gota se suero (200ul) dentro del casette evitando que se produzcan burbujas. 
4. Inmediatamente adicionar 2 gotas (60-80 ul) de diluyente. 
5. Leer el resultado en 15 minutos. 
6. No leer el resultado en tiempos posteriores a 15 min. 
 
RESULTADO 
NEGATIVO 
 
Aparece una línea roja en la región de control (C). No aparecen líneas rojas o rosas en la región 
de prueba (T) 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 40 
 
 
POSITIVO 
 
Aparecen dos líneas rojas distintivas. Una línea debe aparecer en el área de control (C) y la otra 
línea en el área de prueba (T). *NOTA: La intensidad del color rojo en la región de prueba (T) 
va a variar dependiendo de la concentración de anticuerpos de HP presentes en la muestra. Por 
lo tanto, cualquier color de rojo en la región de prueba (T) debe ser considerado como positivo. 
 
 
 
 
1. Anota el resultado obtenido 
 
Nombre del paciente: 
Edad: 
Resultado: 
 
 
2. Realiza el historial clínico del paciente 
 
 
 
 
 
 
 
3. Conclusiones diagnosticas del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada delEste 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 41 
 
CUESTIONARIO 
1. Cuáles son las posible complicaciones causadas por H.Pilory 
 
 
2. Cuáles son la formas de contagio de H.Pilory 
 
 
3. Formas de prevenir el contagio por H.pilory 
 
4. Los test serológicos dirigidos hacia la infección por H. Pilory son la única base para la 
introducción de la terapia de erradicación? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 42 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
- MURAY, P. 2014. Microbiología médica. Madrid. ElSevier. 
 - CANESE ARQUÍMEDES. 1988. Microbiología y Parasitología Médica (3ªEdición) 
EFACIM. Asunción, Paraguay. 
- ATIAS A. Y NEGHME A. 1998. Parasitología Clínica (2ª Edición) Ed. Mediterráneo (OPS) 
Santiago – Chile. ISBN 956-220-0263. 
- BARON SAMUEL. 1982. Medical Microbiology. Addisson – Wesley M. D., California - 
USA. ISBN 0-201-10175-0. 
 - Abbas A.K. Lichtman A. H. y Pober J. S. 2015. “Inmunología celular y molecular” (8º 
Edición) Sanunders-Elsevier. 
- PRATS, G. 2008. Microbiología Clínica. Medica Panamericana. Madrid. 
 - SPICER, J. W. 209. Microbiología clínica y enfermedades infecciosas. 2º Edición.El Sevier. 
Barcelona. 
 - KONEMAN, EW., ET AL. 2008. Diagnostico Microbiológico. 6ª edición. Editorial Médica. 
Panamericana. Buenos Aires. 
- Revista: Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. El Sevier 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 43 
 
 
PRACTICAS DE LABORATORIO CATEDRA MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA II 
HOJA DE EVALUACIÓN 
 
NOMBRE Y APELLIDO:………………………………………………………………… 
GRUPO Nº:…………………………………………………………………………........... 
Nº DE PRÁCTICA/FECHA CONTENIDO 
DESARROLLADO 
SELLO / FIRMA 
1. 
 
 
 
2. 
 
 
 
3. 
 
 
 
 
4. 
 
 
 
 
5. 
 
 
 
 
6. 
 
 
 
 
7. 
 
 
 
 
8. 
 
 
 
 
9. 
 
 
 
10. 
 
 
 
OBSERVACIONES 
 
 
 
 TOTAL DE PUNTOS 
 Universidad Privada del Este 
Facultad de Ciencias de la Salud 
¨Prof. Dr. Manuel Riveros¨ 
CARRERA DE MEDICINA 
Sede Ciudad del Este 
 
Manual de Prácticas de Microbiología Página 44

Continuar navegando