Logo Studenta

Conceptos de la célula eucariota

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EU = VERDADERO 
CARION = NÚCLEO 
Reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia 
 
 
Definición: Es la cubierta más externa de la 
célula vegetal y de hongos: 
- vegetal: celulosa, hemicelulosa, pectina, 
 lignina y suberina. 
- hongos: quitina. 
Función: 
- Forma de la célula 
- Mecánica: Turgencia e impide la lisis. 
- Defensa: evita el ingreso de patógenos. 
Característica: 
- Es permeable: el agua y solutos 
 atraviesan por difusión simple. 
quitina 
celulosa 
APLICACIONES INDUSTRIALES DE LA PARED CELULAR VEGETAL 
lignina 
celulosa 
celulosa 
- Lámina media 
 Es la capa más externa, se ubica entre dos células 
 vegetales uniéndolas, formada por pectinas y 
 oxalatos de Ca y Mg. 
 
- Pared primaria hemicelulosa, celulosa, pectinas y 
 glicoproteínas. Permite el estiramiento celular. 
 
- Pared secundaria celulosa. La célula está 
 madura y ya no se estira. 
 
- Pared terciaria Lignina. En xilema = madera 
 
Los residuos agrícolas provienen de 
cultivos leñosos o herbáceos, que se 
caracterizan por una marcada 
estacionalidad por la CELULOSA 
Especializaciones de la pared vegetal: 
 
1. Punteaduras 
Son adelgazamientos de las paredes 
celulares, presentan menos celulosa. 
 
2. Plasmodesmos 
Son conductos finos que 
atraviesan las paredes celulares 
y conectan entre sí los 
citoplasmas de las células 
adyacentes. 
 
LA MEMBRANA CELULAR : es una doble capa de fosfolípidos que rodea y delimita a la célula 
Propiedades de la Mb. celular 
- Es semipermeable 
- Es selectiva 
- Es asimétrica 
- Es fluída 
 Es la cubierta celular externa a base de glúcidos formada sobre la 
membrana celular de protozoos y animales. Son oligosacáridos o polisacáridos. 
 
 
Protección 
Unión o adherencia celular 
Reconocimiento 
 celular 
 Desarrollo embrionario 
 Fertilización 
Antígeno de grupos sanguíneos 
Defensa en infección y cáncer 
Compatibilidad de injertos o trasplantes 
 
Composición química de la membrana celular: 
Glúcidos (glucocálix), lípidos (Fosfolípidos, colesterol, glucolípidos) y proteínas (periférica e integral). 
Singer y Nicolson (1972). "Las proteínas integrales y los 
lípidos forman mosaico". 
MODELO DE "MOSAICO FLUIDO» 
FUNCIONES DE LA M. CELULAR: 
- Forma compartimientos 
- Transporte celular: Pasivo y Activo 
- Comunica 
LA MEMBRANA CELULAR 
Lípidos de la Mb. Cel. 
- Colesterol: en animales, estabilidad mecánica, evita el 
 congelamiento celular. En vegetal: Ergosterol 
- Fosfolípidos: Bicapa. Son los lípidos más abundantes. 
Proteínas de la Mb. Cel. 
- Integral (Intrínseca) 
- Periférica (Extrínseca) 
- No requiere gasto de energía. 
- Se realiza a favor de gradiente 
 de concentración (De mayor a 
 menor concentración). 
 
Tipos: 
 
1- D. Simple 
2- D. Facilitado 
A) TRANSPORTE PASIVO (DIFUSIÓN) 
DIFUSIÓN SIMPLE DE GASES RESPIRATORIOS 
Ósmosis 
Ley 
De 
gases 
Diálisis 
Difusión Simple 
HemoDiálisis 
3. Transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana 
Difusión Facilitada 
TRANSP. ACTIVO 
TIPOS 
BOMBAS 
DE Na y K 
ENDOCITOSIS 
Fagocitosis: «comer» 
Pinocitosis: «beber» 
Mediado por recept. 
EXOCITOSIS 
- Excreción: desecho 
- Secreción: útil 
- Sí requiere gasto de energía ( ATP ) 
- Se realiza en contra de la gradiente de 
 concentración: De menor a mayor 
 concentración 
Endocitosis mediado por receptores 
ASMA 
TIPOS DE TRANSPORTE ACTIVO POR ENDOCITOSIS 
F 
A
G 
O 
C 
I 
T
O
S 
I 
S 
TRANSPORTE ACTIVO MEDIANTE BOMBA de Na y K 
BOMBA de Na y K EN LAS NEURONAS BOMBA de YODO EN LA TIROIDES 
TRANSPORTE ACTIVO 
TRANSPORTE ACTIVO: EXOCITOSIS POR SECRECIÓN 
SECRECIÓN DE PROTEÍNAS DE DEFENSA POR LOS LEUCOCITOS 
SECRECIÓN DE LECHE MATERNA EXCRECIÓN DE LÁGRIMAS 
EXCRECIÓN DE SUDOR EXCRECIÓN DE GRASA

Continuar navegando

Otros materiales