Logo Studenta

Conjuntivitis alérgica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

179
25
Conjuntivitis alérgica
INTRODUCCIÓN
La superficie del ojo es la membrana mucosa con 
mayor exposición del cuerpo humano. La conjuntiva 
es una membrana delgada, traslúcida, que delinea la 
parte anterior de la esclera y la interior de los párpa-
dos, proporciona una barrera fisiológica y mecánica 
en contra de los alergenos, agentes químicos, físicos, 
e infecciones medioambientales. La inflamación, o 
infección, de la conjuntiva se denomina conjuntivitis. 
Se caracteriza por dilatación de los vasos conjuntiva-
les que origina hiperemia y edema de la conjuntiva, 
típicamente con descarga asociada. La superficie 
conjuntival es accesible a los alergenos y es el sitio 
en donde se dan las reacciones alérgicas porque la 
conjuntiva, junto con el área periorbital, es una de 
las partes del cuerpo con mayor densidad de mas-
tocitos.1
MICROBIOMA OCULAR
El cuerpo humano contiene trillones de microorganis-
mos que habitan en prácticamente todas las superficies 
mucosas. Los efectos de estos microorganismos pue-
den extenderse desde la superficie hasta los órganos 
internos. 
Muchas bacterias comensales juegan un papel impor-
tante en la modulación de la inmunidad y la enfermedad, 
tanto a nivel sistémico como en la superficie del globo 
ocular. 
En la actualidad sigue siendo incierto cómo influye la 
microbiota de la superficie ocular o la microbiota intes-
tinal en la conjuntivitis alérgica y otras enfermedades 
oculares alérgicas. 
Un estudio reciente describe cómo las células dendríti-
cas CD11b+, que reconocen y procesan los comensales 
oculares, pueden mediar la fibrosis en un modelo de 
alergia ocular. Se sugiere que el reconocimiento co-
mensal por las células CD11b+ puede jugar un papel 
importante en la alergia ocular. También se han descrito 
organismos que viven en la superficie del globo ocular, 
como Corynebacterium mastitidis, que es una bacteria 
que coloniza de forma hábil la superficie ocular y fa-
vorece la producción de IL-17 de las células T gd. Esto 
permite la activación de los mecanismos de protección 
de la superficie ocular de infecciones por bacterias y 
hongos.
La disbiosis de las bacterias comensales se correlacio-
na con varias enfermedades. La naturaleza del efecto 
de la pérdida de masa bacteriana benéfica (disbiosis) 
en la superficie del ojo apenas comienza a estudiarse. 
180
EPIDEMIOLOGÍA
Cada año, la conjuntivitis aguda afecta, en general, a seis 
millones de personas en Estados Unidos.1 La mayoría 
de esos individuos recibe atención de médicos de pri-
mer contacto, sean niños o adultos.3 La prevalencia varía 
según su etiología, influida por la edad del paciente y 
la estación del año. La conjuntivitis viral es mucho más 
frecuente en verano, sobre todo en el adulto. La conjun-
tivitis bacteriana es la segunda causa más común y es 
responsable de la mayoría de los casos en niños (50 a 
75%). Es más frecuente en los meses de diciembre a 
abril. La conjuntivitis alérgica es la causa más frecuente 
que afecta de 15 a 40% de la población en general y se 
observa, sobre todo, en primavera y verano.1,3 
En México se desconoce su incidencia, pero 80% de 
los pacientes con conjuntivitis alérgica también tienen 
rinitis, que tiene una frecuencia de 15 a 19%; es decir, 
rinoconjuntivitis alérgica. También puede coexistir con 
asma y dermatitis atópica.2
CLASIFICACIÓN
La conjuntivitis se divide en infecciosa y no infeccio-
sa. Los virus y las bacterias son las causas infecciosas 
más frecuentes. La conjuntivitis no infecciosa incluye la 
alérgica, tóxica y cicatrizal, lo mismo que las debidas a 
inflamación secundaria a enfermedades mediadas de 
forma autoinmunitaria o neoplásicas.1,3 
La conjuntivitis alérgica se caracteriza, principalmen-
te, por la inflamación de la conjuntiva en respuesta a 
aeroalergenos, como los pólenes y epitelio de anima-
les. La alergia ocular incluye distintos padecimientos: 
conjuntivitis alérgica estacional o perenne, querato-
conjuntivitis vernal y queratoconjuntivitis atópica. Otra 
forma de conjuntivitis alérgica es la papilar gigante, que 
la padecen personas que usan lentes de contacto. Es-
tos diferentes tipos de conjuntivitis tienen, en común, 
algunos síntomas (Figura 1). Los datos clínicos, como 
las papilas conjuntivales o folículos, el tipo de secreción 
de la conjuntiva, la afectación de la córnea, y la prevalen-
cia de síntomas específicos (comezón, enrojecimiento, 
ardor, fotofobia, lagrimeo o resequedad) pueden ayudar 
al diagnóstico diferencial entre estas distintas formas 
de alergia ocular.2,4
En los Cuadros 1 y 2 se describen las generalidades 
más relevantes de la conjuntivitis alérgica y no alérgica.4
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de alergia ocular es, principalmente, 
clínico, aunque existen exámenes de laboratorio que 
Figura 1. Principales padecimientos en la alergia ocular.
CA
estacional
Conjuntivitis
papilar
gigante
Kerato-
conjuntivitis
atópica
Kerato-
conjuntivitis
vernal
Comezón
Enrojecimiento
Ardor
Fotofobia
Lagrimeo
Resequedad
CA
perenne
ayudan a sustentar el diagnóstico. Los datos clínicos 
son los que orientan a establecer el tipo de conjuntivitis. 
Algoritmo 1
Si se sospecha conjuntivitis alérgica debe considerar-
se la interconsulta con el alergólogo. Este especialista 
puede realizar pruebas cutáneas o intradérmicas para 
buscar el alergeno desencadenante. Existen pruebas in 
vitro que aún resultan costosas, como la IgE específi-
ca. Estas pruebas ayudan a diferenciar entre las formas 
intrínsecas y extrínsecas de la enfermedad, por lo que 
son útiles para el tratamiento.
Diagnóstico diferencial
Existen varios padecimientos que comparten algunas 
de las manifestaciones clínicas características de la 
alergia ocular, de las que el ojo rojo es el punto de par-
tida. El Algoritmo 2 engloba de manera general cada 
uno de estos padecimientos. 
TRATAMIENTO 
El tratamiento de la alergia ocular es integral porque 
deben participar el médico de primer contacto y los 
especialistas en alergia y oftalmología. El alergólogo 
es quien lleva a cabo la valoración sistémica de atopia 
(eccema, rinitis, sinusitis, asma), efectúa las pruebas 
in vivo o in vitro, y es quien considera o indica una in-
munomodulación (inmunoterapia), y valora si hay un 
proceso autoinmunitario. El oftalmólogo complementa 
el tratamiento y vigila los posibles efectos adversos de 
los tratamientos, como el aumento de la presión intrao-
cular, o la aparición de cataratas.4,5 
Conjuntivitis alérgica
181
objetivo primario del tratamiento del paciente con 
conjuntivitis alérgica siempre será la prevención o ali-
viar los síntomas lo más rápido posible con la menor 
cantidad de fármacos y con el régimen que afecte 
menos la calidad de vida del paciente. El objetivo 
secundario será: identificar el alergeno específico y 
formular las recomendaciones para evitarlo o inmu-
noterapia para los pacientes con enfermedad atópica 
severa.
Se dispone de numerosas clases de fármacos, con in-
dicación para niños, incluidos: los descongestionantes 
tópicos (no aprobados para menores de 2 años), an-
tihistamínicos sistémicos, antihistamínicos tópicos (no 
La meta principal es el control de los síntomas y me-
jorar la calidad de vida de los pacientes; esto implica: 
reduccion del prurito, lagrimeo, enrojecimiento y ede-
ma de las conjuntivas y párpados.
Existen diferentes modalidades de tratamiento pero lo 
que se señala en el Algoritmo es una guía de trata-
miento para el paciente pediátrico.7
Tratamiento farmacológico
Está indicado cuando las medidas para evitar los 
alegrenos y las modificaciones del estilo de vida no 
consiguen el control adecuado de los síntomas. El 
Cuadro 1. Tipos de conjuntivitis alérgica
Conjuntivitis
alérgica 
estacional
Conjuntivitis
alérgica 
perenne
Querato-
conjuntivitis
vernal
Querato-
conjuntivitis 
atópica
Conjuntivitis
papilar 
gigante
Imagen
Generalidades Común
15 a 20% de la 
población
Causada por 
pólenes
Estaciones: 
primavera y verano
Común
15 a 20% de la 
población
Causadapor 
alergenos perennes 
(ácaros, epitelios de 
animales, etc.)
Estación: todo el 
año
Común en climas y 
meses templados 
(primavera, verano)
Afecta 
principalmente a 
jóvenes (hombres)
Causa 
desencadenante no 
específica
Coexiste con 
dermatitis atópica
Hay afección 
bilateral ocular y de 
párpados
Parpado 
con lesiones 
eccematosas
Afecta más a 
varones
Hipertrofia de la 
conjuntiva tarsal 
superior
Causada por 
lentes de contacto, 
prótesis o suturas a 
nivel ocular
Síntomas y 
signos
Enrojecimiento 
conjuntival leve a 
moderado
Edema conjuntival 
moderado
Prurito
Enrojecimiento 
conjuntival leve a 
moderado
Edema conjuntival 
moderado
Prurito
Prurito intenso
Enrojecimiento
Edema
Descarga mucosa
Fotofobia
Signo característico: 
papilas gigantes en 
la conjuntiva tarsal
Prurito intenso
Piel de párpados 
con edema
Lesiones de 
dermatitis atópica
Visión borrosa
Secreción mucosa
Inyección 
conjuntival
Afección 
corneal
Raro Raro Sí
(riesgo de queratitis 
o úlceras)
Sí
(riesgo de cataratas 
atópicas)
Sí pero muy poca
Reactividad 
a pruebas de 
alergia
Sí Sí No Sí No
182
aprobados para niños menores de 2 años), estabilizado-
res de los mastocitos, combinación de antihistamínicos 
y descongestionantes, combinaciones de estabilizado-
res de mastocitos y antihistamínicos, antiinflamatorios 
no esteroides y esteroides. 
Fármacos de primera línea
Los fármacos de primera línea son la combinación de 
antihistamínicos y estabilizadores de los mastocitos. Es-
tos fármacos confieren una dosificación cómoda (una o 
dos veces al día), beneficio del tratamiento de rescate 
(rápido alivio de la comezón) y como tratamiento profi-
láctico (estabilización de los mastocitos para prevenir 
crisis alérgicas).
Fármacos de segunda línea
Los corticoesteroides solo deben prescribirse después 
de la revisión del oftalmólogo para tratar los casos se-
veros o cuando el tratamiento convencional ha fallado. 
Los esteroides solo debieran indicarlos médicos con 
experiencia en la identificación de complicaciones: her-
pes, Pseudomonas, cataratas y elevación de la presión 
intraocular. En este contexto el paciente pediátrico es 
muy susceptible a cambios abruptos de la presión in-
traocular con los esteroides tópicos.
Fármacos de tercera línea
Incluye a los antihistamínicos orales y agentes inmu-
nomoduladores. Es importante considerar que los 
Cuadro 2. Tipos de conjuntivitis no alérgica
Conjuntivitis
bacteriana 
aguda
Conjuntivitis
bacteriana 
hiperaguda
Conjuntivitis
bacteriana 
crónica
Conjuntivitis 
viral 
adenoviral
Conjuntivitis
viral
Herpes simple
Imagen
Síntomas Irritación
Inflamación 
palpebral
Párpados pegados 
en las mañanas
Irritación
Enrojecimiento
Edema de párpados 
y de conjuntiva
Comezón leve
Ardor
Sensación de 
cuerpo extraño
Ardor
Irritación
Lagrimeo
Párpados 
inflamados y 
enrojecidos
Dolor moderado
Irritación
Fotofobia
Descarga Purulenta o 
mucopurulenta
Purulenta profusa
o mucopurulenta
Mucopurulenta Acuosa clara Mucoide
Signos Conjuntiva muy 
hiperémica
Papilas en la 
conjuntiva palpebral
Conjuntiva 
hiperémica
Queratitis
Hiperemia 
conjuntival leve
Inflamación de 
los márgenes 
palpebrales
Pestañas irregulares
Escamas en la base 
de las pestañas
Inyección conjuntival 
(rosa púrpura)
Conjuntivitis folicular
Úlceras dendríticas
Vesículas en el 
párpado
Inyección 
conjuntival
Ganglios 
Preauriculares
No Sí No Casi siempre Ocasional
Conjuntivitis alérgica
183
Algoritmo 1. Abordaje general
Visión
borrosa
Valoración por oftalmólogo
Valoración
 por alergólogo
Conjuntivitis alérgica
Enfermedad de ojo seco
Conjuntivitis viral
Enfermedad de ojo seco
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis gonocócica
No
No
No
No
No
No
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Serosa
Mucopurulenta
Muy purulenta
Visión borrosa 
constante 
Purito
Purito
Descarga
Fotofobia
Dolor
Sospecha de conjuntivitis
Algoritmo 2. Diagnóstico diferencial
Abordaje: Padecimientos a considerar cuando un paciente tiene frecuentemente ojo rojo
OJO
ROJO
Alergia No específicaInmunológicaInfecciosa
Bacteriano
Viral
Hongos
Parásitos
Extraocular
Intraocular
Inmunodeficiencias
Aguda
Estacional
Perene
Crónica
Queratoconjuntivitis
vernal
Queratoconjuntivitis
atópica
Conjuntivitis
papilar gigante Cuerpo
extraño
Medicamentos
Ojo seco
Acné
rosácea
184
antihistamínicos orales no consiguen la adecuada dis-
minución de los síntomas debido a que no alcanzan 
las concentraciones terapéuticas ideales en el globo 
ocular. Por lo tanto, se prefieren los tratamientos tópi-
cos, aunque muchas veces no es tan fácil, debido a la 
dificultad que tienen los padres para la aplicación de 
las gotas. Por esto es importante valorar el tratamiento 
tópico o sistémico que otorgue una prevención efectiva 
con la mínima dosis diaria.
Los antihistamínicos orales se han indicado como 
primera línea de tratamiento durante muchos años; 
sin embargo, los antihistamínicos tópicos han de-
mostrado tener un rápido inicio de acción. Los 
antihistamínicos de primera generación tienen pro-
piedades anticolinérgicas que pueden exacerbar los 
síntomas del ojo seco en los pacientes con conjunti-
vitis alérgica.4,5
Los inmunomoduladores, en especial la inmunoterapia, 
está indicada en pacientes pediátricos en quienes no 
se consigue el control de los síntomas con los fárma-
cos o que no toleran la medicación. Tradicionalmente 
se indica la vía subcutánea aunque la sublingual ha 
adquirido mucha importancia en el paciente pediátrico 
porque no es invasiva y solo la primera dosis requiere 
la supervición del alergólogo. Sin embargo, a pesar de 
que la inmunoterapia sublingual ha demostrado con-
trolar la alergia ocular, no es igual la disminución de 
los síntomas oculares comparados con la mejoría de 
síntomas nasales; por tal motivo se requieren futuras 
evaluaciones.
Algoritmo 3. Tratamiento de la conjuntivitis alérgica.
Control ambiental/
modificar estilo de
vida
Aplicación de 
compresas frías
Agentes lubricantes
en la superficie 
ocular
Eliminación-
disminución del 
rascado ocular
Antihistamínicos
tópicos o 
estabilizadores del 
mastocito
o
Antihistamínicos 
tópicos-
estabilizadores del 
mastocito
Corticoesteroides 
tópicos
(menos de 7 días a 
menos que tenga 
supervisión de un 
oftalmólogo)
Antihistamínicos 
orales
Inmunoterapia 
alergeno específica
Evitar el alergeno y modificar el estilo de vida
Primera Linea 
Segunda Línea
Tercera Línea
Actualmente existe una gran variedad de medicamen-
tos para los pacientes con conjuntivitis alérgica, con 
diferentes mecanismos de acción. Algoritmo 3
La ciclosporina oftálmica es una buena alternativa para 
los pacientes con queratoconjuntivitis vernal con resis-
tencia a los esteroides. Existen varios medicamentos en 
desarrollo, como el montelukast tópico, resolvinas, N 
acetil-aspartil-glutamato, y plasminógeno humano que 
se enfocan en bloquear distintas fases del proceso in-
flamatorio, sin ocasionar efectos adversos.4,5 
Tratamiento no farmacologico
Comprende medidas generales para disminuir el con-
tacto del alergeno desencadenante con el ojo. En 
cualquier tratamiento esta parte debe considerarse la 
primera medida. En términos generales se recomienda 
el control ambiental: eliminación de peluches, alfom-
bras, polvo casero, humedad, humos, contaminantes, 
epitelios de mascotas, agentes químicos o físicos. Pro-
curar los protectores antialérgicos de la ropa de cama. 
Usar compresas frías, evitar la exposición al sol de 
forma directa, usar lentes oscuros con protección UV, 
usar gorra y evitar corrientes de aire de forma directa a 
los ojos. Las lágrimas artificiales actúan como función 
de barrera para mejorar la primera línea de defensa 
de la mucosa conjuntival, libre de preservadores, con 
supervisión médica. Los cuidadores de los pacientes 
pediátricos deben frenar, lo más posible, el rascado del 
globo ocular porque esta acción mecánica exacerba la 
Conjuntivitis alérgica
185
irritaciónocular y puede ocasionar la autoinoculación 
de alergenos. No estará por demás recomendar el la-
vado del cabello antes de que los niños se vayan a la 
cama, para prevenir el contacto con los alergenos ahí 
depositados durante el día.
Es obligación del personal médico educar a los pa-
cientes y a la familia acerca de todas estas medidas de 
prevención de una forma práctica.
CONCLUSIONES
• La conjuntivitis alérgica en niños es un padeci-
miento muy común que afecta la calidad de vida.
• El diagnóstico es clínico y es importante reco-
nocer los principales síntomas de los diferentes 
tipos de conjuntivitis alérgica y no alérgica.
• Las pruebas cutáneas y las concentraciones de 
IgE específica ayudan a determinar la causa del 
proceso alérgico y deben realizarlas los alergólo-
gos pediatras certificados.
• La participación del oftalmólogo es importante 
para vigilar, de forma conjunta, la afección ocu-
lar por el proceso inflamatorio crónico, efectos 
secundarios del rascado del ojo y los medica-
mentos prescritos.
• En la actualidad se está tratando de establecer 
guías terapéuticas para pacientes pediátricos. 
El tratamiento escalonado es decisivo para 
conseguir la adecuada remisión del proceso in-
flamatorio crónico ocular. 
• Existen guías de referencias de la Academia 
Americana de Alergia, Asma e Inmunología que 
recomiendan que cuando los pacientes tengan 
las siguientes características se refieran al aler-
gólogo:7 
° Manifestaciones prolongadas o recurren-
tes de conjuntivitis alérgica.
° Comorbilidades: asma, rinitis o sinusitis 
recurrente.
° Síntomas que afecten la calidad de vida o 
la capacidad funcional.
° Cuando los medicamentos no sean efica-
ces u originen reacciones adversas.
REFERENCIAS
1. Azari et al. Conjunctivitis. A Systematic Review of Diagnosis and 
Treatment. JAMA 2013;310(16): 1721-29. 
2. La Rosa, et al. Allergic conjunctivitis: a comprehensive review of literature. 
Italian Journal of Pediatrics 2013;39:18. 
3. Mantelli, et al. Clinical trials in allergic conjunctivitis: a systematic review. 
Allergy 2011;66:919-24. 
4. Nye, et al. Emerging therapies in allergic conjunctivitis and dye eye syn-
drome. Expert Opin Pharmacother 2013;14(11):1449-1465. 
5. Bonini, et al. Practical approach to diagnosis and treatment of ocular 
allergy: a 1 year systematic review. Curr Opin Allergy Clin Immunol 
7:446-49. 
6. Anthony J. St. Leger and Rachel R. Caspi. Vision of Eye Commensals: 
The Known and the Unknown About How The Mocrobiome Affects Eye 
Disease. BioEssays 2018;1800046. 
7. Berger WE, et al. Diagnosis and management of allergic conjunctivi-
tis in pediatric patients. Allergy Asthma Proc 38: 16-27;doi: 10.2500/
aap.2017.38.4003.

Continuar navegando