Logo Studenta

TEMA 2 Hipo e hiper funcion hormonal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 2: HIPO E HIPER FUNCION HORMONAL. 
Los distintos síndromes endocrinos pueden deberse a dos 
mecanismos que no son excluyentes: la modificación del 
tamaño de la glándula y las modificaciones de la actividad 
funcional (hipofunción o hiperfunción), derivando sus 
manifestaciones clínicas del mecanismo causante. Las 
manifestaciones de hipo o hiperfunción vendrán dadas por el 
exceso o déficit de las acciones que fisiológicamente 
desempeñan las hormonas que están implicadas; además, un 
aumento de tamaño glandular podrá ocasionar lesión o 
compromiso de espacio en una localización anatómica o en sus 
estructuras próximas 
⎯ Fisiopatología hipofunción hormonal. 
La hipofunción hormonal se refiere a una disminución en la 
función de una glándula endocrina, lo que puede provocar una 
disminución en la producción de hormonas. Puede ser causada 
por una variedad de factores, como enfermedades 
autoinmunitarias, incluyendo enfermedades autoinmunitarias 
como la enfermedad de Addison y la tiroiditis de Hashimoto, 
lesiones en las glándulas endocrinas, infecciones o tumores. 
La fisiopatología de la hipofunción hormonal depende de la 
glándula endocrina afectada. 
- Hipofunción de la glándula tiroides, la disminución en la 
producción de hormonas tiroideas puede llevar a una 
disminución en el metabolismo basal, lo que puede provocar 
síntomas como disnea, aumento de peso, xerostomía y alopecia. 
- Hipofunción de las glándulas suprarrenales, la 
disminución en la producción de hormonas suprarrenales puede 
provocar una disminución en la respuesta del cuerpo al estrés, 
lo que puede provocar disneas, mareos y otros síntomas. 
- Hipofunción de la glándula pituitaria: puede provocar una 
disminución en la producción de hormonas como la hormona 
del crecimiento, la hormona estimulante de la tiroides, la 
hormona adrenocorticotrópica y la hormona luteinizante, lo que 
puede provocar una variedad de síntomas dependiendo de la 
hormona afectada como son: 
La hipofunción de la hormona del crecimiento puede 
provocar una disminución en la altura y el desarrollo muscular, 
mientras que la hipofunción de la hormona estimulante de la 
tiroides puede provocar una disminución en la función tiroidea 
y síntomas como disnea y aumento de peso. La hipofunción de 
la hormona adrenocorticotrópica puede provocar una 
disminución en la producción de cortisol y síntomas como 
disneas, astenias y dermatitis. La hipofunción de la hormona 
luteinizante puede provocar infertilidad y disminución del 
deseo sexual. 
- Hipofunción de las glándulas paratiroides: puede provocar 
una disminución en la producción de hormona paratiroidea, lo 
que puede provocar niveles bajos de calcio en la sangre, 
debilidad muscular y problemas óseos. 
- Hipofunción de las células beta del páncreas: puede 
provocar una disminución en la producción de insulina, lo que 
puede provocar diabetes mellitus tipo 1. 
- Hipofunción de las células alfa del páncreas: puede 
provocar una disminución en la producción de glucagón, lo que 
puede provocar hipoglucemia. 
- Hipofunción de las células delta del páncreas: puede 
provocar una disminución en la producción de somatostatina, 
lo que puede provocar un aumento en la secreción de hormonas 
como la insulina y el glucagón. 
- Hipofunción de los ovarios: puede provocar una 
disminución en la producción de hormonas sexuales femeninas 
como el estrógeno y la progesterona, lo que puede provocar 
infertilidad, cambios en el ciclo menstrual y síntomas como 
sofocos y sequedad vaginal. 
- Hipofunción de los testículos: puede provocar una 
disminución en la producción de hormonas sexuales masculinas 
como la testosterona, lo que puede provocar infertilidad, 
disfunción eréctil, disminución del deseo sexual y cambios en 
la masa muscular y ósea. 
- Hipofunción de la glándula tiroides: puede provocar una 
disminución en la producción de hormonas tiroideas como la 
tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), lo que puede provocar 
disnea, aumento de peso, xerostomia, alopecia y problemas de 
memoria y concentración. 
- Hipofunción de las glándulas suprarrenales: puede 
provocar una disminución en la producción de hormonas como 
el cortisol y la aldosterona, lo que puede provocar disneas, 
astenias, hipotensión y trastornos electrolíticos. 
- Hipofunción de la glándula pineal: puede provocar una 
disminución en la producción de melatonina, lo que puede 
afectar el ritmo circadiano del sueño y provocar trastornos del 
sueño como el insomnio. 
- Hipofunción de la glándula timo: puede provocar una 
disminución en la producción de timosina, lo que puede afectar 
el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de infecciones y 
enfermedades autoinmunitarias. 
⎯ Diagnostico 
El diagnóstico de hipofunción hormonal se realiza a través 
de pruebas de laboratorio que miden los niveles de hormonas 
en la sangre. Las pruebas de laboratorio que se utilizan para 
diagnosticar la hipofunción hormonal incluyen la medición de 
los niveles de hormonas en la sangre, como la hormona 
estimulante del tiroides (TSH), la hormona tiroidea (T4), la 
hormona luteinizante (LH), la hormona foliculoestimulante 
(FSH), el estradiol, la progesterona, la testosterona y el cortisol. 
Las pruebas de estimulación hormonal pueden incluir una 
prueba de estimulación con hormona liberadora de 
gonadotropina (GnRH) para evaluar la función hipotalámica y 
pituitaria, o una prueba de estimulación con ACTH (hormona 
adrenocorticotrópica) para evaluar la función suprarrenal. 
La evaluación clínica puede incluir una revisión detallada 
de los síntomas y antecedentes médicos del paciente, así como 
un examen físico para detectar signos de hipofunción hormonal, 
como aumento de peso, fatiga, piel seca, pérdida de cabello, 
disminución del deseo sexual y cambios en el ciclo menstrual. 
En algunos casos, puede ser necesario realizar pruebas de 
imagen para evaluar el funcionamiento de las glándulas 
endocrinas. Por ejemplo, una resonancia magnética puede ser 
útil para evaluar la glándula pituitaria o el hipotálamo en caso 
de sospecha de un tumor o lesión que pueda estar afectando la 
producción de hormonas. 
⎯ Tratamiento 
El tratamiento para la hipofunción hormonal dependerá de 
la causa subyacente y del tipo de hormona afectada. En algunos 
casos, se pueden recetar medicamentos para reemplazar las 
hormonas deficientes, como la terapia de reemplazo hormonal 
para la menopausia o la terapia de reemplazo de testosterona 
para los hombres con niveles bajos de esta hormona. 
Además, hay otros enfoques que pueden ayudar a mejorar 
la hipofunción hormonal. Estos incluyen cambios en el estilo de 
vida, como hacer ejercicio regularmente, llevar una dieta 
saludable y equilibrada, y reducir el estrés. 
También se pueden utilizar suplementos naturales para 
apoyar la función hormonal, como la maca peruana, la 
ashwagandha o el aceite de pescado. Sin embargo, es 
importante hablar con un médico antes de tomar cualquier 
suplemento para asegurarse de que no haya interacciones con 
otros medicamentos o problemas de salud. 
En algunos casos, la terapia de reemplazo hormonal puede 
tener efectos secundarios, como aumento de peso, retención de 
líquidos, cambios de humor y aumento del riesgo de ciertos 
tipos de cáncer. Por lo tanto, es importante discutir los riesgos 
y beneficios con un médico antes de comenzar cualquier 
tratamiento hormonal. 
HIPERFUNCION HORMONAL 
La hiperfunción hormonal se produce cuando una glándula 
endocrina produce demasiada cantidad de una hormona. Esto 
puede deberse a diferentes factores, como tumores, trastornos 
autoinmunitarios o cambios en la regulación normal de la 
producción hormonal. Cuando se produce una hiperfunción 
hormonal, el exceso de hormonas circula por el cuerpo y puede 
causar efectos secundarios negativos en diferentes órganos y 
sistemas. En algunos casos, la hiperfunción hormonal puede sertemporal y reversible, como en el caso de algunos trastornos 
autoinmunitarios que pueden ser tratados con medicamentos. 
Sin embargo, en otros casos, la hiperfunción puede ser crónica 
y requerir tratamiento a largo plazo. 
Existen varios tipos de hiperfunción hormonal, cada uno 
causado por una glándula endocrina específica que produce 
demasiada cantidad de hormonas. Algunos ejemplos incluyen: 
1. Hiperfunción de la tiroides: se produce cuando la 
glándula tiroides produce demasiada cantidad de hormonas 
tiroideas, lo que puede causar hipertiroidismo. 
2. Hiperfunción de la glándula suprarrenal: se produce 
cuando la glándula suprarrenal produce demasiada cantidad de 
hormonas como la aldosterona, cortisol o andrógenos, lo que 
puede causar enfermedades como el síndrome de Cushing o la 
enfermedad de Conn. 
3. Hiperfunción de la hipófisis: se produce cuando la 
glándula pituitaria produce demasiada cantidad de hormonas 
estimulantes, como la hormona del crecimiento o la hormona 
estimulante de la tiroides. 
4. Hiperfunción del páncreas: se produce cuando el páncreas 
produce demasiada cantidad de insulina, lo que puede causar 
hipoglucemia. 
5. Hiperfunción de las glándulas paratiroides: se produce 
cuando las glándulas paratiroides producen demasiada cantidad 
de hormona paratiroidea, lo que puede causar hipercalcemia. 
6. Hiperfunción de los ovarios: se produce cuando los 
ovarios producen demasiada cantidad de estrógeno y la 
progesterona, lo que puede causar síntomas como 
irregularidades menstruales, acné y crecimiento excesivo de 
vello corporal. 
7. Hiperfunción de los testículos: se produce cuando los 
testículos producen demasiada cantidad de hormonas sexuales 
masculinas, como la testosterona, lo que puede causar síntomas 
como aumento del tamaño del tejido mamario en los hombres, 
disminución de la fertilidad y cambios en la libido. 
8. Hiperfunción de la glándula pineal: se produce cuando la 
glándula pineal produce demasiada cantidad de melatonina, lo 
que puede causar trastornos del sueño y problemas de ritmo 
circadiano. 
9. Hiperfunción de la glándula timo: se produce cuando la 
glándula timo produce demasiada cantidad de timosina, lo que 
puede causar trastornos autoinmunitarios como la miastenia 
gravis. 
10. Hiperfunción de las células del estómago: se produce 
cuando las células del estómago producen demasiada cantidad 
de ácido clorhídrico, lo que puede causar úlceras gástricas y 
otros trastornos digestivos. 
⎯ Dx y tto. 
El diagnóstico de hiperfunción de una glándula endocrina se 
basa en la evaluación clínica de los síntomas y en la medición 
de los niveles de hormonas en sangre. En algunos casos, puede 
ser necesario realizar pruebas adicionales, como estudios de 
imagen o biopsias, para confirmar el diagnóstico. 
El tratamiento de la hiperfunción glandular depende de la 
causa subyacente y puede incluir medicamentos, cirugía o 
radioterapia. En algunos casos, puede ser necesario seguir un 
plan de manejo a largo plazo para controlar los síntomas y 
prevenir complicaciones. 
En el caso de la hiperfunción de los ovarios, el tratamiento 
puede incluir la administración de anticonceptivos orales o 
medicamentos que reduzcan la producción de hormonas 
sexuales femeninas. En casos más graves, puede ser necesaria 
la extirpación quirúrgica de los ovarios. 
En la hiperfunción de los testículos, el tratamiento puede 
incluir medicamentos que reduzcan la producción de 
testosterona o la extirpación quirúrgica de los testículos en 
casos graves. 
En la hiperfunción de la glándula pineal, el tratamiento 
puede incluir medicamentos que reduzcan la producción de 
melatonina o terapia de luz para regular el ritmo circadiano. 
En la hiperfunción de la glándula timo, el tratamiento puede 
incluir medicamentos inmunosupresores o la extirpación 
quirúrgica del timo. 
En la hiperfunción de las células del estómago, el 
tratamiento puede incluir medicamentos que reduzcan la 
producción de ácido clorhídrico y cambios en la dieta y el estilo 
de vida para reducir la irritación del estómago. En casos más 
graves, puede ser necesaria la extirpación quirúrgica de parte 
del estómago. 
⎯ Profilaxis. 
La profilaxis de la hipo e hiperfunción hormonal depende 
de la causa subyacente de la alteración hormonal. En algunos 
casos, puede ser necesario el uso de medicamentos para regular 
los niveles hormonales, mientras que, en otros casos, puede 
requerirse cirugía o terapia de radiación. También es importante 
llevar un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta 
equilibrada, ejercicio regular y reducción del estrés, para ayudar 
a mantener los niveles hormonales en equilibrio. Es importante 
trabajar con un médico especialista en endocrinología para 
determinar la mejor estrategia de tratamiento para la hipo o 
hiperfunción hormonal.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

18 pag.
PATOLOGÍA HIPOTALAMO

SIN SIGLA

User badge image

nico_mercau

61 pag.
tema 5 sistema endócrimo - Cris López

User badge image

Desafio Equador Veintitrés

7 pag.
Cap 39 - Israel Mata Soto (1)

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO