Logo Studenta

Defectos Refractarios Pract Oftalmo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA 
DE SANTIAGO 
(UTESA) 
 
 
PRESENTADO POR: 
Perla Massiel López Sosa 
 
MATRICULA: 
1-16-1978 
 
ASIGNATURA: 
Práctica de Oftalmología 
 
TEMA: 
Defectos Refractivos 
 
GRUPO: 
003 
 
PRESENTADO A: 
Dr. Samuel Núñez 
 
FECHA: 
18-03-2022 
 
 
 
 
Introducción 
Los defectos refractivos del ojo son aquellos que impiden componer adecuadamente una 
imagen del entorno. El ojo humano necesita la retina para enfocar objetos con el fin de 
enviar proyecciones al cerebro. Cuando esto no sucede de la manera correcta y la luz no se 
"refracta" correctamente en la imagen, se denomina error de refracción. 
Los defectos refractivos ocurren cuando el tamaño del ojo y la curvatura de la córnea no 
están en las proporciones correctas, lo que dificulta la refracción de la luz. 
En la miopía, el ojo suele ser más largo de lo normal o la córnea está demasiado curvada, 
por lo que los rayos de luz convergen antes de llegar a la retina, lo que da como resultado 
una visión lejana borrosa y una visión cercana relativamente buena. Con la hipermetropía, 
el ojo a menudo es demasiado corto o la córnea es demasiado plana, lo que hace que la luz 
caiga detrás de la retina. La luz converge detrás de la retina, provocando imágenes borrosas 
a corta distancia y fatiga visual. 
 
En el astigmatismo, la curvatura de la córnea presenta un defecto, a menudo asimétrico en 
el tamaño de su eje. Causa visión borrosa y puede ocurrir solo o en asociación con 
hipermetropía y miopía. En cuanto a la presbicia u "ojos forzados", un trastorno refractivo 
que se desarrolla con la edad, se puede tratar con visión monocular LASIK, implantes de 
lentes implantables y queratoplastia conductiva. 
 
 
 
 
 - PATOLOGÍAS DE LA REFRACCIÓN - 
Se entiende por agudeza visual la capacidad de ver, capacidad resolutiva de ver pequeños 
detalles. Cuanta más capacidad de ver los detalles más pequeños mayor agudeza visual. 
La Agudeza visual se establece como la cantidad de número uno de cerca y de 10 décimos 
o 1 de lejos. A partir de ahí tendremos porcentajes disminuidos de la capacidad visual o 
de la agudeza visual, en función de que el paciente sea capaz o bien de ver en la visión de 
cerca no hasta la línea más pequeña, sino sólo dos, tres, cuatro, cinco, o seis filas, o en la 
escala de visión de lejos, sólo hasta un determinado porcentaje. Estableceremos el 
porcentaje de visión y el porcentaje de perdida de la visión. 
La agudeza visual debe especificarse si está tomándose con visión monocular o con 
visión binocular, con los dos ojos destapados o ojo por ojo. Debe especificarse si se está 
tomando de lejos con el optotipo proyectado sobre la pared o en visión de cerca, y debe 
especificarse si es con graduación o sin graduación, por lo tanto, tenemos seis variables 
fundamentales para definir en la agudeza visual de cada paciente. 
 En l a agudeza visual de lejos se utiliza distintos optotipos con distintos tipos de 
claves, porque hay gente que no sabe leer los números para los niños pequeños 
pues empleamos dibujos, también utilizar los cuadritos en qué dirección están 
abierto o lleva la letra a las patitas. Es sistema simple para poder tomar la agudeza 
visual. 
 La agudeza visual de lejos, se utilizan proyectores, a veces la escala típica sobre 
las paredes, pero cada vez está siendo sustituida por los proyectores. Es importante 
el concepto de agudeza visual de lejos porque hay una relación directa entre 
funcionalidad y agudeza visual. 
Una agudeza visual de lejos de 0,5, te va a impedir ya conducir, pero te permite hacer 
otras cosas como leer periódico trabajar en el ordenador, pero cuando la agudeza visual 
menor de 0,2 ya no puedes ver la televisión por mucho que te acerques y si es 0,1 vas a 
estar totalmente ciego y tendrás afiliación ONCE. 
 
 PERCEPCIÓN DE LOS COLORES 
 
 
La pérdida o la ausencia de la visión de los colores 
se conoce como daltonismo, afecta sólo a los 
varones, y las mujeres lo transmiten, pero no lo 
padecen. 
Para su evaluación se utiliza esta típica y clásica 
escala de Ishihara, donde números proyectados 
sobre tablas de colores van a poder ser distinguido 
o no por las personas normales y no por las 
daltónicas así las personas daltónicas van a ver 
prácticamente solo el 25 y no van a ser capaces de 
distinguir los números demás números de la escala. 
 
 
El daltonismo es un defecto congénito, no tiene importancia, puede tener limitaciones 
para el carné de conducir, pero no afecta en general, excepto en detenidos trabajos como 
diseñador o trabajar en una fábrica textil con colores. La persona no estará afectada en su 
capacidad visual. Los daltónicos acaban desarrollando una pseudocromatismo porque al 
final identifican determinadas tonalidades. 
 
 EMETROPÍA 
La emetropía es el sistema 
óptico del ojo sin defecto de 
refracción. 
El ojo funciona como una 
cámara fotográfica y así 
tenemos una primera lente 
óptica positiva de 40 - 42 
dioptrías en la córnea, una 
segunda lente positiva de 20 
- 22 dioptrías, el cristalino, 
y una distancia de estas 
ópticas desde el borde de la 
córnea hasta la retina, de 22 
a 23 mm. Con este sistema 
se enfoca perfectamente las 
imágenes en la retina, en la 
retina se transforman en un 
estímulo eléctrico y se 
transmiten al cerebro. Por lo tanto, en esta situación óptima o ideal el ojo ve sin necesidad 
de ninguna dioptría, ve perfecto. 
 
 
Cuando estos factores cambien vamos a tener ametropías o defectos de refracción: bien 
porque el ojo sea más largo, o bien porque la córnea tenga diferentes potencias dióptricas 
según el meridiano que cojamos, vamos a encontrarnos con la aparición de los defectos 
de refracción. 
 La dioptría (+) va a ser la medida básica para medir la referencia del poder 
dióptrico de las lentes. Es el poder de convergencia al atravesar una lente haciendo 
confluir los rayos. 
 
 La acomodación es la capacidad del ojo de aumentar el poder refractivo hasta tres 
dioptrías para enfocar los objetos próximos (manualidad), es decir para ver de 
cerca, lo que sería la distancia de 45 centímetros, la manualidad, nuestro músculo 
ciliar tiene que contraerse, relaja la zónula de zinc y por tanto el cristalino se 
abomba, al abombarse se aumenta su poder dióptrico a 3 dioptrías y con esto 
podemos enfocar. Esto que se hace de una manera automática en todo el mundo 
 
 
hasta los 40 años, sin tener que hacer ningún esfuerzo especial. Esta capacidad de 
acomodar de forma espontánea se pierde a partir de los 40 años y sigue 
aumentando nuestros 60 años, en que la presbicia es máxima. 
 
 Sincinesia acomodativa, es una asociación neurológica de acomodación + 
convergencia (dada por ambos rectos internos) + miosis (sistema parasimpático), 
es la que nos permite enfocar los objetos próximos, o en toda actividad que se 
haga. Esto se pierde cuando se produce una alteración como es la pupila de Argyll 
Robertson en la neurosífilis. 
 
 La visión binocular es la capacidad de fusionar las imágenes de ambos ojos. Esto 
nos va a dar el concepto de tridimensionalidad y estereopsis, es decir con un ojo 
vemos unas cosas con otro ojo vemos otras cosas, pero con los dos ojos vemos 
mucho más que con cada ojo por separado y esto es porque ambos ojos nos dan la 
sensación de profundidad y de tridimensionalidad, la visión real. Si estamos 
mirando con un ojo cuando tapamos el otro, sentimos como si estuviéramos 
mirando una pantalla, no tenemos relieve de los objetos. 
 
 El concepto de anisometropías, es la diferencia mayor de 3 dioptrías en ambos 
ojos. Para que ambas imágenes puedan ser fusionadas, la diferencia entre ambos 
ojos no puede ser mayor de tres dioptrías. Una persona que tenga 1 dioptría en el 
ojo derecho y 6 en el ojo izquierdo, no puede fusionar las imágenes y no tendrá la 
visión binocular. Por lo tanto, la anisometropía, diferencia de dioptrías entre uno y 
otroojo o diferencia de efecto de refracción entre uno y otro ojo mayor de 3 
dioptrías, va a dar lugar a la: 
 
 Anicecornia: incapacidad del cerebro de fusionar ambas imágenes porque 
van a ser de diferentes tamaños. 
 
 
 DEFECTOS DE REFRACCIÓN O AMETROPÍAS 
Son 4 defectos refractarios: 
1. Miopía 
2. Hipermetropía 
3. Astigmatismo 
4. Presbicia 
 
 
 
 
 
-Ojo miope, es que el ojo ha aumentado su longitud axial, por lo tanto ahora las 
imágenes se están enfocando por delante de la retina y por esto ve borroso de lejos y ve 
bien de cerca. 
 
 
-En la hipermetropía, es lo contrario, 
el ojo es más corto de lo normal y más 
chatito como si hubiera crecido, su 
longitud axial es más corta de lo 
normal, por lo tanto, el enfoque de las 
imágenes se realiza por detrás de la 
retina. Sin embargo, el ojo 
hipermétrope tiene una alternativa a 
diferencia del miope: contrae su 
músculo ciliar, abomba el cristalino y 
así aumenta la potencia dióptrica el 
cristalino, consiguiendo desplazar el foco. Esto tendrá consecuencias el paciente 
hipermétrope, ya que al tener que estar haciendo esta permanente contracción de su 
músculo ciliar, está produciendo un espasmo muscular, y con ello desencadena dolores de 
cabeza y se va a cansar leyendo, que es cuando más tiene que acomodar. Aunque ve 
mejor de lejos, se cansa viendo de cerca. 
 
 
 
-En el astigmatismo el problema 
no es la longitud axial, sino, la no 
esfericidad de la córnea, que hace 
que cada meridiano de la córnea 
tenga una potencia dióptrica 
diferente. A causa de esta 
deformación de la estructura normal 
de la córnea, la persona ve 
desenfocado de lejos y cerca. 
 
 
 
 
La presbicia fisiológica, porque la presbicia es natural a partir de los 40 años, el 
presbítero se aleja a los objetos próximos porque si no, no los puede enfocar y alejándolos 
puede enfocarlos, y cada vez los va alejando más porque se está perdiendo la capacidad 
de acomodación progresivamente. 
 
 
 
 Miopía 
Fundamentalmente se debe a un crecimiento de la longitud axial del globo ocular mayor 
de 22 milímetros, (1 mm= 3 dioptrías). Con muy poquito aumento del eje axial del globo 
ocular, se producen grandes desenfoques en el paciente. De lejos ve mal, pero de cerca ve 
muy bien. Un miope de tres dioptrías no tiene casi capacidad de ver ni siquiera un décimo 
de visión. 
Hay dos tipos de miopía: 
 La miopía simple escolar, que se considera defecto de refracción. 
Es un defecto de refracción, es la que aparece o se desarrolla entre los 10 a 15 años y va 
aumentando hasta los 20 o 25 años, que es cuando se para. Es la miopía que tiene la 
mayoría de la población y no excede más de 6 – 8 dioptrías. Por lo tanto, estamos ante un 
ojo sano, que tiene un defecto y si no lleva gafas no ve, pero nada más. 
 La miopía enfermedad o degenerativa, progresiva, maligna o magna. 
Es más allá de las 8 dioritas, ojos que tienen de 10 a 16 dioptrías. Esta miopía puede 
empezar a la misma edad, antes incluso, o después. Normalmente se produce antes y 
progresa mucho más allá de los 25 a 30 años, puede llegar a progresar hasta los 45 años. 
Es importante porque además de que uno necesita unas gafas mucho más gruesas, las 
personas con miopía degenerativas o altas tienen mayor riesgo de 5 patologías: 
1- Atrofias de la retina 
2- Desprendimientos de retina 3-Hemorragias 
4- Degeneraciones maculares 
5- Glaucoma crónico y cataratas 
 
Esto es muy importante, los miopes altos de más de 8 a 10 dioptrías deben ser vigilados 
por el riesgo alto que tienen de padecer una de estas complicaciones a lo largo de su vida. 
 
 
Falsas miopías: Hay otras alteraciones patológicas que pueden simular una miopía, sin 
serlo. En una persona mayor una aparición de una miopía tiene que hacernos pensar en 
que está formándose una catarata, eso es fundamental, no porque el ojo esté aumentando 
de tamaño sino porque el cristalino está cambiando su índice de refracción, en lo que se 
conoce como una falsa miopía o miopía de índice. 
También una diabetes descompensada o una diabetes no conocida, por lo que la persona 
va a producir una falsa miopía, que va a desaparecer cuando controlemos los niveles de 
azúcar. Lo mismo ocurrirá con alguien que esté tomando fármacos hipotopirmato, muy 
frecuente, utilizado para la epilepsia y para las migrañas, o tomando sulfamidas. Esto es 
muy importante porque siempre detrás de una miopía hay que pensar que puede haber el 
inicio de un efecto secundario por un fármaco o el inicio de una enfermedad. 
 
 
 
 
 
Aquí tenemos el ojo miope una vez más, con tres dioptrías. Fíjense lo mal que ve. No ve 
ni a las letras pequeñas en los optotipos ni a las grandes. Por lo tanto, una persona con 3 
dioptrías, su visión cae a menos de un décimo de visión. 
A partir de una dioptría la visión es muy mala con lo cual no hay una proporción entre 
malísima visión y poco número de dioptrías, y ojo sano. 
 
 
Complicaciones de la miopía magna, o miopía degenerativa: 1) atrofia en la retina con 
zonas blanquecinas, 2) hemorragias vasculares y degeneraciones maculares. 
 
 
 
 
 
 
 HIPERMETROPÍA 
El ojo es axialmente corto < 20 – 22 milímetros. Esto hace que el paciente necesite lentes 
conversas o positivas para ser corregido. hay dos o tres tipos de hipermetropía: 
 
1. Hipermetropía fisiológica (1.5 Dioptrías): La tienen los niños. Es la reserva 
visual del ojo para al crecer hacerse de tamaño normal. Como los niños tiene una 
potencia acumulativa brutal esa hipermetropía leve, fisiológica, de 1,5 dioptrías, 
la ocultan y son capaces de enfocar, y no se manifiesta. Los niños tienen que ser 
hipermétropes porque si no, al crecer, si el ojo ya es emétrope de pequeños, 
cuando crezcan se harán miopes. 
 
2. Hipermetropía latente oculta: Compensada por acomodación hasta los 40 
años. (Medible solo bajo el efecto de las gotas cicloplégicas). 
 
Es aquella hipermetropía que tiene una persona pero que es capaz de compensar por su 
capacidad de acomodar antes de los 40 años. Así, una persona que sea hipermétrope de 20 
dioptrías y que tenga 20 años, va a ser capaz de acomodando, esconder el defecto, dice que 
ve bien, y no se queja de nada, pero cuando se acerque a los 40 años esa persona va a 
notar que no puede enfocar y va a empezar a manifestarse. La hipermetropía oculta la 
tiene gran parte de la población y se piensa que es emétrope. 
 
3. Hipermetropía manifiesta: Es la hipermetropía en la que no se puede 
compensar, porque, aunque con la acomodación puede enfocar, esta acomodación 
mantenida y espasmódica le acaba produciendo grandes consecuencias a la 
persona que son: cefalea vespertina, cansancio en la lectura, en el ordenador, 
visión borrosa cuando trabaja de cerca. 
 
Al no llevar las gafas ven, pero se cansan. A diferencia del miope que no ve, el 
hipermétrope ve pero se cansa ve de lejos ve de cerca pero se cansa muchísimo tiene 
dolores de cabeza porque está haciendo un esfuerzo. 
 
Riesgos aumentados en hipermétropes altos (> 4 dioptrías): 
 
 las mujeres mayores con hipermetropía altas tienen un riesgo mayor de glaucoma 
agudo. 
 
 Los niños pequeños con hipermetropía altas tienen un riesgo muy alto de tener un 
estrabismo acumulativo. 
 
El típico niño que a los dos años aunque ya es hipermétrope desde del nacimiento, 
empieza a fijarse en los objetos de cerca y empieza a acomodar (Hasta esa edad el niño 
no está motivado intelectualmente), por eso hasta los dos años no tuerce con el estrabismo 
acomodativo, no porque no tenga hipermetropía sino porque a partir de los 2 años 
empiezan a interesarle los detalles, empieza a poner en marcha su acomodación 
convergencia y al poner en marcha su reflejo acomodación convergencia, a tener que 
acomodar tanto para enfocar, los ojos se tuercen. 
 
 
Son los niños que se les tuercen los ojos cada vez más a partir de los dos años y si se le 
ponen las gafas, los pone rectos. Es unestrabismo gafodependiente. Y siempre hay que 
sospecharlo en los niños que tengan una hipermetropía muy fuerte, mucho mayor a 1.5 
dioptrías, niños con 4, 5, 6, 7dioptrías. 
 
FALSAS HIPERMETROPÍAS 
 
Se dan por enfermedades que estén simulando una hipermetropía. 
 
 La aparición de una hemorragia en la mácula que va a hacer que la retina se vaya 
hacia adelante, por lo tanto, a efectos prácticos va a cortar el eje axial, o 
 
 Una hipoglucemia brusca en pacientes diabéticos, por ejemplo, que estén con el 
azúcar muy descompensado y de repente les pongan un día insulina, va a 
conseguir que se descompense a nivel del ojo, manifestando una hipermetropía 
que poco a poco irá remitiendo. Todo depende a los cambios bruscos del azúcar 
dentro del ojo en relación al azúcar circulante en sangre atentos a las falsas 
 
Hay que estar atentos a las falsas hipermetropías. Una persona que no sea hipermétrope y 
que de repente empieza ser hipermétrope, siempre que descartar que tenga una lesión en 
la mácula. 
 
 
 ASTIGMATISMO 
En el astigmatismo el problema está en la córnea 
 
El diferente poder dióptrico de los diferentes meridianos de la córnea 
va a hacer que el paciente nunca logre enfocar: Córnea no esférica sino tipo “Balón de 
rugby”- 
¡Visión borrosa de lejos y de cerca! 
 
Hay dos tipos de astigmatismo: 
 
1. REGULAR: Siempre se asocia a hipermetropía o a miopía. (Regular 
miópico, hipermetrópico o mixto & especial. 
 
2. IRREGULAR: Debido a cicatrices corneales. No es corregible con gafas, 
solo se puede corregir con lentes de contacto. 
 
Es muy importante es siempre descartar que detrás de un astigmatismo hay una 
enfermedad ocular que se está desarrollando: 
 
Falso astigmatismo: Forma de presentación de una patología corneal (Queratocono), es 
una patología que se caracteriza por una progresiva deformación corneal. También se 
puede presentar a causa de catarata o patología de los párpados (orzuelo). 
 
 
ESCALA ASTIGMÁTICA 
 
La utilizamos para identificar los astigmatismos. Cuando una persona tiene 
astigmatismos la mirada en visión monocular, debe ver los radios de diferente grosor o 
intensidad. Se enfocan unos meridianos mejor en la retina que otros. 
 
 
En la persona con astigmatismo se va a corregir con lentes cilíndricas. Estas lentes van a 
corregir más unos ejes corneales, que otros, para igualarlos todos a nivel de la retina. 
Entre 0° y 180°. 
 
En el astigmatismo corneal irregular falso producido por el queratocono, hay una 
patología donde las fibras de colágeno se debilitan y la córnea poco a poco se va haciendo 
picuda. Esta córnea picuda va produciendo el estigmatismo. 
 
Es el típico caso de la persona de 14 años que ahora viene y tiene media dioptría, el año 
que viene luego tiene una, luego tiene dos, luego tiene cuatro, luego tiene seis y luego 
ocho y ya luego llega un momento en el que las dioptrías impiden corregir la visión. es 
importante reconocer detrás de un astigmatismo progresivo, un queratocono precozmente, 
porque hoy en día tiene tratamiento y puede evitar tener que llegar a un trasplante córnea. 
No es aceptable no diagnosticar un queratocono en fases iniciales. 
 
El astigmatismo irregular es una cicatriz en la córnea, que va a hacer que haya miles de 
focos enfocándose en la retina. Esto solo se puede corregir colocando una lente de 
contacto rígida que aplane la superficie corneal y que la regularice por presión. 
 
 
 PRESBICIA 
Es una pérdida progresiva de la acomodación fisiológica con la edad, que genera una vista 
cansada desde los 40 a 60 años. 
 
El ritmo de progresión de esa hipermetropía de es de 0.15 dioptrías por año (Máximo +3 
 
 
dioptrías). Si una persona a los 45 años tiene 1.5 dioptrías de hipermetropía, a los 50 tiene 
2, a los 55 tiene 3 y a los 60 tiene 3 y medio casi. La persona se aleja las cosas porque si 
las tiene cerca no las puede ver con claridad. 
 
 
Falsa presbicia: Es la forma de presentación de una lesión macular. 
 
TRATAMIENTO: Con lentes de positivas (lentes esféricas y convexas, como en la 
hipermetropía) de +1 a +3 dioptrías según la edad. Si de lejos tiene corrección óptica, se 
le suma o resta a los esféricos. 
 
 CORRECCION DE LOS DEFECTOS REFRACTARIOS 
 
1) SE PUEDEN CORREGIR CON GAFAS: 
 
 Miopía: Se corrige con lentes esféricas (cóncavas). Se hace la prescripción de 
lentes esféricas negativas. 
 Hipermetropía: Se corrige gafas esféricas positivas (convexas). 
 Astigmatismo: Se corrige con lentes cilíndricas (hacen efecto solo en un eje). 
 Presbicia: Se corrige con esféricas positivas (convexas). Vamos a tener 
corrección cerca, y se haría sobre la corrección de lejos si la hubiese (Esto ocurre 
si el paciente es miope). 
 
Existen distintos tipos de gafas: 
 
 Gafas monofocales focales. 
 
 Gafas bifocales, de lejos y de cerca. 
 
 Gafas multifocales o progresivas, donde en la parte de arriba va la graduación de 
lejos, en la parte de abajo va la graduación de cerca, y hay un túnel donde va 
progresando la graduación poco a poco para no tener visión intermedia, de manera 
que las gafas irían, por ejemplo, desde cero dioptrías en aumento hacia arriba en 
el lente (0, 0.50, 1, 1.50. 2, 2.50 y 3 dioptrías). Este sería el caso de una persona 
emétrope con 60 años. 
 
 
Lentes de contacto: 
Aunque normalmente las lentes de contacto son blandas, también hay rígidas, pero están 
en desuso y sólo se utilizan prácticamente en casos especiales. 
 
En los momentos actuales hay lentes de contacto de todo tipo usadas para la moda, pero 
no debemos olvidar que las lentes de contacto tienen dos complicaciones muy graves: 
 
1. Las conjuntivitis alérgicas, formando estas papilas gigantes por contacto 
con el plástico de la lente en la superficie de la conjuntiva tarsal debajo del 
párpado. Esto provoca una intolerancia a los lentes de contacto. 
 
2. Las infecciones corneales, ya que la lente de contacto actúa incubando los 
procesos infecciosos, produciendo queratitis y ulceras corneales infectadas. 
 
 
LA SEGUNDA OPCIÓN ES LA CIRUGÍA REFRACTARIA
 
 
CON LÁSER EXCIMER 
 
Consiste en tallar en la córnea con el láser excimer las dioptrías. Se utiliza la córnea como 
si fuera un plástico o un cristal para tallar. Primero se debe determinar que haya suficiente 
espesor corneal, con la topografía computarizada. Hay dos técnicas: 
 
 
 La técnica de láser de superficie, 
conocida también como PRK, donde se 
aplica láser tallando la córnea desde la 
propia superficie, una técnica menos 
habitual. 
 
 
 La técnica LASIK, es la técnica más 
habitual donde se hace una lámina 
corneal y se levanta el epitelio, se talla 
en el espesor del estroma de la córnea las dioptrías y se vuelve a dejar caer una 
vez se talla la córnea. Con lo cual la córnea estará tapando la úlcera corneal y 
readaptándose a la nueva curvatura. Esto hace que con la técnica LASIK, la 
operación sea indolora, la recuperación de la visión es muy rápida y la graduación 
es muy estable porque se utiliza el estroma corneal para realizarlo. 
 
 
 
Los patrones detallarán en láser sobre la córnea son distintos: 
 
 
 
 
1) LA TERCERA OPCIÓN SON LAS LENTES INTRAOCULARES 
 
Para corregir los defectos refractarios, hay dos tipos de lentes intraoculares: las que 
respetan el cristalino y las que no respetan al cristalino. 
 
 Las que respetan al cristalino, se utilizan en los jóvenes menores de 40 años 
porque no tienen presbicia. Se coloca como una funda, detrás del iris y delante del 
cristalino, corrigiendo todas las potencias. Se utiliza en los casos en los que las 
dioptrías son tan altas que no llegamos a corregirlas con el láser, por ejemplo, un 
miope de 12, 13, 14, 15, hasta 20 dioptrías, y no hay suficiente córnea para tallar 
en la córnea las dioptrías y se terminan corrigiendo con una lente intraocular. 
 
 
 Las que no respetan el cristalino, se utilizan en las personas que tienen más de40 
años. Consiste en sustituir el cristalino como si estuvieran superando una catarata 
y en el saco capsular colocar una lente intraocular progresiva multifocal graduada, 
para que el paciente pueda ver de lejos y cerca. Esto es también lo que se hace 
aprovechando la cirugía de cataratas puede hacerse fuera de ese periodo o puede 
 
 
hacerse aprovechando ese periodo, para eliminar las dioptrías, colocando una 
lente intraocular personalizada para la necesidad del paciente. 
 
 
 
En resumen, la corrección óptica no evita el efecto progrese, pero sí que la visión se 
desarrolla normalmente en el caso de defectos en la infancia. La visión no se gasta como 
si fuera una billetera con billetes por usarla o no usarla, es el mito de que se gasta la 
visión. Los defectos de refracción no pueden ser modificados por usar la corrección 
adecuada, es decir me pongo las gafas y así evito que me aumente el defecto, no me las 
pongo y me aumenta, como si fuera un aparato de los dientes. No las gafas no son 
capaces de modificar la historia natural de los defectos refractarios, si te las pones 
vas más cómodo y si no te las pones pues vas más incómodo, pero no tiene más 
trascendencia. 
 
Recordar que la cirugía refractaria sólo debe realizarse cuando el defecto está estable. Si 
una persona 17 años quiere operarse, no puede operarse porque luego de la cirugía puede 
seguir desarrollando el aumento de las dioptrías. 
 
 
Bibliografía 
1) Oftalmología de Vaughan 
2) Oftalmología de Graue 
3) Vídeos referenciales de la plataforma Nube Utesa.

Continuar navegando

Otros materiales