Logo Studenta

Presentacion GAUDI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANTONI GAUDÍ I CORNET
1852 - 1926
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PAISAJÍSTICA II
JARDINES DEL MOVIMIENTO MODERNO
SIGLO XX
LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE - FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
2013
-Durante la segunda mitad del siglo XIX la población se cuadruplicó.
-l proceso de industrialización y modernización de las infraestructuras y los servicios urbanos 
presuponieron un cambio radical en el nivel de vida, otorgando una calidad de vida mucho más adecuada. 
-Significó una diferencia a nivel social, provocada por la lucha de clases originada por la gran 
fragmentación de este nivel de vida entre la clase obrera y la burguesía.
-Barcelona en aumento: 1859 había sido derruidos los muros de la ciudad vieja.
-El plan de ensanche y la anexión de varios municipios colindantes supusieron una gran ampliación del 
perímetro urbano. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_de_clases
http://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa
Al principio, el modernismo encontró la inspiración en la arquitectura historicista, ya que para los artistas 
modernistas la vuelta al pasado suponía una reacción contra las formas industriales impuestas por los nuevos 
adelantos tecnológicos y que permitía identificarse con sus raíces culturales. 
El nuevo entorno social no dejaría de marcar la forma de pensar del arquitecto en sus comienzos y junto con 
las nuevas teorías sociales, formarían a un hombre que si bien se rodeaba de intelectuales, no dejaría de 
buscar un compromiso en relación con los problemas de los trabajadores.
La Revolución Industrial tuvo una rápida 
implantación en Cataluña, siendo pionera en el 
territorio nacional.
El resurgimiento de la cultura catalana 
(Renaixença / Renacimiento) se dio gracias a la 
prosperidad económica y la pujanza social de la 
ciudad. Debido a la influencia del 
romanticismo, se revalorizó la lengua catalana, 
lo que significó un nuevo sentimiento de 
conciencia nacional y de especificidad de dicha 
cultura. Esta nueva inquietud cultural necesitaba 
un nuevo medio de expresión: el Modernismo. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_historicista
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial
http://es.wikipedia.org/wiki/Renaixen%C3%A7a
http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
- Nacimiento 1852 - Baix camp, provincia de Terragona, España.
- Problema reumático - desarrollo de la observación.
- Etapa escolar (1863) - Colegio de las escuelas Pias de Reus - mayor capacidad 
intelectual e influencia religiosa.
- Etapa universitaria (1868) - Escuela Superior de Arquitectura - Barcelona
 - Clases de Filosofía, Historia, Economía y Estética. ("Los 
distintos estilos dependían de una ambiente social y político")
Para pagar sus estudios trabajó con algunos maestros de obras de Barcelona.
-Cooperativa Mataronense - Fué el primer gran proyecto que realizó fue el 
alojamiento de los trabajadores de una fábrica.
- Exposición Universal de París (1887) - con la presentación de su proyecto 
comenzó su fama, además de conocer a Eusebi Güell.
- La Sagrada Familia - Tras su colaboración con el arq. Matorell se encargó de la 
dirección de esta obra (dedicándole 43 años de su vida).
- En 1883 recibió un encargo del ceramista Manuel Vicens para construir una casa, 
donde el uso de cerámica no preocupaba.
- Le siguen una serie de obras importantes, y en 1905 se fue a vivir con su padre y 
sobrina. A los meses su padre muere. Internó a su sobrina en una escuela donde 
murió en 1912.
- En 1925 se mudó al estudio que tenía donde se dedicó a la construcción de la 
Sagrada Familia. 
- En 1926 (a los 74 años de edad) muere atropellado por un tranvía. Su cuerpo fue 
enterrado en la cripta de su obra de la Sagrada Familia. 
 
LINEAMIENTOS DEL AUTOR
- ETAPA INICIAL - se inspiraba en los edificios de la antigüedad, siguiendo las 
influencias de Viollet-le-Duc: “... hay que analizar las obras del pasado para poder 
enriquecer el presente con nuevos conocimientos...”. 
- Se destacan por la gran precisión de los detalles, la utilización de la geometría 
superior y la preponderancia de las consideraciones mecánicas en el cálculo de 
estructuras.
 - Gaudí se esforzó por encontrar un estilo propio con una voluntad nacionalista que 
con el tiempo fue parte de su identidad personal.
 Villa El Capricho La Casa de los Botines La Sagrada Familia
-EL PERÍODO ÁRABE - Empleo de diferentes materiales, la conjunción de piedra de 
mampostería sin labrar con azulejos de cerámica, construcción orgánica en la que una 
idea se va sumando a las precedentes.
- influencia estilística de la arquitectura musulmana. 
El Capricho Compañía Trasatlántica
-EL PERÍODO GÓTICO- se inspiró en el arte gótico medieval (El neogótico fue en 
aquella época uno de los estilos historicistas de mayor éxito.
- Estudió con profundidad el gótico catalán. En sus obras elimina la necesidad de 
contrafuertes y suprime los calados excesivos.
Colegio Teresiano de Barcelona y Palacio Episcopal de Astorga
-EL PERÍODO GAUDIANO- se dedicará desenfrenadamente a desarrollar su propio 
estilo, alejándose cada vez más de cualquier tipo de imitación.
- Gaudí perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la 
naturaleza, nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis de la 
geometría, creatividad y original imaginativa ornamental.
Casa Milá y Casa batlló 
PARQUE GÜELL. Barcelona
- Sitio más alto de Barcelona
- Ubicado en las laderas de la llamada "Montaña Pelada"
PARQUE GÜELL. Historia
-El conde Güell fue quien proyectó convertir la falda de la montaña en una 
urbanización, y encargó a Gaudí la realización de la misma.
-Güell y Gaudí tenían en mente un proyecto al estilo de las ciudades-jardín inglesas, 
siguiendo las teorías de Ebenezer Howard. (fracaso comercial)
-Después de la muerte del conde Güell en 1918, sus herederos decidieron vender al 
Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en público, y ese mismo año se 
abrió el parque, que desde entonces es uno de los puntos neurálgicos de la ciudad de 
Barcelona
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Jard%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
http://es.wikipedia.org/wiki/Ebenezer_Howard
http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuntamiento_de_Barcelona
http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuntamiento_de_Barcelona
PARQUE GÜELL. Descripción del Proyecto
-Extensión de 17,18 hectáreas.
-Gaudí lo concibió con un sentido religioso a la vez que orgánico y urbanístico
-Desnivel de 60 metros que tiene la montaña para proyectar un camino de elevación 
espiritual
-La zona estaba deforestada (por eso mismo el nombre del sitio esla Montaña Pelada), por 
lo que mandó plantar nueva vegetación: pino, algarrobo, encina, eucalipto, palmera, ciprés, higuera, 
almendro,ciruelo, mimosa, magnolia, pita, lentisco, hiedra, maquia, coscoja, retama, jara, romero, tomillo, lavanda, salvia.
-Muchas de las superficies están cubiertas con pedazos 
de cerámica o de vidrio a modo de mosaicos de colores, 
el trencadis.
-El proyecto se puede dividir en varios sitios recorribles 
o partes que conforman la totalidad del parque: la 
entrada, los pabellones, la escalinata, la Sala 
Hipóstila, la plaza y los viaductos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hect%C3%A1rea
http://es.wikipedia.org/wiki/Metro
http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus
http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus
http://es.wikipedia.org/wiki/Ceratonia_siliqua
http://es.wikipedia.org/wiki/Encina
http://es.wikipedia.org/wiki/Eucalipto
http://es.wikipedia.org/wiki/Palmera
http://es.wikipedia.org/wiki/Cipr%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Higuera
http://es.wikipedia.org/wiki/Almendro
http://es.wikipedia.org/wiki/Almendro
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciruelo
http://es.wikipedia.org/wiki/Acacia_dealbata
http://es.wikipedia.org/wiki/Magnolia
http://es.wikipedia.org/wiki/Agave_(g%C3%A9nero)
http://es.wikipedia.org/wiki/Pistacia_lentiscushttp://es.wikipedia.org/wiki/Hedera_helix
http://es.wikipedia.org/wiki/Maquia
http://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_coccifera
http://es.wikipedia.org/wiki/Retama
http://es.wikipedia.org/wiki/Cistus
http://es.wikipedia.org/wiki/Romero
http://es.wikipedia.org/wiki/Tomillo
http://es.wikipedia.org/wiki/Lavandula
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvia
http://es.wikipedia.org/wiki/Almendro
http://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica
http://es.wikipedia.org/wiki/Mosaico
PARQUE GÜELL. Descripción del Proyecto
LA ENTRADA
-El acceso al parque conforma un gran simbolismo donde la urbanización se vislumbra 
como una alegoría que representa lo más elevado del mundo terrenal centrados en el 
catalanismo político y en la religión católica. Como acceso ideó una puerta de hierro 
forjado, representando hojas de palmito, que fue trasladada al parque en 1965 
procedente de la Casa Vicens.
-Junto a los pabellones nace una muralla que tenía que envolver el recinto, aunque sólo 
se construyó parcialmente. Está construida con piedra rústica del lugar y rematada con 
cerámica, donde destacan las inscripciones “Park” y “Güell”. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Hierro
http://es.wikipedia.org/wiki/Forja
http://es.wikipedia.org/wiki/Forja
http://es.wikipedia.org/wiki/Chamaerops_humilis
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Vicens
LOS PABELLONES
Los pabellones forman parte netamente del estilo gaudiniano, con una estructura 
orgánica reflejo de la naturaleza que Gaudí representaba. Fueron realizados con 
mampostería de piedra del lugar y se encuentran cubiertas con cerámica de vivos 
colores. Gaudí utilizó y aplicó estructuras que eran prefabricadas y luego instaladas en 
sus lugares correspondientes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mamposter%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Mamposter%C3%ADa
LA ESCALINATA
Con el ingreso desde la entrada principal se accede a una escalinata que conduce a la 
plaza central de la urbanización, construida entre 1900 y 1903. Está dispuesta 
simétricamente alrededor de una escultura de salamandra que se ha convertido en el 
emblema del jardín y de Barcelona.
En el último tramo de la escalinata se sitúa un banco en forma de odeón, situado de 
forma que le da el sol durante el invierno y la sombra durante el verano.
http://es.wikipedia.org/wiki/Salamandra
http://es.wikipedia.org/wiki/Ode%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Invierno
http://es.wikipedia.org/wiki/Verano
LA SALA HIPÓSTILA
Sala de las Cien Columnas, y es una especie de gran salón formado por ochenta y seis 
columnas que sostiene la gran plaza del Parque.
Las columnas son verticales las interiores y ligeramente inclinadas las exteriores. 
Similares al estilo Dórico con la sutileza de estar recubiertas por azulejo en trencadís 
blanco y uniforme. El mismo recurso se utiliza como base decorativa del techo, el cual 
está lleno de formas redondeadas que se adentran entre columna y columna. 
LA PLAZA
Plaza de forma oval construida entre 1907 y 1913. Su borde o baranda es un banco y 
ondula como una serpiente de 110 metros de longitud. Está recubierto de pequeñas 
piezas de trencadís en su totalidad. La base de toda la plaza es de trencadís blanco, y se 
corona con una decoración cerámica que recuerda los collages dadaístas o surrealistas, 
con motivos generalmente abstractos, pero también algún elemento figurativo, como 
los signos del Zodíaco, estrellas, flores,peces, cangrejos, etc. 
Este trencadís y casi todo el del parque, se construyó con materiales de desecho, 
baldosas, botellas y trozos de vajilla. Predominan los colores azul, verde y amarillo, que 
para Gaudí simbolizaban la Fe, la Esperanza y la Caridad. Uso de desagüe.
http://es.wikipedia.org/wiki/Collage
http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_abstracto
http://es.wikipedia.org/wiki/Zod%C3%ADaco
http://es.wikipedia.org/wiki/Estrella
http://es.wikipedia.org/wiki/Flor
http://es.wikipedia.org/wiki/Pez
http://es.wikipedia.org/wiki/Cangrejo
http://es.wikipedia.org/wiki/Vajilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Azul
http://es.wikipedia.org/wiki/Verde
http://es.wikipedia.org/wiki/Amarillo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fe_(virtud)
http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_(virtud)
http://es.wikipedia.org/wiki/Caridad_(virtud)
LOS VIADUCTOS
Gaudí construyó una cantidad de caminos para transitar por el parque, lo 
suficientemente anchos para el paso de carruajes, y con unos caminos porticados por 
debajo para el paso de transeúntes. 
Los caminos que se destacan son: el principal, llamado del Rosario, parte de la plaza 
central atravesando el parque en sentido transversal; tiene diez metros de ancho, y se 
construyó sobre una antigua calzada romana, y también destaca el llamado Pórtico de la 
Lavandera, apodado así por una columna en forma de lavandera. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano
LOS JARDINES DE ARTIGAS. La Pobla de Lillet
- Durante la construcción del Parque Güell, Artigas encargó a Gaudí el proyecto para su 
fábrca. Este le envía los bocetos más dos albañiles. Duración: desde 1903 - 1910
- En 1939 un incendio en la fábrica provoca la pérdida de los bocetos.
- Período de abandono
- 1971 - Reportaje "El Correo Catalán" nombran una obra de Gaudí en La Pobla.
- 1982 - Levantamiento de planos (Doctorado "Cátedra Gaudí")
-1983 - Ceden los jardines para uso público.
- 1989 - Proyecto de parque público.
- 1992 - Trabajos de restauración respetando la idea incial.
LOS JARDINES DE ARTIGAS. Concepto
- Lugar húmedo y montañoso.
- Lo atraviesa el río Llobregat.
-
LOS JARDINES DE ARTIGAS. Concepto
- Estilo naturalista con exuberante vegetación natural.
- Colores sobrios, dados por la materialidad utilizada.
- Materiales propios del lugar: piedra, vegetación y cursos de agua.
- Uso de un recurso constante: barandillas artificiales que simulan ser troncos.
LOS JARDINES DE ARTIGAS. Recorrido
- LA ENTRADA: el acceso se hace por una entrada junto al pequeño tren de La Pobla de 
Lillet al Clot del Moro. Bajando las escaleras que llevan al nivel inferior de los jardines y 
siguiendo hacia la izquierda, por un paseo que bordea el río con barandillas y jardineras 
de piedra, se llega a una cascada de piedra rústica cubierta de musgo por dónde se 
desliza el agua.
LOS JARDINES DE ARTIGAS. Recorrido
- Continuando el camino hacia adelante se llega a un bosquecillo de pinos, y a la 
izquierda se observa la Fuente del Buey (obra, como todas las esculturas del jardín que 
se hicieron con motivo de la restauración, de Ramon Millet y Domènech).
LOS JARDINES DE ARTIGAS. Recorrido
- LA FUENTE DE LA MAGNESIA: subiendo unas pocas escaleras, se llega a una pequeña plaza 
sobre el cauce del río, situada sobre la cueva artificial de la Fuente de la magnesia. Un banco de 
la misma piedra recorre las paredes sinuosas de la cueva y permite disfrutar del fresco y el 
rumor del agua. Cerca de la bajada de la Fuente de la magnesia y de la antigua entrada a los 
jardines hay una pequeña plaza que está junto al río con una jardinera y un banco.
LOS JARDINES DE ARTIGAS. Recorrido
- Continuando con el recorrido, se visualiza una pérgola, la de la Fuente del León.
LOS JARDINES DE ARTIGAS. Recorrido
- EL NIVEL SUPERIOR: volviendo hacia atrás, se encuentra el Puente inclinado. Este 
posee una escalera enmarcada por dos grandes jardineras de piedra, que permite 
atravesar el río Llobregat y subir hacia una sucesión de pequeñas plataformas. Una 
estatua de piedra pequeña empotrada en cemento, representa un águila, luego de la 
cual y algo más arriba, se encuentra la glorieta.
LOS JARDINES DE ARTIGAS. Recorrido
- A partir de aquí, comienza el descenso por un largo camino zigzagueante que conduce 
al nivel inicial. A lo largo de este se puede disfrutar de una agradable vista, con 
opciones de descanso, bancos, mesas, todos realizados sobre la misma base 
constructiva
LOS JARDINES DE ARTIGAS. Recorrido
EL PUENTE DE LOS ARCOS: durante el descenso se encuentra este puente con una 
estructura de cinco arcos de piedrarocallosa que a la entrada tiene dos figuras una de 
un hombre y otra de una mujer con un cesto en la cabeza.
Junto a la mujer hay una escalera que conduce a una pequeña plaza bajo el puent
LOS JARDINES DE ARTIGAS. Recorrido
FINAL DE LA VISTA: atravesando el Puente de los Arcos se llega al otro lado del río 
justo delante de las escaleras de salida donde se vuelve a visualizar la plaza circular con 
una palmera rodeada de plátanos de la entrada.

Continuar navegando