Logo Studenta

PROPAGACIÓN ASEXUAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROPAGACIÓN ASEXUAL: Concepto. Sinónimos. Importancia.
	La propagación o multiplicación asexual, también denominada multiplicación vegetativa, agámica o clonal es el proceso de obtención de plantas por medio exclusivamente de la división celular mitótica. No es conveniente utilizar el término reproducción para designar esta forma de propagación ya que éste da la idea de volver a producir o producir algo nuevo, cosa que ocurre solamente cuando hay recombinación genética por medio de la meiosis. Existen muchas formas posibles de realizarla, las más importantes en fruticultura son la estaca y el injerto.
	La mayor importancia de este método de obtención de plantas es el poder conservar un determinado genotipo, aparentemente por tiempo indefinido, ya que si bien existe un envejecimiento del clon y en muchos casos hay una pérdida de vigor y productividad, esta es debida a infecciones fundamentalmente de virus. Otras ventajas de este método son la posibilidad de multiplicar plantas sin semillas y en la mayoría de los casos, la de obviar el período juvenil improductivo que tienen las plantas provenientes de semilla.
	Entre los inconvenientes más importantes está la transmisión de plagas y enfermedades y dentro de estas los virus y fitoplasmas por ello es necesario un estricto control del material de propagación
CONCEPTOS DE ESPECIE, VARIEDAD, CULTIVAR Y CLON.
	En biología existen muchos conceptos de especie, pero uno de ellos al ser más amplio se adapta a la mayoría de las situaciones, y es el siguiente: Conjunto de individuos que por sus características, consideradas esenciales por el observador, concuerdan entre sí y con sus descendientes. El término variedad, que debería estar reservado solamente para las variedades botánicas, se podría definir de la siguiente manera: Conjunto de individuos que por sus características, consideradas secundarias por el observador, concuerdan entre sí y con sus descendientes. De allí que en muchos casos, como en los cítricos, lo que algunos botánicos consideran especies diferentes otros lo clasifican como distintas variedades de una misma especie.
	La palabra cultivar, se acuñó para designar a las variedades cultivadas y proviene del idioma inglés de las palabras Cultivated Variety. Se la puede definir como el conjunto de individuos que por sus características de cultivo y mercado; época de cosecha, forma, color y tamaño de la fruta, crecimiento de la planta, destino de la producción, etc.; concuerdan entre sí y con sus descendientes. Para esto se sigue utilizando la palabra variedad aunque sería conveniente dejarla para las variedades botánicas donde las características secundarias aludidas tienen que ver con su adaptación ecológica o particularidades reproductivas.
	El término clon para la biología general, significa el conjunto de individuos de idéntica constitución genética, o sea obtenidos a partir de una multiplicación asexual, con este sentido, prácticamente todos los cultivares de frutales serían clones, pero en fruticultura existe un concepto diferente de la palabra clon y se designan con este nombre a los individuos que dentro de un cultivar presenten pequeñas diferencias en sus características de cultivo o mercado como por ejemplo fruta de mejor color o plantas más achaparradas y precoces. Esto ocurre comúnmente en cultivares de manzano y en general estas pequeñas diferencias se dan por efecto de mutaciones somáticas. Otro ejemplo de la palabra clon es el que veremos más adelante con los clones nucelares en cítricos.
APOMIXIS: Concepto. Poliembrionía.
	La palabra Apomixis etimológicamente proviene de apo, prefijo negativo y mixis, mezcla o sea que significa sin mezcla y en biología se usa para designar al proceso de la formación de embriones en forma asexual, esto es sin fusión de células haploides.
	Existen muchos tipos de apomixis así como también existen muchas maneras de clasificarlas de las cuales tomaremos una sencilla que la divide en tres: Recurrente, No recurrente y Embrionía adventicia o nucelar. En la primera, los embriones se forman a partir del núcleo de la ovocélula, pero ésta es diploide porque no ha ocurrido una meiosis completa al formarse el saco embrionario y por lo tanto los embriones tendrán la misma constitución genética que la planta madre. En frutales este tipo de apomixis ocurre en algunas especies de los géneros Malus y Rubus pero carece de importancia práctica.
	La apomixis no recurrente consiste en el desarrollo del embrión a partir de la ovocélula normal, haploide sin fertilizar, en este caso el embrión y la planta que dará origen serán haploides, esto es una rareza que se puede presentar en cualquier especie y su importancia será para estudios genéticos o para la evolución de las especies.
	La embrionía adventicia se produce cuando se originan embriones fuera del saco embrionario, esto es en el tejido que lo nutre que se denomina nucela. Estos embriones son diploides y genéticamente idénticos a la planta madre, este tipo de apomixis se presenta normalmente en los frutales cítricos con muy pocas excepciones como en las mandarinas clementinas.
	La poliembrionía es la formación de muchos embriones en una misma semilla, estos pueden provenir por efecto de la embrionía adventicia, por la división del embrión normal al estado de proembrión o por la fertilización de más de una célula del saco embrionario. El primer caso es el que se da en los cítricos y según las especies y variedades hay desde semillas monoembriónicas, como lo citado para las clementinas, hasta 7 o 9 embriones en una semilla. Lógicamente en una germinación normal no se desarrollan todos, solo lo hacen los más vigorosos, siendo alta una proporción de 1,5 plantas por semilla.
CLONES NUCELARES EN CÍTRICOS: Ventajas e inconvenientes.
	Los clones nucelares son plantas propagadas a partir de un individuo obtenido de un embrión nucelar. Teóricamente es genéticamente igual a la planta que le dio origen, pero pueden tener pequeñas diferencias, por ello es necesario un ensayo de competencia de clones antes de difundirlos comercialmente.
	Para su obtención, un método es polinizar las flores de la planta que quiero obtener el nucelar con polen de Trifolio (Poncirus trifoliata); como el carácter de hoja trifoliada está gobernado por un gen simple que es doble dominante para trifolio, los embriones sexuales serán heterocigotos pero fenotípicamente trifoliados y se identificarán fácilmente de los nucelares.
	 Los clones nucelares fueron ampliamente obtenidos y difundidos por su principal ventaja que es la de estar libres de virus ya que estos no llegan al tejido de la nucela, pero actualmente existe una técnica denominada microinjerto que da la posibilidad de obtener plantas sanas sin los inconvenientes de los nucelares.
	Otras ventajas asociadas a su sanidad son el vigor y la productividad, aunque para aprovecharlas demandan una mejor tecnología de producción, especialmente en lo que hace a riego y nutrición.
	Entre los inconvenientes, los más importantes son los asociados a su juvenilidad, estos son la presencia de espinas y la demora en entrar a producir; aunque después de obtenerlos son sometidos a un proceso de envejecimiento, éste no suele ser suficiente. Antes de difundirlos en una zona que no es la que han sido creados es necesario probarlos como si fuera un cultivar distinto.
HIJUELO: Definición. Vástagos; Chupones: Diferencias con aquellos.
	Los hijuelos son brotes laterales originados en yemas normales, latentes o adventicias de la base del tallo o rizoma, que al estar en contacto con el suelo por su posición, generan raíces en su base, constituyendo una nueva planta. Los vástagos en cambio, son brotes originados en yemas adventicias de raíces, aunque como órganos de propagación funcionan como los hijuelos. Los chupones en realidad no son órganos de propagación porque si bien son similares a los hijuelos en que se originan de yemas latentes o adventicias de la base del tallo, no llegan a estar en contacto con el suelo por lo que no generan un sistema radicular.
	Muchasson las especies frutales que se pueden multiplicar por hijuelos como el membrillero, el olivo, el manzano, el avellano, etc. pero en solo dos se lo usa en forma comercial que son la palmera datilera y el bananero, y esto es debido a que estos frutales no tienen otras alternativas de multiplicación asexual más práctica como la estaca o el injerto, aunque en los últimos años se ha desarrollado el cultivo de tejidos para la multiplicación de estas especies
	La ventaja del hijuelo es que se da en forma natural y prácticamente se pueden obtener plantas sin ningún trabajo adicional, solo puede ser conveniente aporcar tierra a la planta madre para mejorar el enraizamiento del hijuelo.
	Las desventajas son que se pueden obtener muy pocos de una planta madre, que se le producen heridas a ésta que pueden afectar su sanidad y que en una plantación comercial no es conveniente que crezcan estos brotes, se los debe eliminar desde su emergencia.
	Para la extracción se debe primero eliminar la tierra que cubre la base con cuidado de no romper las raíces formadas, esto se puede hacer con agua a presión de una pulverizadora, y después cortar el brote que le dio origen desde la base con una pala plana bien afilada. Antes del trasplante, especialmente en palmera datilera, es conveniente permitir la cicatrización de la herida, dejando orear los hijuelos por un par de días en un ambiente protegido y aplicar un fungicida como Benomil.
	Los hijuelos se deben podar para equilibrar la copa con su deficiente sistema radicular, en el caso de la palmera datilera, se deben eliminar las hojas exteriores y reducir a la mitad las hojas medias, atándolas hacia el centro para proteger las hojas más tiernas y el meristemo apical.
	Los vástagos, son prolíficos en algunas especies como el álamo plateado, pero en frutales solo se presentan en algunos perales, pero no se usa como propagación comercial.
OVOLO.
	Los óvolos, también denominadas zuecas, son excrecencias o abultamientos que se forman en la base del tronco o peana de los olivos viejos, y están constituidos de un tejido con alta capacidad meristemática que genera brotes y raíces. Los óvolos se cortan formando trozos de 15 a 20 cm. y de 1 a 5 Kg. de peso y se plantan en tierra preparada como para almácigos, y entonces surgen brotes con raíces que constituirán las nuevas plantas.
	Esta técnica de multiplicación es muy antigua y se la ha usado en los países del norte de África. Tiene como inconvenientes las heridas que se provocan en la planta madre y la poca disponibilidad de material ya que solo se pueden extraer 2 a 5 óvolos por planta.
	Los óvolos, antes de separarlos de la planta madre suelen generar brotes, a estos brotes, una vez que han lignificado se los separa con un trozo de madera del óvolo. A esto, que se lo denomina tachuela en el oeste de nuestra provincia, se lo planta en vivero como a una estaca leñosa y tienen muy buen prendimiento.
ACODO: Definición, Usos y Tipos
	Acodar es hacer formar raíces a una rama antes de separarla de la planta madre, a este procedimiento también se lo denomina acodo, como así también al producto que se obtiene al realizarlo, o sea el trozo de rama enraizado.
	El acodo es una técnica más segura para hacer formar raíces a un tallo que la estaca, las razones son entre otras, que al no estar separado de la planta madre sigue recibiendo nutrientes y agua para su mantenimiento hasta formar las raíces, que se puede mediante un anillado, aumentar la concentración de sustancias hidrocarbonadas, auxinas y cofactores en la zona de enraizamiento y que al realizarlo se somete a este lugar a un ahilamiento que puede favorecer.
	Para hacer formar raíces a una rama es necesario ponerla en contacto con el suelo o con otro material que conserve la humedad y provea una adecuada aireación, entonces si llevamos el suelo u otro sustrato a las ramas se denominan acodos aéreos y si bajamos las ramas al suelo se llaman acodos subterráneos.
	El acodo aéreo se puede realizar en primavera o verano practicando primero un anillado y después colocando un manojo de turba húmeda que se sostiene con un trozo de polietileno que se sella con cinta adhesiva, cuando las raíces se dejan ver a través del polietileno se puede cortar y llevar a una maceta. Es conveniente que la rama a acodar tenga un tamaño acorde al sistema radicular que se va a formar para no tener problemas en el trasplante.
	Dentro de los tipos de acodos subterráneos está el acodo de punta, que se puede utilizar para la propagación de frambuesas o zarzamoras por que constituye un tipo de multiplicación natural que tienen estas plantas. Las ramas crecen durante el verano y se arquean quedando a fines de la estación las puntas tocando el suelo, se produce aquí una curvatura y en ella se desarrollan raíces. Para la obtención de plantas por este método, se entierran las puntas unos 8 a 10 cm. cuando adquieren una apariencia característica de hojas pequeñas y enrolladas, esto ocurre a fines de verano y para el invierno ya cuentan con un sistema radicular para su trasplante.
	El uso de acodos está reservado a algunos casos especiales, como plantas que no enraízan bien por estaca, replantes en viticultura o la producción de pocas plantas, ya que requieren mucha mano de obra y no se pueden mecanizar.
ACODOS SIMPLES Y MÚLTIPLES: Su utilización en viticultura, denominación, limitaciones. 
	El acodo simple es el arqueamiento de una rama por debajo de la superficie del suelo, cuando a la misma se la entierra varias veces es múltiple. En viticultura recibe el nombre de mugrón y se lo utiliza para la reposición de plantas en un viñedo, ya que si se coloca una planta nueva, especialmente en una viña baja con alta densidad de plantas, ésta no crecerá por la competencia con las establecidas.
	Antes de proceder a una reposición por amugronamiento en un viñedo, se lo debe recorrer durante la estación de crecimiento para eliminar las plantas improductivas o que no responden al cultivar y observar la producción y tutorar brotes de las plantas que han de servir de madres de los mugrones para mejorar su crecimiento en longitud.
	Los mugrones se hacen durante la estación de reposo, o sea entre la caída de hojas y la brotación, pero es conveniente realizarlos lo más temprano posible, antes de realizar la "tapada" del manejo de suelos tradicional para facilitar la apertura de la zanja, otras ventajas de amugronar temprano es realizarlo antes de la poda para no eliminar por descuido los sarmientos más largos y anticipar el enraizamiento.
	Para su realización práctica se debe hacer una zanja de una longitud de por lo menos la mitad de la distancia entre plantas y una profundidad y ancho de 20 cm., allí se entierra un sarmiento de la planta vecina que se deja aparecer en el lugar de la falla. Al comienzo de la parte enterrada se debe practicar un anillado que se hace fácilmente atando fuertemente un alambre blando, además se debe desyemar desde que nace de la planta madre hasta que comienza a enterrarse y desde que sale hasta unos 35 cm. dejando dos o tres yemas y nuevamente se desyema hasta la punta que se ata al primer alambre. Es conveniente tutorarlo.
	En el primer año es factible que den fruta las yemas dejadas, pero es conveniente eliminarla para mejorar el crecimiento del mugrón, éste se debe destetar, o sea cortar la unión con la planta madre cuando el diámetro del tronco del mugrón supere a la rama que lo tiene conectado, esto ocurre al segundo o tercer año.
	La principal limitación de esta técnica es que no respeta la homogeneidad de un viñedo injertado, en este caso lo que se puede hacer es replantar con el portainjerto correspondiente y hacer un injerto de aproximación lateral o terminal con un sarmiento de la planta vecina. Otro inconveniente que se suele presentar, es en variedades poco vigorosas o en distancias de plantación grandes, conseguir sarmientos suficientemente largos para que lleguen al lugar de la falla.
PROVINAGE: Concepto, Usos.
	El Provinage consiste en acostar las plantas enterrándolas en una zanja ysacar sarmientos en los lugares donde se necesitan. Se usa en caso de replantar parrales donde la distancia de plantación es grande, o para renovar viñedos decrépitos y con muchas fallas, o para cambiar un sistema de conducción o distancias de plantación.
	Al acostar la planta se la debe descalzar de un lado con cuidado de no cortar todas las raíces principales, se debe cavar una zanja amplia que entren el tronco y los brazos. Todo este material es una gran reserva para el crecimiento de las nuevas plantas y para su enraizamiento, lo que hace tengan un gran vigor inicial.
ACODO EN CEPADA: Concepto, Sinónimos, Usos.
	El acodo en cepada, montículo o banquillo, consiste en cultivar una planta que se la poda a ras de suelo todos los años y los brotes provenientes de yemas adventicias se aporcan con tierra para hacerles formar raíces.
	Se usa fundamentalmente para propagar portainjertos clonales de manzano. También se lo puede usar para ciruelos, cerezo y portainjertos americanos de vid.
	Para su realización práctica, se plantan acodos en el fondo de un pequeño surco, para que quede el cuello de la planta por debajo de la superficie del suelo, a una distancia entre plantas de 0,3 a 0,5 m. y una distancia entre surcos de 1,3 a 1,7 m. y se los deja crecer durante una temporada para que acumulen reservas y tengan un sistema radicular fuerte.
	Al invierno siguiente se los poda a 2 cm. de la superficie del suelo y durante la estación de crecimiento se le van practicando tres aporques cuando los brotes tengan una altura media de 10, 20, y 40 cm.; en cada aporque se debe cubrir aproximadamente la mitad del brote y en el primero se debe tener la precaución de no juntar los brotes hacia el centro, por lo que no se los debe aporcar desde afuera hacia adentro sino manualmente con una palada de tierra en el centro de la planta.
	Finalizada la estación de crecimiento, en cada cepada se tendrán varios brotes con raíces formadas que se extraen durante el invierno. Para la extracción se descalzan las plantas con arado desde los costados y con cuidado de no romper las raíces, posteriormente se cortan desde la base los brotes acodados que se llevan a vivero para su posterior crecimiento o injertación.
ACODO DE RAMA ENTERRADA: Concepto, Sinónimos, Usos.
	El acodo de rama enterrada o en trinchera, se lo realiza acostando sobre el suelo una planta para aporcar los brotes provenientes de sus yemas normales y hacerles formar raíces.
	Al ser de realización práctica más complicada que el anterior se lo usa cuando las especies no tienen posibilidad de formar yemas adventicias como el caso del nogal o los portainjertos de frutales de carozo híbridos de duraznero por almendro.
	El primer año se colocan las plantas inclinadas en una zanja amplia a una distancia de 0,5 a 1 m. entre plantas y 1,5 a 2 m. entre hileras y se la deja crecer libremente. Al segundo año se la poda, sacando las ramas que tienden hacia la verticalidad, y se la acuesta sobre el fondo de esa zanja ancha o pequeña trinchera de 10 a 15 cm. de profundidad, fijándola al suelo con horquetas o ganchos. Durante esa estación de crecimiento se le van haciendo aporques con el mismo criterio que para el acodo en cepada.
	Al tercer año se extraen los acodos (brotes enraizados) y se acuestan las ramas que no hayan enraizado, generalmente las de posición más basal, continuando esta tarea todos los años.
ESTACAS: Definición, Denominaciones.
	Estaca es un órgano vegetativo separado de la planta, con capacidad de generar brotes y/o raíces. Este órgano vegetativo puede ser una raíz, un trozo de tallo o una hoja y recibe respectivamente el nombre de estaca de raíz, estaca de tallo o estaca de hoja.
	De las tres, la más importante es la de tallo, las de hoja solo se utilizan en pocas especies ornamentales y las de raíz, además de ser poco prácticas, son pocas las especies que tienen raíces gemíferas como el peral
	El estaquillado es un sistema de propagación que si bien es antiguo, en los últimos tiempos se ha desarrollado por sus características de economía y practicidad debido a las posibilidades de mecanización, a la necesidad de contar con portainjertos clonales y al avance logrado en las técnicas de enraizamiento y rusticación. 
INJERTO: Definición, Ventajas, Componente Aéreo y Subterráneo: Denominación.
	Existe o se practica injerto cuando tejidos vegetales de un individuo se colocan natural o artificialmente en contacto con los de otro o con los de él mismo, soldándose mutuamente y formando una sola unidad biológica desde el punto de vista estructural y fisiológico, pero reteniendo cada uno su patrimonio genético.
	En esta definición quedan contemplados tanto el injerto como práctica de propagación así como el injerto natural que existe no sólo entre ramas sino también entre raíces. Es de destacar también que una planta injertada es una unidad biológica diferente con características fisiológicas propias que le otorgan un fenotipo particular pero sin cambiar su base genética, o sea un naranjo Valencia injertado sobre Trifolio puede dar fruta más dulce y de cáscara más fina que si está injertado sobre limonero rugoso pero genéticamente son idénticos.
	El injerto es una práctica muy antigua y se lo hizo en forma empírica mucho antes de conocer la anatomía y el proceso de unión de los tejidos de una planta, hay referencias que los Chinos lo utilizaban desde 1000 años antes de Cristo, como así también los Griegos y los Romanos, mas tarde en el Renacimiento adquirió importancia para la multiplicación de variedades selectas de frutales y plantas ornamentales para los jardines de Europa.
	Una planta injertada consta de dos partes, cada una con un genotipo distinto, una forma el sistema radicular, el cuello y una pequeña porción del tronco y se denomina pie, patrón, masto o portainjerto y el resto de la parte superior se llama púa, copa, cultivar o injerto y al conjunto combinación o con una denominación más botánica Bionte, constituido por el hipobionte y el epibionte.

Continuar navegando

Otros materiales