Logo Studenta

Estudios en suelos del Valle del Cauca con relación CaMg invertida 1 Características generales de los suelos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIOS ]EN §lI]IElL([))§ DElL V AJLlIE DEL 
CAUCA CO~I JR1EILACTI([Dr~ Ca: Mg TIl\fVIElR'fTIDA * 
!. CARACTIERli§TliCA.§ GlEI~JJElR.A1LlE§ 
DE LO§ §1UIEIL([}l§o 
GUILLERMO MANTILLA S. y 
LUIS A. LEON S.*"· . 
1. INTRODUCCION 
En algunos suelos del Valle eh.'1 C.lLlCI se encuentran con cjer"l 
frecuencia, valores de la relación Ca: Tvlg inlt'IT,lmbiables ml'nOfes que I¡I 
unidad, cuando normalmente est<l relación tiendl' a cifras cercanas ~I dos, 
Esta inversión puede presentarse en suelos con pI-! bajo o alto, 
Los cultivos sensibles presentan síntomas visuales similares a ~lqUC"OS 
encontrados cuando crecen en suelos alcllinos. 
En la ílctualic1ad. no se ha intentado en el país una r\:.'l·upcr~lciól1 
sistemática de los sut'los que presenten csll:' tipo ck probleJll~1 y ttlIllP(XO 
se han ensayado alg.unos de los métodos que SL' COIHh .. 'L'n p~lr~1 cO!Tl'girlo. 
El presente trab,ljo tienc por objeto h:lCL'r un CSllldi(1 prl'lilllil1~lr l'll l'l 
laboratorio, c/L' las propiedades físicas, qu íl11icIS ~ ' ll1illl'raJ()gil'as ck Cim'l) 
perfiles de sucIos del V¡tlk e1el Cauel. !""rl'vi;11l1l..' IlIL' Sl'k'l'cil)n;¡dos l]lIl' l'll 1:1 
actualidad se encuL'nlran ~lrectados por 1;1 im'l'rsic\n lit' 1;1 rl.'l:lL'i('111 (':1: ~I~ , 
con el fin de utilizarlos l'oslL'riorIllL'JllL' l'JI l'I1 S; I~ '()~ dc rl'Clll'l'rilL'i,'\ll. 
2. REVISION DE L1TERATUR !\ 
Son muy ¡lOCIS LIS pllhliL';IL';C1lll'S l]lIl' s\.' l' lll' lIl'lllr~11l rl'spl'Cl l) :1 
investigaciones rc;¡]iz~ldas l' ll l'l P;IÍS SO!.))'l' I.'sh' 1);lrtiL'lll~lr (~l. ,\lgUIl:IS lk 
las investigaciones crL'cllI;Ic!¡IS l' Jl oln,)" 1'(lIS\':-' 1l:lstil l'l l""rl':-'I.' IllL', 11 :111 
dCl1lostrad~ para CiLTIOs L'llllivns 1:1 Ill'Cl'~id:ld dl' un;1 rl'Llci\ll1 ( '.'1: 1\1~ 
(crema ~l dos, no solo L'OI1 L'I i'il1 ck 1ll~IJlklll' r 1:1:' hlll'I1:IS 1.'\)lhlll.' !\)11l' " 
I'í sic a s del s ti e lo. si Jl o t a 111 b i l; Jl P;¡ r; I l' k L' 1 () S \ k 1; I (1 l' I i 111; I I1ll I r i l' i \) 11 l k!.! " 
plant¡ls rCSpL'cto (k l'slos dos y ;1 otms \,'klllL'IlI\)S ( 1), 
; . 
COII(rihuciéHI dl' D c p ;,rLIIIICII(f' ,Ic ¡\~I¡lf)'''ill.t, (>I,, ~: r,tllI, 1 , le- S\ ·,:I,, :, ,kl 1(:\, 
de Agronumía dc P;t!lIliLl, UIli\'l'rsid;ld ¡\!,,,'i,,",tI, 
\ ~ ! ~. :.1 
R
' . \' ,It.' \;, l'ctll'I,Il'I " I ) ,j,' ,\1'" ,,,.1'>(1<'1," \ 1'11:" 11 ,·,1 111 ' e, 
C Spt'ClI\';IITWlltl': In¡':I'IIICrtl I ~r(lntlnl" 
I'r()~r;ll1l;¡ de Suelos del ICA , 
41 
L()~ slll'los qllL' cOlltÍL'Ilen un:\ ckvad,\ proporción de m~\gnesio dc 
C\lIlhitl. t ÍL'/ll'1I lIn~1 pL'rllll'abilidacl rcducida (1 O). Mucha~ plantas no 
Plll't:k1l lokrar l'kvadas conccntraciones de 1I1~\gnesio de CIJIlblo en el sucio 
(-41. Por (111':1 p:\rte. 1:1S plant:\s (JUL' se dcsarroll:1Il sobre dios presentan un 
IIll'nOr contenido dI..' calcio. cOlllpar:lcI:ls con planUls normales (10). A 
pn,'sil)lll..'s osmóticas ;1I1:ls L' igu;¡]l's. los ioncs de magnesio son mús tóxicos 
<.JUl' lL)s iones JL' sodio. <llIIH¡lIC estos L'kctos no se rcconoz~:Jn porque los 
iones de sodio son !!.l'llcr:llll1cnte predominantes en sucios salmos (10). 
H:1Jl sur!!.ido ,:ari:ls hipótesis las ClwIcs stlponcnC)uc cl ión magncsio 
cn L'XCL'SO. li;nita la <lL'ción de otros cationes presentes en el suelo y que 
son neccsarios para la nutrición de las plantas (3). 
Sl' le atribuye a un exceso de magnesio de cambio en el suelo, 
propiedades an{dogas a las que imparte un exccso de sodio en el suelo 
'- 1 O). 
3. MATERIALES Y METODOS 
3. 1. SUELOS ESTUDIADOS. 
Inicialmente se escogieron cinco series de sucios designadas como 
Morillo. Normandía. Guayabito. leA 10 Y Tumaco 2. con el fin de 
seleccionar un suelo cuyas características químicas y físicas se ajustaran a 
los propósitos de este ensayo. Los cinco perfiles antes enunciados se 
designan con los números del 1 al 5 y su localización geogrúfica aparece en 
el mapa de la Figura l. 
En cada sitio se hizo una descripción del perfil del suelo y se 
tomaron muestras de cada horizonte, siguiendo los métodos del U. S.D.A. 
( 1 l ). 
El clima fue clasificado según el sistema descrito por Holdridge (6). 
Para la determil1<:lción del color se ti tilizó la tabla de MunselL 
haciendo relación al estado seco y húmedo , se describieron las variables 
matiz. pureza e intensidad. 
Para las determinaciones de humedad higroscópica. porcentaje de 
sa tur::lción. \ex tura. pH. caIcio. magnesio. potasio y sod io in tcrc3mbia bIes. 
materia orgúnica y capacidad de intercambio catiónico en los suelos. como 
p,lr,\ los 3núlisis dc pH. conductividad eléctrica , calcio. m;:¡gncsio . sodio. 
clrbon~Jtos. bicarbnnntos :' cloruros en "Ios extractos de saturación con 
agua , se utilizaron los mdodos de anúlisis seguidos por el bboratorio de 
suelos del 1 G A e ( 12 ). 
Par;] Id detcrminéJción de fósforo se siguió el método de Brav JI (7). 
Sr~ sC!)<Jraroll arcillas. entre 2.0 y 0.2)l para 1<1 difracción con -rayos X 
con el objeto de uetermlllar su composición mineralógica . Se siguió una 
;ldapl,lción de 105: métodos de .IacksOIl y Kitlrich (7. 8). 
Para preparar cada muestra, siguiendo los métodos consultados (7. 8), 
se hizo un;) remoción de carbonatos. seguida de destrucción de materia 
42 
CHOCO 
BUENAVENTURA 
TUMACO 
CAUCA 
o 
. RIO PAILA 
CD® 
BUGA 
GUAYABITO í 
I 
/ 
¡PALMIRA ~ 
) (V/CA 10 
CALI 
i 
7 
I 
I 
SIIViBOLOS 
CIUDAD 
c:r 
~ 
-' 
O 
1-
© 
O NUMERO DEL PERFIL 
-------- CARRETERA 
I~ Llf\~ITE DPTAL. 
FIGURA 1. Localización geográfica de los sitios donde se tomaron las muestras y se 
describieron los perfiles. 
43 
o 
O 
2 
nr!.!;lI1IL"\' Luello se l'fL'ctuó una rL'Jl1oción de Ips óxi~os de hierro libres. A 
cl;ntinll;\ción ~l' procedió ~I 1:1 separación de las part Icu.I;IS. de 2.0 ,a 0:2)1. 
(Nn se l'nL'ontr;¡ron p;¡rtículíls nll'llorl'S Lle 0.2)1). Siguiendo el mismo 
IllL't Ot!O Sl' lliciL'fon cualro mOllt;¡jl's de ,¡reill,1 por cada Jl1uestra: 
3.1.1. S:Jturanelo con Jl1 ;1 glll' SI U \' snlv;ltand o co n glicerol. 
3. 1.2. $;¡tllralldo L'on po (;l sio y c¡] e nI; In d u ;1 200oC. 
3.1 .3. Saturando con potasi o y e;¡ knl ,Ind o ;¡ 500oC. 
3.1.4 . S;¡(urando con POI;ISio y solvat<lIldn con gl icerol. 
LIS arcillas fucron irradi,ldas usando un dirnlctóllwtro de rayos X 
NOf\;'leo. cquipado con un contador de fluj o y un,¡ grab;ldora Bristol 
Dynam,¡ ster. Se utilizó una radiación e1el eobre K~ con.Á 1.5418A ": . 
4·. RESULTADOS Y DISCUSION 
4. 1. SUELOS ESTUDIADOS. 
LI dcscripciC)J1 dc lo s pl'rrilcs ele los 511cl os L' stlldiados se presentan en 
b T~¡bla 1 del apl'nelicc. 
Algunas caracterí sti cas físicas . qllílllic¡~, y minL'r~¡Jógicas de estos 
pe r fi le s sc p re se n tan e n 1 a s T a b I ~l S 1. 2. 3. 4 Y 5. 
4.2. OBS E RVACIO NES CENER /-\LES SOBRE 
TODOS LOS SUELOS ESTUDIADOS 
Est o\ SUL'los SOll L"llJ1 sickr;¡e1os comn ;I!Ll\' j,lks con l1L'ndiL'ntcs menores 
e1el UIl O po r cÍcnlo. El dren;¡j \.' l''\krno es knl\). L'I intern e1 y L'I natural 
po hrL's . LI pro!"undi chd ,,: r l.' L'liv ~ 1 dL' l' s t ()~ l'ill L' O pL'rriks l' st:, ~L'ri ~¡I1lL'nle 
Al.' L't ~ It1 ; 1 1w r l' l ;J!\ o ni\ \: 1 !"rL,;úi co. No Sl' (1hsl' rV;¡ron costras ~;¡/il1 ; 1 5 y 110 se 
prL'sl' n((1 J'L':IL:ci ó n :d !-ICI l.'ll 10\ hnri l ()llt l's slIp l.' rrici;¡ks~ ' sub suelos. a 
l.'\;ú' pl..:ió l1 ck :dgllll o" Ill)f' i/ onks por ckbJ io de .5 0 CIl1 (jUL' rl'~ IL' l' i o n;lrOI1 
1l.' \l.' lll l' lllL'. Le)s slll' lu', l' stlldi:¡c!c)s ~ l' U)~ ' () L' l1 11lI1l1l'llCl L' :\hibL' l1 un:1 
(Olhi SIl'IlCi:1 Illll~ rirlll" 
Pr ('''l'I1!;11l lllrJll'nidl " rl' Llti\';)llh'llk ~ dto s tk ;d!.!llIHlS L' klllcntos 
1111lri¡i\ ():--. l' ,:; pL'l'i:t!IllL' Illl' /1 0 1;¡\ i<.) y !"n,J()ro :11Il1(j1ll' 11lI L'l1 t~)Clos lo s C¡sos . 
44 
.. El 11 ::". d,· ' :;(--: ,: q ~, i l' '' ... L, illt crl' r eLl c' i ':,,, d .. I.I ~ !' r,¡(l l ': , '~ ,'\\e r l) l1 U!); , ((I!Hrihu , i ,:'n dd Ill stituto 
(;,,,, , ,,,,..'1': 1,'1 : " " /\ ~' ll q "l C" d ,IZi: i ", L.,h"r:llu ri ., d, S II,' I (I~ , ¡'lIr i llll'fIlH:di" dl'1 d l l(t orFr:lnciscn 
SiI\'" ,\'1. " qU !l' l l 1 .. . , :1\II I,r"" e'- pres:l" ~ IJ :11, r:ldl' r illlieIHII , 
Por el contenido medio de materia orgal11ca en suelos tan pesados es 
posible que el nitrógeno asimilable no sea suficiente para el desarrollo 
nonnal de las plan taso 
Se encontró un pH mínimo de 6,4 y máximo de 7,8. 
Lt1 capacidad de intercambio ct1tiónico es alt .. 1. Hay una saturación de 
bases alta. en especial de magnesio y calcio. 
La fertilidad en general aparen temen te alta. parece verse in terferida 
por la inversión de la relación Ca/Mg, que coincide con una baja saturación 
de calcio, menos del 450/0, tal como se puede apreciar en I<¡ TablJ 3, 
situación que se agrava cuando la arcilla predominante es montmorillonita. 
debido a la fuerte retención del ión calcio por sus micelas. que a bajas 
saturaciones lo hacen poco asimilablé para las plan tt1S (3). Por otra parte. 
el nivel freático alto, la estructura poco desarrolIad<l y 1<1 ausencia de 
agen tes floculantes en cantidad suficiente part1 producir <lgregados . 
acentúan el problema. 
Estos suelos exhiben a causa de su débil desarrollo estructural \' 
fineza de partículas. aireación insuficiente para el desarrollo radicul;:tr. 
En la Tabla 1 podemos ver que son suelos cerL'8110S él la neutralidad o 
moderadamente alct1linos. La ausenci .. ¡ de carbonatos determina que los pH 
no pasen de 8,3 para los horizonks superficiales y subsuelos L'studiados. 
Las conductividacks clt'ctricas de los ex tractos de sa tllTación son 
relativamente bajas. Es posible qUL' por callsa de exceso ele sales no hay .. ¡ 
limitación para los cultivos, SL' encontró tJl como se aprecia en la T .. ¡bla ~, 
una mínima de 0.48 y una m;¡x ima de 1.5 mmhos/clll, lo cual nos indic;I 
la poca presencia de iones L'n solución. y ]¡¡ posible poca incid encia en el 
buen desarrollo de las plantas. 
Los contenidos rellltivos ele mau.nesio son altos. Al igual que el calcio . 
la saturllción en el complejo de cambio con m,lgnesio es muy estable, L¡ 
gran cantidad de este elemento parece estar asoci~¡d~¡ COI1 la prL'sellcia de 
vermiculita y la posible existencia de laico en ;¡]gunos horizon(l's 
estudiados. de acuerdo con los resultados que se presen(,¡n \..'11 I;¡ T,¡bl:l 5, 
La textura en general y preelominanlcml'nle finas, innuYl'n L'll 1:1 
permeabilidad de cdel,¡ perfil. La importanci"l de la l11akri;¡ orgúnic¡ en I:¡ 
~énesis estructural. cst<Í muv limitada y se re;t1iza por \;¡ rraL'ció n coloic/;¡I 
que es muy abundante. Genera Ulla estructura en bloqul's ;lI1glll;lI'I.:'s: 
débilmente desarroll,¡dos y'a que la ,¡r\..·ill:¡ C0l11 0 L'(;' ll1l,:l1t;lJlÍL' . liosibknlL'lllL' 
no tiL'ne ulla Iloculación cke! iv:1, (kbido :¡ 1:1 :t1Ll s;ltur;¡cil:-¡n de m:I1-!l1L'sio, 
que por su elevada hielr:¡t:¡ción I:¡ impide y 1)(')1' L'I contraric) pUL'JI:' ~',iL'J"~ ' lT 
una acción disociador;!. En 1 .. 1 T;¡bl ~¡ 3 POdL'Ill\)S \'\..'1' la :111:1 s:Jtllr"l' IPIl lk 
magnesio en el compkjo de GlIl1bio. Por 0 11':1 1':lrk. I:¡ clrcllL'i:l lk 
cantidades apreciables ele m~¡tl'l'ia org:'lI1icl, ;¡cl'nlú:lll l;llllbil~1l \..,1 d('hil 
desarrollo estructural. 
45 
'-:1 tktL'l"ll1in:lCión lk 1:ls :lrL'ill:ls por rayos X, permite ;Iprcci:lr cn 1:1 
TJhLI ), IIn:1 1110CI:1 ~.' qllilihrad" ck arcillas lkl grupo 2: 1 cn 1"0rrn;1 
1)l'l'd\)lllin:lllk. l'PlllO In sun 1;1 lllonlnlOrillonil:1. 1<1 vcrmiculitll y la illit;!. 
LI Il1CllllnWrillonil:1 Y 1;1 illit:1 SL' rnrIl1i11l b:ljo altas cOl1centr;lciones ek 
c;ili()nL'~ . IHl'l"L'rl'IlIL'Il1L'nlL' in silll no L'1l aluviúll: La 1ll.()n,tmori,llonila sc 
1"lIlL'ck rOrll1;lr ;¡ klllpL'ralllr;1 ;lll1biL'llle L'1l SIISI)L'J1slones dlluld"ls SI L'I pl'l L'S 
slIpl'rinr ;1 7 (tJ). 
LI ;lrcill:J caoliníl ka ¡:HL'SCJ1 te pUl'ele provenir de contaminación en el 
m:lteri;i1 aluvi:J!. 111;IS bien que por rorm;lción ('n el mismo perfil. 
El pI-! b:'lsiL'o y' ;1110 cOlllL'niclo iónico. puecle explic;lr en parte la 
I"c\]'m:lciúll cn l'slos 11L'rrilcs ele arcillas tipo 2:1, talrs como la 
lllontmorilloniLI. illita y "erminilita (2), 
Por olr;1 parte. el contcniclo c:¡si prccloIllin:lIltc clL' Illontmorillonita en 
L'stOS pl'rl"iks. eSI:¡ posibll'llll'n(c asoci:ldo ;11 111<11 drcn:!.il' cll'l sucIo (9l. El 
contenido ;¡ltCl en los sucios <.k csL¡s :¡rcillas puede contribuÍr 
inclirL'ctaIllL'nk L'Il 1;1 b<lja :Iire:lción. qll~: SL' :lgr;I":I debido ;tI pobre 
des:lrrollo estTlIclur:d. 
5. RESUl\lEN y CONCLUSIONES 
Se hizo un cs tudi("l prl'limin;lr ck :dgun;ls propiccl:ldl'S físic(ls. químicas 
y lllinL'ralógic¡s ck cinco perfiles de zonas del \i:t1k del (';IUC;l. afectJdas 
por la II1\"L'rSlon de 1:\ re!tlción C'I:~·lg. En L'S{;IS localidades. 
corrcsponcIicnlL's ,1 zon,ls 111:11 L1n.:,n;¡cI:ls e illund;lbks. ,dgul1ns cultivos no 
creCL'n biL'n y prt'SenLlll síntolll:ls simil:irL's ;¡ aquellos sembr;¡dos el1 suelos 
consickrados como sódicos o salino-sódicos. 
Se encontró que I"s ,1I"Cill;IS prl'elomin;lnks son lllontmorillonitJ. 
verllliculila e illiL.l. LI satur:lción de magnesio en el COIl1pkjo ele c~IIl1bio 
oscila entre el 50 Y 750/0 Y 1,1 saturación de calcio se encuentra por 
debajo del 450/0 
' .. 
Posi b k Jl1l' n k. l' n l'S (os su L'I os d (~Il de p rl'cI O m i n~¡ I;¡ III on Inwri 11 o 11 i ta. se 
rl't¡lIiL'fe un,¡ 1l1~¡y()r S,¡tllr;¡L'i()11 ele (,1 L'1l l'l compkjo c!L' clJllbio para un 
dcs;¡rrollo nnrJl1;¡\ clt' las plant:ls. Ap:lrcntt'Il1L'nlL' L'I pI-! Y el sodio 
intncambiahll- lit: L'stOS "uI_'los 110 p:lrl'Cl'n 'in factorL'S limit;.lI1tl's de la 
procl\lcci()]l l' n 1;1'- ZIJIl :IS L'sludi;¡das. 
Par;¡ lu,- L' stuclios poskrinrl's. se escogió L'I slIelo LIt' 1:\ H;lcicnda 
GU:ly~¡bj(() por rl'Ullir l'Stc casi lodas 1,ls condiciones rl'quL'rid;ls . 
46 
TAB LA l. Resultados de los <1l1úlisis químicos de los sucios estudiados. 
I Perfil Pro run el i- pH M.O. Ca I Mg Ca/Mg K Na ele Sa tura- P 
I 
Jad miliequiva\entes/ 1 00 gramos ción de (Bray lO 
! 
cm bases % ppm. 
0 - 30 7,70 3.50 1 ~,09 'O 57 - , - 0,59 0,66 2.40 35,50 100047 24,00 
1 30-50 7,80 0,96 10,14 18.72 0.54 0,53 1.80 31.20 99,96 10,60 
50 --70 7.60 0 . 17 7,41 23.40 0.3 I 0.59 1.38 32.80 99,93 
70 -- X 7,60 0.10 14,43 29,16 0 ,50 0.54 1. 1 I 45,20 100.08 
- :--
0-22 6.40 2.80 20.67 24.12 0 ,8 6 0.84 0.63 51,60 89.61 19.40 
11 ' 'l - -...:._ - )) 6.50 1.10 21.84 24.48 0.89 0.60 1.02 53.40 '(39.77 16,90 
55-80 6.80 1.90 ,-. 40 ..;...,. 30.60 0,76 0,61 1.68 55.90 100.69 
80 -- X 7.10 0.50 23,40 36,36 O.(A 0.78 2.04 61.20 101.25 
T - --
.. . _-
0- 25 7.70 2.70 IS,ll 21.24 0.71 0.58 0 ,94 36,50 104.01 41.80 
11\ 15 - 50 7)30 0.13 17.S S 11 ,60 0.81 0.45 1.50 40,10 101.49 42,50 
50 - 7 5 7.80 0.34 13.65 15.48 0 .88 0.42 \.56 31,00 100.35 
I 75 - X 7.8U 0.23 27.30 13.68 1 . c)c) 0.34 1.50 41.80 100,04 
!_- - - - - - - \- - - - ----.- --- - _ _ _ o -
I ()- 3U 7.00 5.20 21.45 3 ().()O 0 .58 0.69 2,10 57.40 105.<)9 16.00 
IV 1 .10 5C1 '7.90 1,23 18 .3 3 21.10 0 ,56 0.63 3,05 41.16 107.41 I 1.50 
50 75 R. l0 0.09 13,()5 18.70 0.72 0.57 0.45 3'l C)'l 101.3() - -. - -
75 X S.10 0.67 19.50 15.50 1.17 O -." .. '.' 3 .hS 35 .60 110,33 r---- - -- - .. _ -- - . -- • - -o. -- -
1::. 
....¡ 
() 40 7.8U 2.00 13.60 41.80 0.31 0.48 1 .92 5ó.30 102,C)ó 14.00 
V 40 - 5 5 7.70 0 .75 14.40 35.50 0.40 0.42 1.16 50.10 101 .95 3.40 
55 -8 0 8.30 0.15 14.40 33 .10 0.43 0 .50 1.40 48.10 104 .08 
,"\0 X 7.;-';0 0 . 10 14.00 11.60 1.1 1 0 .24 O.hO 46.30 100.30 
~ TABLA'" Resultados de los <I11úlisis químicos ele los extractos de saturación de los cinco perfiles estudiados. 
pcrril Proful1uiellld pH CE ! C8 Mg Na _ _ C<23 HC03 CI 
cm mmhosl m.c.re. --
cm 
0--30 8, 1 0.85 1.66 1.8Cl 3.60 - 6.40 0.80 
1 30- 50 8.3 1.20 4.16 1.72 4.80 - 8.00 2.00 
50-70 7.9 0.62 1.66 1.86 1.95 -
I 
6.40 0.50 
70 - X 7.8 0.53 4.16 2.70 1.27 - 6.00 0,50 
- - - - ---- - --- - --
0- 22 6.5 0,48 2,49 2.39 0,45 - 4 _00 0.80 
1I 22-55 6.7 0.49 1.66 3.04 0.60 - 1.60 3.60 
55 - 80 6.8 1.26 3.74 6.06 1.95 - 5 .00 6.00 
80-X 6.8 2.62 6.24 12 .18 3.30 - I 6.50 14.00 I . - - ---- - - -- -- - _._ ---- - - - - -
0-25 8.5 0.81 3.10 4,60 1.50 - 8,00 0.80 
IIr ,- --O -.) -). 8.4 0.76 2.10 2.50 2.70 - 8.50 0.80 
50-75 8.5 0.73 0.42 0 .14 2.25 - 7.00 0.80 
75-X 8.3 0.74 0.52 0.20 2.91 - 6.80 0.80 
¡--- - - _ ._- -_ ._-- --- - -0- . - - -- --.--- - - .-
I 0-30 6.9 1.50 3.74 9.19 2.94 - 18,40 -
rv 30-50 7.8 0.85 1.66 1.86 3.90 - 8.00 0.50 
50- 75 7.8 0.60 1.24 3,46 0.80 - 3.20 3.00 
75-X 8.0 1.00 1.24 1, 1 1 7.00 - 3.20 7.00 
1-- .. -o - - -- '- ----- - _ . . - ._- .. . - -- 1-
0-40 8.0 0.70 2.49 1,82 1.90 - 4.80 2.20 
V 40-55 8.0 0.48 1.66 1,47 1,92 - 3.20 1.90 
55-80 7.8 0,50 0.83 1. 1 3 2.90 - 5,00 1,10 
80-X 7.~_ 0.30 ~4 2.28 0.80 - 2.40 0.80 
----
.!::> 
<D 
T AB LA 3. Sa turación de Ca y ivIg intercambiables con respecto a la capacidad ele in tercambio catión ico, ele los 
los estueliad ¡ sucl os. i % de Saturación de 
Perfil Profundidad Ca M(r b 
cm 
1 
I 
0-30 33,90 57,80 1 
1 30-50 32,50 60.60
1 
50-70 22,59 71,34 
70-X 31,92 64,51 
0-22 44.64 52,09 
II 22-55 45,59 51, 10 
55-80 41,78 54.64 
80-X 37.68 58,55 
, 
I 0-25 41.67 58,19 
\\ 1 I 25-50 43,76 53.86 
50-75 44,03 49.93 
75-X 63,78 31,96 
1 , 
0-30 37.36 63.76 
IV 30-50 31,93 53.93 
50-75 41,46 56,86 
75-X 55,61 43.53 
0-40 24.15 74.24 
\f , 40-55 28.74 70,85 
55-80 29,93 69.02 
1 80-X 51.83 46.65 
g¡ TABLA 4. Algun;ls car~lctt'rísticas físicas ele los suelos estudiados. 
Perfil Pro fu )1- Drenaje Sa turación Humedad o / o P~I rtí eulas Textura 
didad de agua 0/o I-I igroscó-
pica )5}l 5-2 jJ 2-0 jl 
0-30 Muy 65 5,82 42 22 36 Feo. Arcilloso 
1 30-50 Pobre 64 5.26 47 19 34 Feo. Arc. Aren. 
50-70 61 5.82 5 1 15 34 Feo. Arc. Aren. 
70-X 60 5,82 46 15 39 Feo. Are. Aren. 
0- ), rvluy 90 9.89 4 17 79 Arcilloso 
JI 22-55 Pobre 103 9,89 4 8 88 Arcilloso 
55-80 116 13,63 4 \4 82 Arcilloso 
80-X 127 12,35 5 5 90 Arcilloso 
0-25- Pobre 59 5.40 I 24- 36 40 Feo. Arcilloso IlI. 25-50 61 3,85 20 40 40 Feo. Arcilloso 
50-75 56 4.40 35 3 I 34 Feo. Arcilloso 
75-X 48 3.10 42 19 29 Feo. Arcilloso 
-
0-30 Muy 103 0.89 1 I 29 60 Arcilloso 
IV 30-50 Pobre 71 4.70 14 33 ')"1 _.:> Arci.Iloso 
50-75 60 4.70 1 2 34 54 Arcilloso 
75-X 72 5.82 10 18 72 Arcilloso 
-- _. --
0-40 Muy 101 9.75 9 24 67 Arcilloso 
V 40-55 Pobre 90 9,50 3 28 69 Arcilloso 
55-80 88 7,40 1 l 28 61 Arcilloso 
80-X 90 9.00 
..., 35 62 Arcilloso .) 
- -- -- - -- - -- ---
TABLA 5. Tipos de arcillas dominantes en la fracción entre 2,0 y 0,2l! de los suelos estudiados. 
Perfil Profundidad Arcillas Dominantes 
cm ") O, -- ).c.}l 
[ 0-30 Mxxx Kx (Tx) 
JO-50 Mxxx Kx (Tx) 
[ 1 0-22 Mxx Vxx Kxx (Tx) 
22 - 55 Mxx Vxx Kxx IIlx 
1I1 0-25 IIlxxx rvlxx Vxx Kx 
25 - 50 Illxxx Mx Vxx Kx 
IV 0--.3 O I[lxx rvlxx Vxx [(xx 
30- 50 [llxx Mxx Vxx Kxx 
1-- --- --- ----
V 0- 40 Mxxx Vxx Kxx (Tx) 
40- 55 Mxxx Vxx Kxx (Tx) 
- - - - - ---
SI iVll)O LOS ABUNDANCIA 
iVI M()lll 1110 ri Ilon i LI xxx -- Al lo 
V --- '/ l'r 111 i e tll ita xx - rvkd io 
1( -- Clolinita x - l3aj () 
111 111 i LI (x) - Por conrirl1lar 
T Tak'o 
tn 
J. 
6. BIBLIOGRAFIA 
B LASCO. M. 1960. Curso de Suelos (Conferencias mimeografiadas). 
Uniwrsic\:!cl Nacional de Colombia. Facultad de AgronomÍd. 
Palmira. 624 pp. 
") BONNETT, J. I t)6~. QuímiC<l de Suelos Salino-Sódicos. Universidad 
de Rio Piedras. Punto Rico. 
3. Cl-IU. T.S. and L.M. TURNK. 1949. Growth and nutrition of plants 
as afkcled by degree ol' base salur~:Jtion of different types of day 
minerals. lvIich. Agr. Exp. Sta. Tech . BuIl 214. Junc. 
4. GALSTON, J . 1964. Fisiología Vegetal. EcI. Aguilar Madrid. 320 pp. 
5. GOMEZ. J.A: D.F. ZORRlLLA: C.A. FLOR Y V.J. PORRAS. 1969. 
Inllujo de la relación Ca/fvJg en la producción del m;:íz en el 
Valle del Río Cauca. Colombi[l. Agricultura Tropical. Vol. XXV: 
1 16-118. 
6. HOLDRIGGE. L.R. 1947. Determination of world plant form,ltions 
from simple climalic data. Science 105: 367-368. 
7. JACKSON. M.L. 1956. Soil Chemical Analysis advanced course. 
Mimeographed. Madison, Wisconsin. 991 ppm. 
8. KITTRlCK. J .A. 1957. Preparalion 01' soil minerals ror X-fay 
diffraction- analysis. Mimcographed . Washington Statc University. 
Agronomy Departmcnt. Pullman. 
9. MEJ lA. G.G. 1968. Mincr(llogÍ;:J de la:; arcill;:ls de algunos sucIos de 
Colombia. Tesis de promoción. Manizales. 25 pp. 
10. RUSSELL..I. 1964. Condiciones del ~uclo y desarrollo de las plantas. 
Trad. gil. ed. Ingles,l, 3a. l' d. AgLlÍlar. Barcelona. 771 pp. 
I I . SO I L S U R V E Y M A NlIAL. 1962. Soil survcv m~mual Agr. 
H<lnd-hook. U.S .D.A . S.CS. Berkc\cy. California. -January. 
12. SILVA. r.M .: L.J. OLARTE Y MOTTA. B. DE M. 1963. Métodos 
52 
;111;11 ít ¡cos e1el Laborllloriode Suelos. Instituto Geo!!r5fico 
"Agustín Cod;lzzi" Departamento Agrológico. 2a . Ec1. Pubt IT-6. 
7. APENDICE 
TABLA l. Descripción de los perfiles de MORILLO, NORMANDIA, ICA-l O. 
TUMACO y GUA Y ABITO. 
1 - PERFIL DE MORILLO 
Fecha: 
Localización: 
Vegetación: 
Drenaje: 
Pendiente: 
Clima: 
Enero 25/69 
Suerte de caña perteneciente al Ingenio Río 
Paila. 
Caña de Azúcar (Sacch()rum officinamm). 
Muy pobremente drenado. 
< ]0/0 
Subtropical, subhúmedo, bosque seco (240C). 
PROFUNDIDADES 
cm 
DESCRIPCION 
0-30 
30 - 50 
50 - 70 
70 - X 
10 YR 4/2 (1-1), pardo oscuro grisúceo y 10 ) f R 
5/2 (S) pardo gris{lceo. Franco arcilloso. Bloques 
de consistencia muy firme. Baja permeabilidad. 
Contenido medio de nwteria org[mica. No hay 
reacción 81 HCI. Límite uefinido. pH 7.7 . 
10 YR 3/ I (1-1). gris muy oscuro. y 10 YR 5/1 
(S) pardo grisúceo. 
Franco-arcillosa-arenoso. Bloques angulart's ck 
consistencia muy firm\.'. No h<ly rc,lccibn al HC!. 
Límite definido. pH 7.8. 
5 Y 5/3 (I-J). oliva y 5 Y 7/2 (S) gris c!:¡ro. 
Franco-,¡rcilloso-:¡rl'noso. Límite tkl'inido . No hay 
reacción al He\. Bordes ckrinid c)s. pH 7.6. 
5 Y 5(2 un. gris oliv:!. y 5 Y ()/2 (5) gris cl:lrl) 
oli",!. Franco-;¡rcillos()- arl'IWSO . COllsisknl' i:¡ I'ir-
1l1l'. No re:\ccion:¡ :d He!. pI-! 7.(): 
1I - PERFIL DE NORMANDIA 
FL'ch~¡: 
Local ización: 
53 
VL'~l't;¡ci(')n: 
Drl'n;l.il' : 
1\' n d il' nlL': 
el i 11l;¡ 
CafLl tk A/llelr (SLI(.:ch;lrlll11 ollicin;lrllm). 
~· 11I~· p<:) brc Illl' nlL' d re n;l el o. 
< 1% 
SlIhlropicd. subhlIIllL'clo. bosquc seco (240('). 
PI\OFUNDI DAD DESCRIPCION 
(111 
o - .2.2 
.') ) 55 
ss - 80 
80 - x 
.2,5 Y 4/2 (1-1) pa rd o oscu ro gn saceo. y 2.5 Y 
6/.2 (S) gris cbro p;m.Iuzco. Arcilloso. Débil desa-
rrollo estnlclllr:!I. Bloques éJngulares y subangula-
I'\:.'s de consistencia muy firme. Permeabilidad 
b;rj;1. Contenido de m;l(eri;l orgúnic<\ normal parll 
el Valk elel ('¡¡L1C,\. Buenll rC'tención de humedad. 
No I'l';lcciona al Hel. Borde gradu:t1. pH 6.4. 
~.5 'y' 4/1 (1-1) . gris oscuro y 5 Y 6/1 (S) gris. 
Arcilloso. Sin desarrollo estructural. Consistencia 
cx t rem:ldamcn te firme. Buena re tcnción de hume-
cIad. Horizon te de tra nsición. Borde de finido. No 
reacciona al HCI. rH 6.5. 
5 '{ 3/1 (I-Il. gris muy oscuro y 5 Y 5/1 (S). 
gris. Arcilloso. Consistencia muy fimlc. Buen~l 
retención ele humedad. No reaccioné\ con el He!. 
Bordes de fin icIos . Horízon te sepul lado. bien desa-
rrollado . pH 7. J . 
5 Y 5/.2 (/-1) gris olív;/. y 5 \' 6/1 (S). gris. 
Arcilloso. Consislenci;l muy firme. Buena rden-
clun de hUJl1l'lbd. No rl':lccion;\ con el HC!. pI-1 
7. J. 
111 - PERFI L ICA 10 
F (' C J¡;]: 
Lü(;11 iz,lción: 
\'t' g ( (;Il' ¡él n : 
Drt.'Il~Jj(· : 
Pe nd ÍL' n t l': 
C1illl;l : 
54 
Fcbrl'r() 5/69 
Ct'lltr() N~l'ÍOIl;" ck In\'estig~¡ciolll'S Agropt'cu;¡-
ri~ls "P;II III ira ". 
.!\rn)í' (Ori7,1 s;lti";l Var o ICA 10), 
Rt'glllarnlL'lltc c1ren<ldo < ) ~)/ u 
Subtropic:tI. Subllllllleclo. bosque seco (24oC). 
._-_ . . _~~ _._- ~-- - ._ -_.-
PROFUNDIDAD DESCR IPCION 
cm 
o - 25 
25 - 50 
50 - 75 
75 - X 
10 YR 3/1 (I-l) gris muy oscuro y lO YR 4/2 
(S) pardo oscuro grisáceo. Franco arcilloso. Blo-
ques medios slIbangulares de consistenci~1 mu\ 
firme. Contenido normal de materi<l org[lnic:;. 
Pcrmca bil iuad Illoderadamen te len la.Bucn;1 rl' Il' Jl-
ción ut' humedad. No reaccion;1 al J-Ie!. Límiks 
dcfinidos. pH 7,6. 
2.5 Y 5/2 (H) pardo gnsacco y 2.5 \ ' 6/2 (S, 
gris claro p8rduzco. Franco arcilloso. eonsisll'nci:1 
muy rirme. Buena retención de hUlllcd:1d. No 
reacciona al He!. Limites definidos. rH 7 .'<) . 
2.5 Y 5/2 (I-n pardo grisúceo y 2.5 ) ' 6/2 (S, 
gris claro rarc!lIzco. Franco ~lrcill()so . eonsistcJlci:1 
extrem;ldamentc rirme. No rl'(ICl'ion;1 COJl el He!. 
Bordes derinidos. pH 7.8. 
5 Y 5/3 (I-J) oli,,;!. ~/ 5 l' 6/3 (S) oli";1 p:'dido. 
Franco arcilloso . Consistencia rirm\..' . Lign:1 rl'(lC-
ción al He!. pH 7.8. 
IV - PERFIL DE TUfvIAeo 
Feha: 
Localización: 
Vegetación: 
Drenaje: 
Pendien te: 
Clima : 
Febrero 10/69 
Vía Palmira-Clli. A cuatro kilólllL' lros ckl SItIO 
denominado la "Y" Y 200 mdros a 1<1 Ck'l"L'C!1:1. 
eallu de Azúcar (S:lccharulll ollicinarllIll'. 
Muy robreIllL'ntt' drenauo. 
< 10/0 
SlIbtropical. slIbhúIllL'c!O. bosqll\..' Sl'CC\ (24oCI. 
PROFUNDIDAD 
cm 
DESCRIPCION 
0-30 5 Y 3/1 (11) gris IllUy oscuro y:) y 4 / 1 'S, gris 
oscuro. Arcilloso . I3loQlll'S ;1I1!-!lILIJ"CS (k (()ll,i'kl1-
Ci:l IllUV firmL'. !3;1.Í;1 P\..'rIlh::lhilid;ld. H¡¡l'Il ~ 1 1\'11.'11-
L' ión d~' hlll11L'd~ld. COIlil'nido Ilwdi\) lk 1Il;¡kri;¡ 
()rg;'lI1 ic:1. N () 1\.';1 ce i o 11 :1 l ' O 11 l ' I 1-1 el. no rlk ,; l k!"i J) ¡-
<.los. pl-I 7.0. 
55 
30 - 50 
50 - 75 
75 - X 
5 Y 4/2 (J-I) gris oliva y 5 Y 5/2 (S) gris oliv8. 
Arcilloso. Consistencia muy firme. Baja permeabi-
lidad. No reacciona con el }-ICI. Límite derinido. 
pH 7,9. 
5 Y 5/3 (1.1) oliva y 5 Y 6/2 (S) gris claro oli-
va. Arcilloso. Consistenci:¡ /lluy firme. No reaccio-
n~¡ con el Hel. Bordes definidos. pH 8, l. 
5 Y 5/3 (1-1) oliva y S Y 6/3 (S) oliva púlido. 
Arcilloso. No rC8cciona al HC!. pl-1 8.2. 
v - PERFIL DE GUAYABITO 
Fech~¡: 
Local ización: 
Vl'gdé.lción: 
Dren:lje: 
Pendiente: 
Marzo 4/69 
Hacienda Guayabito. Buga. 
Pasto Guinea (Panicum m:lximum) . 
¡"tu)' probrcmcnte drenado. 
-< 1 % 
PROFUNDIDAD DESCRIPCION 
cm 
0-40 
40 - 55 
- - \..)0 )) - o 
80 - X 
56 
5 Y 3/1 (J-J) gris muy oscuro y 5 Y 4/1 (S) 
gris. Arcilloso. Sin c\cs;lrrollo estructural. Consis-
tencia muy ('irme. Baja permeabilid8d. Contenido 
normal de materi,1 orgúnica. Bucna retención dc 
hUl1led~lcl. No reaecion:] con el HC\. Bordes defini-
dos. pH 7.'r). 
5 Y 4/2 O-I) gris oliva y 5 Y 6/1 gris. Arcilloso. 
Consisknci;l muy rinl1l' . No reacciona con el Hel. 
Bordes definidos. pI-¡ 7.7. 
S Y 6/2 (H) gris 01 iva y 5 Y 6/1 gris (S). Arci-
lloso. Consistenci:ll : firme. Rcaccion:l ligeramcn te 
:11 HC\. Bordes definidos . pI-l 8.3. 
:) Y 5;:' (¡-I), oliva y 5 Y ()/3 oliva púlido. Arci-
lloso. Consi~tcncia firme . RC;lCciona ligeramente 
con el HC\. pl-l 7,8.

Continuar navegando

Otros materiales