Logo Studenta

GUIA N 21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra B I Mg. Alfonsina Guardia 
Abog. Francisco N. García I Docente Ayudante Graduado 
Abog. Fabián Roberto Mazzitello I Docente Ayudante Graduado 
 
El presente análisis da cuenta del trabajo realizado en clase por los docentes y fortalece 
la identificación de los ejes claves de la unidad. 
Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 
HISTORIA DEL DERECHO 
Y CONSTITUCIONAL ARGENTINA 
21. 
La Democracia bajo 
la lupa 
1958-1973 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 2 
Introducción 
Este período que hemos de analizar y que comprende desde el ascenso de Frondizi, hasta 
la caída de Illia, lo hemos denominado de esta manera, atento a que es un período en el cual los 
Gobiernos electos van a encontrarse seriamente condicionados, tanto por la situación política que 
generaba la proscripción del peronismo, como así también por la fuerte incidencia de las Fuerzas 
Armadas, quienes determinan las continuidad o no de los mismos, los permanentes planteos 
sindicales, y un panorama general que produjo que estos intentos de plena reinstauración 
democrática naufragaran, lo cual hemos de analizar conjuntamente con las herramientas jurídicas 
e institucionales del período. 
Es así que este período se empieza a configurar sin dudas con la llamada elecciones, lo cual 
y a pesar de las dudas sembradas por la elección de convencionales constituyentes, en cuanto a 
cuál sería la tesitura del electorado en comicios para nominar a miembros del poder ejecutivo y 
poder legislativo, Aramburu se mantuvo firme en la decisión de convocarlos para febrero de 1958. 
La UCR del Pueblo proclamó a Balbín como su candidato a presidente, y la UCR Intransigente a 
Frondizi. Otros candidatos de partidos menores, socialistas, conservadores, democristianos, junto 
con los dos candidatos radicales, pusieron su empeño, casi unánimemente, en tratar de captar la 
voluntad del electorado perteneciente al proscrito partido peronista, sin que nadie tuviera el gesto 
de retirarse de una puja que, precisamente por la exclusión de una de las fuerzas mayoritarias, 
estaba viciada de nulidad. Tanto Frondizi como Balbín no solo habían rivalizado por el liderazgo del 
radicalismo, sino también por su relación con el voto peronista, el sector de Balbín quería una 
disociación completa mientras que Frondizi, instaba algún tipo de acuerdo, que esperaba pudiera 
obtener el apoyo de los Sindicatos y de la clase obrera. 
Cuando se acercaron las elecciones de 1958, Frondizi buscó el voto peronista adoptando 
una posición favorable a los Sindicatos durante las huelgas prometiendo nuevas medidas de 
nacionalización, lanzando varias condenas virulentas contra EEUU, y oponiéndose a las 
prohibiciones contra el peronismo. Estas actividades le ganaron el secreto apoyo del exiliado 
Perón que lo llevo a la victoria electoral, con quien celebro un pacto, cuyos términos son 
discutidos, pero del que ya nadie contradice su existencia. Estos compromisos asumidos lo 
colocaron en una posición arriesgada. Frondizi logró reunir 4.050.000 sufragios contra 2.415.000 
de Balbín, pero a pesar de ello, la situación era compleja, ya que gran parte del ejército 
antiperonista desconfiaba de sus políticas y de los términos del acuerdo con Perón. A su vez el 
condicionamiento militar, hacía que esos compromisos fueran de imposible cumplimiento, y esa 
situación terminaría afectando la fortaleza política de su presidencia. 
 
Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962) 
Vastos sectores de las fuerzas armadas lo miraron con desconfianza desde el primer 
momento, no solo por el acuerdo mencionado sino también por su hipotética simpatía por la 
izquierda. Frondizi actuó bajo el lema “integración y desarrollo”, como respuesta a la necesidad 
que tenía la República de cicatrizar las heridas producidas por el desencuentro peronismo 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 3 
antiperonismo, y de salir del estancamiento económico poniendo en funcionamiento todo el 
arsenal de sus posibilidades en ese campo, en especial en cuanto a la industria pesada: siderurgia, 
energía, petroquímica, ya que cuando asumió se acercaba otra crisis en la balanza de pagos, lo 
cual fue minimizado. En relación con la integración, se dictó una ley de amnistía que benefició a 
varios miles de personas procesadas o detenidas, se dejaron sin efecto los impedimentos que 
trababan las actividades del peronismo y las inhibiciones gremiales, se sancionó una ley de 
asociaciones profesionales que permitió la recomposición de la CGT como central obrera única, se 
derogó la ley 4144 que permitía la expulsión del país de activistas extranjeros por simple decreto. 
Para aliviar las tensiones sociales, se decretó en 1958 un aumento masivo de salarios del 60%. En 
otros aspectos, Frondizi también pareció modelar su administración según la de Perón. La ley de 
Promoción Industrial revertía la tendencia de la política de liberalismo económico practicada por 
Aramburu y restauraba plenamente el poder regulador del Estado sobre aranceles y tasas de 
cambio. 
En julio de 1958 Frondizi anuncio un acuerdo con varias empresas petroleras extranjeras 
para iniciar nuevas perforaciones en la Patagonia. Aunque la medida trataba a los extranjeros 
contratados como a YPF, no daba a ninguno concesiones en forma de bienes raíces, su política 
pareció retornar a la línea de Perón en 1955. 
El hecho de que los contratos fueran decididos por la simple voluntad presidencial, sin 
licitación previa ni intervención del Congreso, levantó una ola de cerrada oposición, fundada en las 
posiciones doctrinarias que sobre el tema había expuesto Frondizi desde el llano. Vista la cuestión 
desde el punto de vista del autoabastecimiento, el objetivo se logró en poco tiempo, hacia el 
término de esta gestión presidencial, pero los opositores a lo que se denominó la “batalla del 
petróleo”, argumentaban, entre otras cosas, que el precio que debía pagarse a las empresas 
extractoras por el petróleo que vendían a YPF, era mayor al del petróleo que extraía el ente, o al 
importado. 
En la primera etapa, el gobierno debió soportar huelgas de médicos, judiciales y petroleros. 
Sumándose a ello, la renuncia a la vicepresidencia de la Nación Alejandro F. Gómez, sospechado 
de tener un acuerdo con sectores castrenses que habrían planeado su ascenso al poder en lugar 
de Frondizi. La decisión oficialista de confirmar mediante una ley, el decreto del gobierno de 
Aramburu que permitía el funcionamiento de universidades privadas con autorización para emitir 
títulos habilitantes, provocó un enfrentamiento serio entre fracciones de la opinión pública, 
especialmente estudiantiles. Los que defendieron la decisión gubernamental, fundados en el 
artículo 14 de la Constitución Nacional que garantiza la libertad de enseñar y aprender, se 
calificaron como partidarios de la enseñanza libre; los que se opusieron a ella, preconizando el 
monopolio estatal de la enseñanza, se identificaron como sostenedores de la enseñanza laica. Lo 
cierto es que las deliberaciones del Congreso al respecto, fueron seguidas por manifestaciones 
callejeras de “laicos y libres”, en las que la violencia no estuvo ausente. 
 A fines del año 1958, se decidió un ajuste de la economía llamado Plan de Estabilización y 
Desarrollo, dirigido a frenar la inflación, mejorar el sector externo, incentivar la inversión, 
controlar el gasto público, favorecer la entrada de capitales extranjeros, y manejar austeramente 
el salario; todo siguiendo los requerimientos del Fondo Monetario Internacional. Esta política 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 4 
económica dura, obstaculizó los esfuerzos de Frondizi y su asesor Rogelio Frigerio, tendientesa 
integrar sectores políticos y gremiales peronistas, especialmente estos últimos, en los cuadros del 
oficialismo. No fue sorpresivo entonces, que en las elecciones de renovación de la mitad de los 
miembros de la Cámara de Diputados de marzo de 1960, los votos en blanco sumaran 2.230.000, 
mientras que la UCR del Pueblo lograba 2.120.000 sufragios y la UCR Intransigente solamente 
alcanzaba a 1.830.000. 
Los planteos, a veces con connotaciones revolucionarias, se reprodujeron en septiembre 
de 1958, mediados de 1959, y sucesivamente, hasta llegar a veintiséis planteos y siete intentos 
golpistas, lo que da una idea del estado de permanente inestabilidad política que se vivió 
durante esta presidencia. El comandante en jefe del ejército, Carlos S. Toranzo Montero fue 
célebre por sus presiones en materia de política internacional, petróleo, oposición al comunismo y 
al peronismo, etc., hasta que se logró relevarlo en marzo de 1961. 
Los objetivos de Frondizi a fines de 1958 eran considerar su apoyo popular, establecer una 
firme cabeza de puente entre los sindicatos y neutralizar la influencia de Perón imitando sus 
políticas, de esta manera esperaba usar a los peronistas, pero pronto fueron ellos los que lo 
explotaron; pronto su política de petróleo demostró ser un estorbo político; es así que a principios 
de 1959 una huelga de trabajadores del petróleo provocó un estado de sitio. Mientras muchos 
hacendados e industriales, atrapados entre salarios en rápido ascenso y el congelamiento de 
precios, se quejaron de la política llevada a cabo por el gobierno. La mayoría de las medidas 
tomadas por Frondizi no hicieron más que empeorar la alarmante situación que había heredado 
de los gobiernos anteriores; hacia finales de 1958, cuando las reservas se estaban agotando y ante 
las dificultades de la balanza de pagos, Frondizi se vio obligado a cambiar de rumbo; pero al 
hacerlo, destruyo su alianza con Perón y los sindicatos. 
A fines de 1958 Frondizi anuncio un nuevo programa con dos objetivos principales: 
estabilizar los precios y superar las dificultades de las balanzas de pagos. La estabilización se 
lograría con la ayuda de préstamos extranjeros, el principal de los cuales era un empréstito de 328 
millones de dólares del FMI. Los términos del empréstito exigían que el gobierno argentino 
impusiera un tipo de interés más alto y controles monetarios más rígidos, poner fin al control de 
precios y las subvenciones, reducir el déficit público mediante tarifas superiores de transporte y 
precios más altos para el petróleo, la electricidad, y eliminar la disminución de las horas en el 
sector estatal; según los críticos, solamente los ferrocarriles tenían un personal superfluo de 
45.000 a 70.000 trabajadores. La adopción de una sola tasa de cambio en enero de 1959 se 
convirtió en la gran devaluación de facto del Banco Central dejo de defender la paridad del peso y 
permitió que se depreciara. Frondizi se aferró al programa de estabilización y abandono su 
anterior posición populista. En enero respondió a una huelga general, que las 62 organizaciones 
proclamaron revolucionaria, con un conjunto de medidas policiales. 
A medida que creció su aislamiento político, Frondizi cayó bajo el dominio del Ejército, 
que en junio de 1959 le obligó a hacer dimitir a su ministro de economía Rogelio Frigerio, porque 
había sido emisario ante Perón antes de las elecciones de 1958. En su lugar fue nombrado Álvaro 
Alsogaray, un conservador popular del ejército 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 5 
 
 
La alianza Perón-Frondizi, se derrumbó, luego el ejército urgió a Frondizi a tomar una serie 
de medidas represivas. Después de las huelgas y la reciente revolución Cubana, el ejército estaba 
obsesionado por las conspiraciones radicales o izquierdistas, y mostró una creciente inclinación a 
vincular la oposición peronista de base obrera o sindical con el nuevo enemigo: el comunismo 
internacional o al estilo de Cuba. Para contrarrestar la amenaza el Ejército organizó una nueva red 
de seguridad conocida como el Plan CONINTES (Conmoción Interna de Estado), que tenía por 
objeto el arresto, detención e interrogatorio de elementos “subversivos”. Después de la caída de 
Perón el Ejército se convirtió en un poderoso factor de poder que constantemente modelaba, 
limitaba o vetaba las políticas de Gobierno. 
 
 
Revista de la época pone en portada el rompimiento del susodicho "pacto Perón - Frondizi" 
 
EL DESARROLLISMO 
En 1959 Frondizi aplicó un plan económico muy ambicioso de desarrollo industrial 
“Desarrollismo”. Frondizi y Frigerio, argumentaron que era infructuoso buscar la recuperación 
económica mediante las exportaciones agrarias porque mientras la producción y el 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 6 
proteccionismo continuaban aumentando en los países industrializados, los precios de la 
agricultura seguían bajando; el camino más sensato era el desarrollo industrial intensificado, que 
reduciría la necesidad de las importaciones y permitiría superar las restricciones al crecimiento 
impuestas a la balanza de pagos. Según los desarrollistas, mediante la industrialización, la 
agricultura argentina podría superar su principal obstáculo, la falta de acceso a la nueva 
tecnología. Análogamente, sostenía que los principales defectos de la industria, la insuficiencia de 
ahorros y capital interno, podía ser paliada por una masiva inyección de inversiones extranjeras. 
El petróleo fue su primer blanco: la eliminación de las importaciones de petróleo casi 
eliminaría el déficit de la balanza de pagos. Más allá de esto, Frondizi y Frigerio aspiraban a crear 
industrias nacionales del acero, petroquímica, y del automóvil. La decidida búsqueda de capital 
extranjero tuvo éxito, se estima que se invirtieron 244 millones de dólares en 1959, y un total de 
344 millones de dólares entre 1959 y 1961. Alrededor de los dos tercios de estas inversiones 
afluyeron a las petroquímicas y las fábricas de automóviles recién construidas, principalmente en 
Córdoba. A fines de 1959 la inflación extrema había empezado a decaer, y la producción de 
petróleo tuvo un aumento del 25 %. La recuperación continuo, durante todo 1960 y hasta 1961. 
En 1960 los salarios se recuperaron en un 17%; horas perdidas por ausentismo 
descendieron a 1,8 millones, en comparación con los 11,1 millones de horas del año anterior. La 
producción del acero fue aumentando cuando se creó la primera planta integrada de acero en 
1960, la producción aumento en diez años a 1,37 millones de toneladas la mitad de las cuales 
provenían del complejo siderúrgico industrial del Estado SOMISA. Sin embargo ni Perón ni Frondizi 
pudieron frenar la inflación, solo lo hicieron en periodos breves. La crisis revelaba el esfuerzo para 
promover la industria nacional, pero no solo no reducía la demanda de las importaciones, sino en 
algunos casos la aumentaba, desplazando la necesidad de las importaciones a nuevas listas de 
artículos. En vez de importar coches o petróleo, el país importaba maquinas o la tecnología para 
producirlos. 
 
LA CAIDA DE ARTURO FRONDIZI 
En 1961 Frondizi se enfrentó con nuevas dificultades políticas, es así que en Julio, Octubre y 
Noviembre de 1961 la confrontación gremial creció, y la CGT organizo más huelgas, cuyo punto 
máximo fue una huelga de seis semanas en los ferrocarriles, en protesta contra la decisión del 
gobierno de reducir personal; y a esto debíamos agregar que las relaciones con el ejército se 
habían deteriorado nuevamente, asimismo buscando el éxito de política exterior que lo ayudase 
internamente, Frondizi trato de mediar en el enfrentamiento entre EE.UU. y Cuba. Primero cultivo 
la amistad del nuevo gobierno de Kennedy en Washington, y más entrado el año, recibió breve y 
secretamente enBuenos Aires a Ernesto “Che” Guevara, el héroe de la revolución Cubana. Las 
noticias del encuentro indignaron al ejército, que impuso la ruptura diplomática con Cuba en 
febrero de 1962. 
 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 7 
 
 Frondizi se reúne con el Comandante "Che" Guevara. Indignadas, las FFAA piden su renuncia. “No renunciaré, no me 
suicidaré, no me iré del país”, grita Frondizi. Publicación Revista Tía Vicenta 1961 
 
Para sobrevivir a la incipiente recesión sin caer completamente en manos del Ejército, el 
Gobierno necesitaba reunir apoyo popular; y resultaban decisivas las elecciones Gubernativas y 
para Diputados que debían realizarse en marzo de 1962. Todas las perspectivas de un trato 
electoral con los peronistas habían desaparecido, y ahora el problema era si Frondizi mantendría 
la proscripción del mismo, como exigía el ejército, o permitiría su participación electoral. Tomar 
una decisión proscriptiva amenazaba debilitar la posición de Frondizi en Washington, donde 
estaba empeñado en obtener fondos de la Alianza para el Progreso patrocinado por el entonces 
presidente J. F. Kennedy; dado que se esperaba que los fondos norteamericanos vinieran, pues 
serian vitales para atenuar los efectos de la amenazante recesión. El dilema de Frondizi fue 
resuelto finalmente por tres elecciones preliminares a gobernadores a fines de 1961, todas las 
cuales fueron ganadas por la UCRI. Con estas victorias se persuadió de abandonar la idea de 
proscribir a los peronistas; en cambio, se propuso admitirlos y derrotarlos. 
El juego resulto fatal, los peronistas, que habían hecho esfuerzos simbólicos en 1961, 
volcaron todos sus esfuerzos en las elecciones de marzo y ganaron en diez de las catorce 
provincias en las que hubo elecciones incluida la de Buenos Aires. Los resultados fueron 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 8 
sumamente negativos para la suerte del presidente, lo más grave para el Gobierno, como se 
expresa fue que el peronismo triunfó en forma categórica en la provincia de Buenos Aires, 
haciéndolo asimismo en Tucumán, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Neuquén y Río Negro. La 
UCRI se impuso en Capital Federal, Entre Ríos, Corrientes, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego; 
la UCR del P., ganó Córdoba, los conservadores Mendoza, los bloquistas San Juan, y los 
democristianos, con apoyo justicialista, Jujuy. En la Cámara de Diputados de la Nación, luego de 
esta elección, habría 74 diputados de la UCRI, 57 de la UCRP, 45 del peronismo y 16 de otros 
partidos. Es decir, el panorama del país aparecía más bien equilibrado, pero sectores castrenses 
mostraron una disconformidad cerrada, respecto de las posibilidades que se le habían abierto al 
peronismo. 
Los secretarios de las tres armas, exigieron a Frondizi la intervención de las provincias que 
había ganado el justicialismo, la proscripción de éste y una definida política anticomunista. 
Frondizi aceptó intervenir esas provincias, lo que provocó la renuncia del gabinete presidencial. 
Mientras el presidente intentaba formar un ministerio de coalición, llamaba al general Aramburu 
como mediador, pues las parcialidades castrenses duras se empeñaron en que el titular del poder 
ejecutivo renunciara. Poco subsistieron las gestiones, que a poco se sumó a los que pedían el 
relevo presidencial. 
El 28 de marzo, los tres comandantes en jefe exigían esa renuncia, y aunque Frondizi se 
negó a presentarla, al día siguiente fue depuesto y confinado en la isla Martín García. Después de 
la salida de Frondizi la recesión golpeo rápidamente, entre principios de 1962 y mediados de 1963, 
la renta per cápita cayó un 8,6%. 
A modo de síntesis podemos decir que algunos de los logros durante la gestión frondizista 
fueron importantes, el producto bruto, que había bajado durante 1959, subió considerablemente 
en 1960 y 1961. También se incrementaron los consumos de acero, cemento y electricidad; la red 
vial creció en 10.000 kilómetros y la producción industrial un 10%. Los tractores fabricados, que en 
1958 habían sido 10.000, en 1961 llegaron a 25.000. En 1961 solamente, se fabricaron 100.000 
automóviles y camiones. En 1962 empieza a producirse acero en San Nicolás; se pone en marcha 
la industria petroquímica. Comienzan los estudios para la construcción de las represas de El 
Cadillal en Tucumán, Salto Grande, cruzando el río Uruguay, y Chocón-Cerros Colorados, en el 
norte patagónico; así como los relativos a la obtención de hierro en Sierra Grande y Farallón 
Negro. 
Gran parte de las realizaciones fueron producto de la entrada de capitales extranjeros, que 
vieron facilitada su evolución. Pero también hubo problemas, en 1959 la inflación fue exagerada, y 
aunque el ajuste del que se ha hecho referencia, la hizo bajar en 1960 y 1961, provocó el descenso 
del nivel de vida de la clase trabajadora, que aunque no aumentó la desocupación, la dureza de la 
maniobra económica fue contestada por los sectores obreros con huelgas y actitudes hostiles. 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 9 
 
Arturo Frondizi y José María Guido dibujados en Tía Vicenta tras el derrocamiento del primero. 
 
Presidencia de José María Guido (1962-1963) 
Ante la deposición de Frondizi, Guido, presidente provisional del Senado, decidió asumir el 
poder, ya que la vicepresidencia estaba acéfala. Los sorprendidos comandantes decidieron aceptar 
esta salida a la crisis institucional, no sin antes lograr que el nuevo presidente aceptara intervenir 
el resto de las provincias, anular los comicios recientes y mantener en la proscripción al 
peronismo. El Congreso fue disuelto. 
 El ejército, epicentro, desde aquí en más, de los acontecimientos resonantes de esta 
presidencia, quedó profundamente dividido en dos corrientes, los colorados, partidarios de la 
instauración de una autocracia que impidiera cualquier retorno del justicialismo, y los azules, 
que sin dejar de tener sus prevenciones respecto de éste, era proclive a un retorno a la legalidad 
y, por sobre todo, de que el ejército volviera a concentrarse en el cumplimiento de su quehacer 
profesional específico. 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 10 
Los colorados, que controlaban la cúpula de mandos, ordenaron relevos, resistidos por las 
fuerzas de Campo de Mayo, dominadas por los azules, que produjeron el famoso comunicado 150, 
impetrando la subordinación del poder militar al poder civil, el reintegro de los sectores peronistas 
a la vida constitucional, y, con elecciones libres, el retorno a la normalidad institucional. Las dos 
fracciones terminaron enfrentándose bélicamente entre el 18 y el 23 de septiembre de 1962, 
prevaleciendo los azules, que lograron imponer a Juan Carlos Onganía como comandante en jefe 
del ejército. 
 
LA LLEGADA DE ILLIA 
Guido pudo así comenzar a poner en ejecución el planteo azul, llamando a elecciones 
presidenciales para el mes de junio de 1963, proceso electoral en el cual se prohibía la 
participación de partidos denominados con nombres de personas o que recibieran instrucciones 
del exterior, con lo que se puso en evidencia que los azules admitían la intervención electoral de 
un peronismo sin la jefatura del exiliado Perón, y es así que se habló entonces de conformar un 
frente que nucleara a fuerzas mayoritarias, e incluso de la posibilidad de una candidatura del 
general Onganía, mientras el gobierno reconocía a la Unión Popular, una fracción neoperonista. 
Esta situación desencadenó la rebelión del sector colorado, otra vez apoyado por la marina, peroque fue sofocada (abril de 1963). En mayo se constituye el Frente Nacional y Popular, en el que 
confluyen la UCRI, la Unión Popular, el conservadorismo popular de Solano lima y otros pequeños 
partidos. Perón preconiza la fórmula Carlos Sylvestre Begnis-Vicente Solano Lima por el Frente, y 
recibe el apoyo de Frondizi, que continúa detenido, pero no el de Oscar Alende, dirigente de la 
UCRI, que desea ser el candidato, lo que termina dividiendo a este partido en frentistas y 
antifrentistas. La decisión del gobierno de no admitir listas de candidatos a electores de presidente 
de extracción peronista, y la tesitura del justicialista Raúl Matera de formar alianza en otro frente 
con hombres de la democracia cristiana, iniciativa que al fin desechó, crearon más dificultades 
para la concreción del Frente Nacional y Popular. Finalmente, el justicialismo se decidió por el voto 
en blanco. 
En resumidas cuentas, en el acto electoral del 7 de julio de 1963 parecía ponerse fin a un 
proceso de golpes y planteos militares que terminaron con el Gobierno de Frondizi y que 
impusieron a Guido. Es así que en el comicio participaron el candidato de la Unión Cívica Radical 
del Pueblo, Arturo H. Illia, Oscar Alende por la UCRI, y el general Pedro Eugenio Aramburu, 
representando a Unión del Pueblo Argentino (UDELPA), en alianza con la democracia progresista, 
que obtuvieron respectivamente, 2.440.536 (25,2%), 1.592.872 (16,4 %) y 726.663 (7,5%) votos. 
Los sufragios en blanco sumaron 1.694.718, lo que significó el 21,2% y respondía a la orden dada 
por Perón desde el exilio, el cual si bien fue alto y se ubicó en segundo lugar, es de hacer notar que 
fue inferior a los porcentajes de 1957 y 1960. En aquellas épocas en donde el Presidente se elegía 
en forma indirecta conforme lo establecía la Constitución Nacional, el paso siguiente era la 
reunión de la Junta de Electores en el denominado Colegio Electoral, el cual estaba conformado 
por 476 electores. Allí Illia obtuvo 270 electores conformada por 169 propios y los demás 
aportados por la Federación de Partidos de Centro, la Confederación de Partidos Provinciales, el 
Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista Democrático, y tres electores de la UCRI de La 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 11 
Pampa, consagrando así a Illia con el 56,5% como Presidente en el Colegio Electoral. De todas 
maneras, el hecho de la proscripción del peronismo, viciaba el proceso electoral, pero ello no 
resulta un argumento para convalidar el argumento de que el Gobierno de Illia carecía de 
representatividad, ya que dicho proceso tuvo un total de 80% de votos positivos, de los que un 
32% fueron para Illia, y como lo expresara Alfonsín en su libro ¿Qué es el Radicalismo? “Onganía 
en 1966 no sería elegido por dos millones y medio de votos, ni por 270 electores, sino por tres 
comandantes en jefe, de los cuales uno, por lo menos lo hizo a disgusto”. 
La gestión económica durante el gobierno de Guido, con la designación de Federico Pinedo 
como ministro del área, presentó ribetes liberales. Una fuerte devaluación del peso, la reducción 
de las retenciones respecto de las exportaciones de productos agrícola-ganaderos, la disminución 
de la oferta monetaria y economías en el sector fiscal, produjeron una marcada recesión en toda 
la economía. Disminuyó el producto bruto interno y el consumo, hubo parálisis de buena parte del 
sector industrial, y desempleo. El subconsumo, la devaluación y la restricción del crédito, pusieron 
en serios aprietos a empresas que se habían endeudado en dólares en el período de Frondizi; una 
parte de ellas, quebró o vendió sus activos a bajos precios a capitales extranjeros. A pesar de este 
cuadro negativo, en 1962 y 1963 se recuperaron las exportaciones de productos del campo, y la 
balanza comercial fue favorable, pero debe aclararse que se importó poco habida cuenta de la 
recesión existente. 
 
Portada de Entrevista realizada a Illia en julio de 1963 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 12 
Presidencia de Arturo H. Illia (1963-1966) 
Illia asumiría el 12 de octubre de 1963, con la particularidad de ser el primer Presidente en 
jurar con un traje de calle, y persuadido de restablecer las libertades públicas y los derechos civiles 
a su plenitud, lo cual logró sin dudas ya que durante su Gobierno no se estableció un solo día el 
Estado de Sitio, ni tampoco existió violencia estatal, ni apremio ilegal alguno, y esto fue así desde 
el inicio de su mandato, solo basta recordar que a cinco días de asumido, el Peronismo pudo 
realizar con absoluta libertad la conmemoración del 17 de octubre. El gobierno hizo caer todas les 
restricciones políticas existentes lo que posibilitaría que el peronismo volviera a tener 
participación electoral en el año 1965, asimismo se derogó la Ley de Seguridad del Estado, 
sancionada por Guido, como así también se levantó la prohibición contra el comunismo y se 
establecieron sanciones penales contra la discriminación, la violencia racial y religiosa, como así 
también contra el enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos. 
Durante el Gobierno de Illia la libertad de prensa y opinión fue irrestricta y absoluta, 
situación está que no se vivía en el país luego de producido el Golpe de 1930. Esto posibilitó que 
sectores opositores, sindicales, y periodísticos desplegaran una campaña sistemática de críticas y 
desprestigio contra la figura del presidente que terminarían generando un caldo de cultivo para el 
futuro Golpe militar, el respeto institucional, y las formas de Illia eran asimiladas a la figura de una 
tortuga, lo cual fue revisado años después por muchos periodistas quienes comprendieron a la luz 
de los horrores que luego vivió nuestro país que simplemente se estaba en presencia de un 
demócrata, es así que aquello que criticaban como vacío de poder era simplemente respeto por 
las leyes. 
En el aspecto social podemos destacar que se produjo un aumento de la participación de 
los salarios en el ingreso nacional, se produjo un crecimiento del salario real de los trabajadores, lo 
cual fue acompañado con una considerable baja de la desocupación. Durante su Gobierno se dictó 
la Ley 16459 de Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que fue acompañado por una posterior puesta 
en marcha del Consejo del Salario integrado por Gobierno, Gremios y Empresarios, a esto 
debemos sumar otras iniciativas relacionadas con aspectos laborales, previsionales y de defensa 
de las economías regionales, todas convertidas en ley durante su presidencia, se fijaron 
asimismo montos mínimos de jubilaciones y pensiones, reincorporación de los cesantes 
bancarios, pensiones vitalicias para premiados en ciencias y en letras, implantación obligatoria 
del seguro de vida para los trabajadores rurales, jubilación para ciegos, y la implementación de 
un plan de viviendas en forma permanente. 
 
Los contratos petroleros 
Ahora bien uno de los temas de la campaña había sido la cuestión en torno a los contratos 
petroleros firmados por el Gobierno de Frondizi con empresas extranjeras. Estos contratos 
establecían entre otras cosas que la propiedad de los pozos sería de las empresas por plazos de 15 
a 25 años, es decir casi hasta su agotamiento total, en donde además YPF se comprometía a la 
compra de su producción a precios y condiciones antieconómicas para el país, a lo que se sumaba 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 13 
un tratamiento impositivo excepcional que claramente violaba la Constitución Nacional. Al poco 
tiempo del comienzo de estos contratos aumentaron los precios de los combustibles en un 300%. 
Illia en todo momento expresó su intención de anular las concesiones, lo cual ratificó alasumir, 
declarando nulos de nulidad absoluta esos contratos a través de los decretos 744 y 745 de 1963, 
sustentados en vicios de ilegitimidad y por ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación. El 
Gobierno sufrió graves presiones a partir de esta decisión atento que se tocaban grandes intereses 
corporativos, los cuales argumentaban que esa anulación impedía el autoabastecimiento de 
petróleo, que se favorecía a importadores, que las indemnizaciones a las empresas extranjeras 
llegaban a los 200 millones de dólares y que había mermado la producción, pero estos argumentos 
falaces eran difundidos por la prensa, cuando en realidad, el Gobierno no pagó indemnizaciones, 
sino que solamente pagó las inversiones efectuadas, cuyos montos no superaron los 100 
millones, pero además si se computa el costo de los equipos logrados por YPF, la riqueza 
petrolífera y gasífera recuperada, las divisas no giradas al exterior en concepto de regalías y 
utilidades que hubieran dado lugar los contratos firmados, claramente el balance es muy 
positivo, creció la producción petrolera, los productos que comerciaba YPF pasaron del 20% al 
60%. 
La presidencia de Illia por otra parte tuvo como uno de los temas de desvelo la Educación, 
es así que durante su gestión contó con uno de los mayores presupuestos de la historia llegando a 
un 25%, los montos invertidos en construcciones escolares se multiplicaron por nueve, y se 
impulsó fuertemente la educación técnica. A su vez en lo que hace a la educación primaria se 
habilitaron nuevos edificios escolares, y haciendo gran hincapié en asegurar la asistencialidad. Se 
sancionó la ley de educación cooperativa, se puso en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, se 
garantizó el respeto de la autonomía universitaria y los principios de la reforma del 1918, y como 
particularidad después de mucho tiempo el presupuesto educativo fue mayor al militar. 
 
La Política Internacional 
El gobierno de Illia, asumió un principio de no intervención en la cuestiones de otros países, 
y el respeto absoluto por la autodeterminación de los pueblos, expresando claramente ante la 
Asamblea Legislativa que “No habrá para nosotros países grandes que debamos seguir ni países 
chicos que debamos dirigir. Habrá solamente pueblos y seres humanos igualmente respetables, 
a cada uno de los cuales ofrecemos una amistad sin convenciones”. El accionar diplomático logró 
éxito en relación al litigio de Malvinas, ya que consiguió que el Comité de Descolonización de la 
Naciones Unidas aceptara por unanimidad la postura de la Argentina, y el 16 de diciembre de 
1965, la Asamblea General de la ONU aprobó por 94 votos a favor, ninguno en contra y 14 
abstenciones la recomendación del Comité, reconociendo la existencia de una disputa territorial 
entre nuestro país con Inglaterra, y exhortando a los países a buscar una solución. Además se 
ratificaron los títulos de soberanía sobre el sector Antártico. 
Entre los sucesos internacionales más complejos, fue la crisis política de Santo Domingo en 
República Dominicana, donde la actitud fue de mucha cautela pero con la firme creencia de 
sostener el principio de autodeterminación de los pueblos y la no intervención, motivo por el cual 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 14 
junto a otros países latinoamericanos presionaron hasta lograr que se convocara a elecciones 
democráticas en aquel país y se restableciera la democracia. Illia además llevo a arbitraje sobre el 
problema limítrofe con Chile por Laguna del Desierto, y los avances para llevar a la Corte 
Internacional de la Haya el pleito por la zona del Canal del Beagle, además de que se firmó en 1964 
el Protocolo del Rio de la Plata con Uruguay buscando integrar a Paraguay, Brasil y Bolivia en 
búsqueda de aprovechar los recursos naturales y trabajar en obras de navegación e hídricas. 
 
Las patentes medicinales 
Este no fue un tema menor durante el Gobierno de Illia, así como lo fue el ya mencionado 
tema petrolero, el tema de los medicamentos generaron grandes presiones que colaboraron en la 
futura caída de Illia. La cuestión fue que luego de analizar más de treinta mil muestras se llegó a la 
conclusión que muchas de las fórmulas no tenían ni los ingredientes, ni las drogas que se había 
autorizado en los prospectos por parte del Ministerio de Salud, fue ante esta situación que se 
realizó un estudio en relación y a los costos que arrojaron como resultado que el margen de 
ganancia es superior al mil por ciento. Ante ello el Ejecutivo envío un proyecto que se 
transformaría en la Ley 16462 conocida como Ley Oñativia, la cual fijaba una serie de medidas en 
relación con los precios máximos y control de los medicamentos, que debían ser cumplidas por 
las empresas farmacéuticas, mediante esta ley se congelaban los precios de los medicamentos y 
se fijaban límites para los gastos de publicidad que podían realizar estas empresas, además de 
establecer límites a la posibilidad de realizar pagos en concepto de regalías. La ley fue 
reglamentada a través del decreto 3042/65 que a su vez fijaba además del congelamiento del 
precio la obligación de presentar declaraciones juradas de formación de costos. 
Esta situación produjo grandes presiones, y una campaña publicitaria contra el Gobierno, 
en donde se alertaba que iban a existir falta de medicamentos, además de incluso producirse 
exigencias extranjeras en las negociaciones por la deuda externa que venía llevando adelante el 
Gobierno. Esta ley fue dejada de lado durante el Gobierno de Ongania, que autorizó a los 
laboratorios a incrementar los precios de los medicamentos. 
 
La Economía Radical 
Este período se caracterizó por registrar un crecimiento económico que se repitió en pocas 
oportunidades en la historia. Al momento de asumir la economía era recesiva, con una ocupación 
del 55 % de la capacidad productiva del país, y con aumentos generalizados de precios que 
acompañaban el proceso recesivo. A partir de una política económica gubernamental que tenía 
como objetivo apoyar la producción hizo que los montos de los créditos otorgados registraran un 
aumento del 49% para el Banco Nación y del 25% para el Banco Industrial. Generó asimismo que 
por primera vez se devolvieran fondos utilizados por el Gobierno a las Cajas Previsionales, 
disponiendo además la actualización de los montos. El Producto Bruto Interno (PBI) creció 
durante 1964 y 1965, crecimiento que también registro el Producto Bruto Industrial. Asimismo es 
de destacar que la inversión en equipos durables de producción fue ascendente, como así también 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 15 
se incrementó la producción de acero, la de carbón y un aumento de la producción de energía 
eléctrica. Las reservas del Banco Central que eran negativas al inicio de su mandato en más de 400 
millones, pasaron a ser positivas en más de 100 millones al momento del derrocamiento, y cabe 
destacar que la deuda externa fue reducida, como así también el déficit fiscal. 
A esto podemos agregar que hubo un aumento del stock ganadero, y asi también podemos 
destacar un crecimiento de la tecnificación del campo. Las superficies sembradas se 
incrementaron en este período, todo este auge generó que en el sector agrícola el salario real 
aumentó en un 30 % en 1964 y 13,3% en 1965. Estas mejoras se dieron para todos los 
trabajadores que registraron mejoras salariales y crecimiento en su mandato, y un aumento de 
participación en el PBI, y la desocupación fue disminuyendo durante su breve período, hasta 
ubicarse en el 5,2% al momento de la caída. 
En términos de acuerdos laborales es de destacarse que se firmaron más de 370 convenios 
laborales y que el crecimiento del costo de vida durante la gestión registró índices en baja en 
forma permanente. 
 
La Caída 
Debiendorealizarse elecciones de renovación de la Cámara de Diputados en marzo de 
1965, el gobierno se decidió a levantar las proscripciones que pesaban sobre el peronismo y el 
comunismo. Aquél, sumando los votos ortodoxos y neoperonistas, obtuvo 3.400.000 en todo el 
país, mientras que la corriente gobernante sólo computó 2.600.000. El panorama de esta Cámara 
continuó con la existencia de nada menos que trece bloques partidarios, sin que ninguno tuviera 
mayoría absoluta. El peronismo también tenía sus problemas: en las elecciones de gobernador de 
Mendoza de abril de 1966, los seguidores de Vandor conformaron una fórmula que enfrentó a 
otra del sector ortodoxo. Aunque las elecciones fueron ganadas por el conservadorismo, la mayor 
cantidad de sufragios obtenidos por los ortodoxos en relación con el vandorismo, afirmó el 
liderazgo de Perón que había enviado a su esposa, Isabel Martínez, a colaborar con sus fieles. A 
medida que transcurría el tiempo, el apoyo del factor militar se iba debilitando. Las fuerzas 
armadas advertían la necesidad de una enérgica política de desarrollo económico, las mejoras que 
se visibilizaban parecían no colmar las aspiraciones de mejoramiento social que frenara una 
posible opción popular por soluciones extremistas. Veían depender la seguridad nacional de un 
crecimiento y modernización económicos. Ante la intervención militar en Santo Domingo por 
parte de Estados Unidos, Argentina aceptó la tesitura norteamericana de que la OEA se hiciera 
cargo de la situación de esa República y se creara una suerte de policía continental. Ambos 
factores significaban una violación del principio de no intervención, tan caro siempre a nuestra 
diplomacia, a través del tiempo. Todo hacía presumir que Argentina enviaría tropas a Santo 
Domingo, para lo que presionaban altos mandos militares. Illia se resistió, lo que disgustó a esos 
mandos. A fines de 1965 se produciría un hecho que tendría imprevisibles consecuencias: el 
comandante en jefe del ejército, general Juan Carlos Onganía, se alejó del cargo disconforme con 
actitudes de Illia, dejando al gobierno huérfano de apoyo militar, pues éste siempre le había 
llegado por conducto del jefe azul, quien no era partidario de la ruptura de la legalidad. La falta de 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 16 
mayoría en las cámaras, y el respeto por las formas institucionales parecieron volvérsele en 
contra, ya que los opositores decían que su accionar era lento y no se tomaban medidas 
necesarias para desarrollar políticas más decididas, y las críticas en aumentos parecían provocar 
un vacío de poder peligroso. Había sectores sindicales, como el de Vandor por ejemplo, que 
podían aliarse al ejército en la búsqueda de una solución política. Con la separación de Onganía, 
de indudable prestigio en ese momento, se contaba con el liderazgo necesario para lanzar el 
proyecto revolucionario. El día del ejército, 29 de mayo de 1966, el nuevo comandante en jefe del 
ejército, Pascual Pistarini, en su discurso conmemorativo de la fecha, enrostró al gobierno su 
debilidad y lo acuso de su falta de eficiencia para encarar los problemas acuciantes que el país 
afrontaba. Existían razones valederas en lo que expresaba Pistarini, pero debe observarse que el 
régimen electoral proporcional que los militares habían impuesto a Guido, dejó a Illia sin 
parlamento. Se estaba en mayo y este órgano aún no había aprobado el presupuesto del año. 
Si bien el Gobierno había asegurado un clima de libertad inobjetable, pero esto no parecía 
ser suficiente. El 28 de junio de 1966 las fuerzas armadas derrocaron al presidente Illia. El 
movimiento se produjo sin violencia. Otra experiencia radical finalizaba por la vía de la fuerza. 
Durante aquella, la economía había mejorado: la balanza comercial fue superavitaria, la 
actividad industrial creció un 15% anual en 1964 y 1965, en tanto, el producto bruto lo hizo a 
razón del 8% cada uno de esos años. Se evitaron fuertes devaluaciones a fin de que no incidieran 
en el ingreso de los asalariados, siendo entonces pequeñas y pautadas. El salario real registró un 
aumento del 8% entre 1963 y 1965, bajando el índice de desocupación; en general mejoró el 
nivel de la producción y la situación de los trabajadores. 
A pesar de todo ello el Golpe que había comenzado a prepararse un mes después de la 
victoria del peronismo, aunque no podemos olvidar que desde el inicio el Gobierno de Illia estuvo 
condicionado, por militares, sindicatos y un Perón que desde el exilio tendía mediante sus 
instrucciones a que ningún poder se consolidara. Rouquié expresa “buscar las causas inmediatas y 
fortuitas del golpe de estado de junio de 1966 en las peripecias de los últimos seis meses de 
gobierno de Illia sería en vano. Sólo se encontrarían pretextos, ni siquiera detonantes; la mecha 
había sido encendida diez meses antes. Las inspiradas profecías de la prensa frentista habían 
fallado nada más por tres días. La maquinaria golpista se puso en marcha en marzo de 1966. Los 
militares comenzaron a hablar públicamente del golpe de estado que dejó de ser patrimonio 
exclusivo de los civiles”. 
 
El Estado Burocrático Autoritario – Conceptualización 
 Este concepto que aparece en este período hace referencia a un modelo de Estado que 
tiene como característica fundamental el desplazamiento de la clase política tradicional, y su 
reemplazo por otra nueva, de la cual las Fuerzas Armadas resultan ser una parte esencial. 
Guillermo O´Donnell, el politólogo que en una completísima obra analiza y da origen al concepto 
define cuales son las características que este tipo de Estado tiene. 
 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 17 
 Su principal base social, está compuesta por una gran burguesía, que sustentó estos 
cambios. Ello se plasmó institucionalmente en un conjunto de organizaciones en las que adquieren 
un rol fundamental las que tenían como misión el orden y la coacción, buscando reimplantar el 
orden en la sociedad mediante la resubordinación del sector popular, como así también tendrían 
un rol clave las que se ocupaban de la normalización de la economía. 
 Este Estado se sustenta en un sistema de exclusión política de un sector popular 
previamente activado, al que somete a severos controles tendientes a eliminar su previa presencia 
de la escena política, asi como tiene a hacer desaparecer a los recursos que sustentan esta 
activación. La exclusión trae aparejada como consecuencia la supresión de la ciudadanía y de la 
democracia. 
 También podemos decir que configura un sistema de exclusión económica de los sectores 
populares, ya que la denominada normalización resulta ser beneficiosa solamente para los 
grandes grupos económicos, de allí que el objetivo de este modelo a través de sus instituciones es 
buscar despolitizar el tratamiento de las cuestiones sociales, que se pretenden someter a criterios 
que se proclaman neutros y objetivos, implicando el cierre de los canales democráticos de acceso 
al gobierno, y por ende la representación popular. 
 Este análisis refleja que el concepto fue formulado a partir del análisis de las dictaduras 
militares instaladas en Brasil (1964), Argentina (1966 y 1976), Chile (1973) y Uruguay (1973). 
 
DE ONGANIA A LA LLEGADA DEL TIO (1966-1973) 
La Revolución Argentina 
 Onganía podemos decir que no tuvo la exclusividad en cuanto a promover el golpe contra 
Illia, por el contrario, muchos dirigentes políticos y sectores de la dirigencia sindical, vieron con 
buenos ojos el movimiento del 28 de junio de 1966, es así que se llevó a cabo de una forma limpia 
y ordenada, Don Arturo Illia se negó a renunciar, y simplemente lo echaron a la calle. No hubo más 
resistencia, ni siquiera demasiadas protestas por el fin del gobierno constitucional. Se esperaba 
que el golpediese como resultado un nuevo régimen mediador neoperonista que gozase de un 
amplio apoyo popular y corporativo, un régimen adicto al equilibrio político y el compromiso. Pero 
Onganía, trato de crear una autocracia modernizadora, que cambiase la sociedad desde arriba, 
con o sin respaldo popular. 
 Los comandantes de las tres fuerzas firmaron el mismo día 28 de junio el Acta de la 
Revolución Argentina, por la que, además de asumir el poder en carácter de Junta Revolucionaria, 
destituyendo de sus cargos al presidente y vicepresidente de la Nación y a los gobernadores y 
vicegobernadores de las provincias, se disolvían el Congreso de la Nación y las legislaturas 
provinciales, se separaba de sus cargos a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, se 
disgregaban todos los partidos políticos, se ponía en vigencia el Estatuto de la Revolución 
Argentina, se designaba a los nuevos miembros de la Corte Suprema de Justicia y se ofrecía el 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 18 
cargo de presidente de la República al general Onganía, cesando al asumir éste, la Junta 
Revolucionaria. En dicha acta se acusaba al gobierno depuesto de falencias tales como: 
 
 electoralismo, 
 falta de autoridad y consecuente anarquía; 
 en lo económico, de no haber combatido la inflación y de haber provocado déficit fiscal 
 en lo internacional, de política vacilante 
y marcaba como propósitos: 
 terminar con las divisiones entre los argentinos, transformar y modernizar el país, restituir 
el principio de autoridad, conservar nuestro estilo de vida. 
Asimismo se estableció la vigencia del Estatuto de la Revolución Argentina, cuyas principales 
disposiciones eran las siguientes: 
1°) Se eliminó la provisionalidad de las autoridades nacionales y provinciales, propia de los 
gobiernos de facto que habíamos tenido hasta ese momento. En una palabra: el presidente sería 
presidente y no presidente provisional; y los gobernadores no serían meros interventores 
provinciales; 
2°) El gobierno ajustaría su cometido “a las disposiciones de este Estatuto, a las de la 
Constitución Nacional y Leyes y Decretos dictados en su consecuencia, en cuanto no se opongan a 
los fines enunciados en el Acta de la Revolución Argentina”; 
3°) El presidente de la Nación, además de las funciones ejecutivas, desempeñaría las 
legislativas propias del Congreso; las disposiciones dictadas en este último carácter no serían 
decretos-leyes, sino que tendrían la jerarquía de leyes; 
4°) Los gobernadores provinciales, que serían designados por el presidente de la República, 
tendrían las facultades que las respectivas constituciones provinciales le concedían a los poderes 
ejecutivo y legislativo de cada provincia; 
 5°) En caso de ausencia del país de presidente de la República, el poder ejecutivo sería 
ejercido por e ministro del Interior; en caso de muerte, su sucesor sería designado de común 
acuerdo por los comandantes en jefe de las fuerzas armadas; 
6°) Los objetivos generales de la Revolución quedaron especificados así: “Consolidar los 
valores espirituales y morales, elevar el nivel cultural, educacional, científico y técnico; eliminar las 
causas profundas del actual estancamiento económico, alcanzar adecuadas relaciones laborales, 
asegurar el bienestar social y afianzar nuestra tradición espiritual inspirada en los ideales de 
libertad y dignidad de la persona humana, que son patrimonio de la civilización occidental y 
cristiana; como medios para restablecer una auténtica democracia representativa en la que 
impere el orden dentro de la ley, la justicia y el interés del bien común, todo ello para reencauzar 
al país por el camino de su grandeza y proyectarlo hacia el exterior”. 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 19 
Con los amplisimos que dan cuenta las precedentes disposiciones, Onganía gobernó el país 
entre el 28 de junio de 1966 y el 8 de junio de 1970, fecha esta última en que las fuerzas armadas 
lo relevaron. 
Pronto se advirtieron dos tendencias en su administración, una liberal, centrada 
principalmente en el área económica, especialmente cuando el primer ministro del ramo, Jorge 
Néstor Salimei, fue sustituido y ocupó ese cargo Adalbert Krieger Vasena, quien acompañó a 
Onganía durante gran parte de su gestión; la otra en una postura no liberal, que podríamos 
denominar tradicionalista, representada por los ministros del interior, primero Enrique Martínez 
Paz y luego Guillermo Borda, y sus colegas del ámbito cultural y educativo. 
Para intimidar a sus potenciales oponentes, el gobierno de facto de Onganía decreto la 
intervención de las Universidades Nacionales, pues sin dudas para este Gobierno las 
Universidades eran focos de sospecha, ya que las concebía como un semillero de ideas que podían 
transformarse en críticas al gobierno, de allí su decisión de intervención, eliminación del régimen 
del cogobierno, en el que participaban los estudiantes. Esta decisión generó que alumnos, y 
profesores decidieran tomar sus respectivas facultades para oponerse a esta medida, y la 
respuesta llegó el 29 de julio de 1966, donde la Policía entró a las Facultades con la orden de 
desalojarlas, ordenando a la policía que usase sus bastones y porras para expulsar a estudiantes y 
profesores que fuesen, presuntamente semillero del comunismo. Se detuvieron alumnos y 
docentes, y fueron golpeados hasta retirarlos, lo que fue conocido como “La noche de los 
bastones largos”, y tuvo como consecuencias que gran cantidad de profesores fueron despedidos 
y otros debieran renunciar o exiliarse. 
 
 
El brutal ataque de Onganía a cinco facultades de la UBA no respetó a estudiantes ni a profesores: una generación 
brillante fue condenada al exilio, y la universidad, vaciada de sus mejores contenidos 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 20 
En agosto el gobierno también intervino en la industria del azúcar en Tucumán; para 
resolver los problemas crónicos de los minifundios campesinos, la miseria opresiva y el gran 
desempleo, el gobierno cerro por la fuerza muchos pequeños ingenios y fusiono los grandes. 
Luego de 1966, también fue evidente que Onganía no tenía intenciones de llegar a un acuerdo con 
los sindicatos, y además declaro su intención de permanecer en el poder indefinidamente y 
proclamo la Revolución Argentina, a través de la cual persiguió pero sin éxito un vasto programa 
de regeneración nacional. Primero restablecía la economía, reavivaría el crecimiento y dominaría 
la inflación. El régimen de Onganía representaba otra variante del pensamiento corporativista. De 
nuevo el Estado se emplearía en la consecución de los objetivos de orden como la paz social o la 
democracia verdadera. 
PAPEL PRENSA S. A. I. C. F. y de M (Indistintamente “La Sociedad o la Empresa”) 
 Fue una compañía creada para la elaboración del papel para diarios y revistas. También la 
empresa se dedicaba a la producción integrada, desarrollando actividades forestales con el 
propósito de producir madera que es utilizada como una de las principales materias primas.- 
 Papel Prensa nace por iniciativa del Gobierno de Facto del Dictador Juan C. Onganía, por 
el Decreto-Ley Nº 18.312 del 11/08/69 (Fondo para el desarrollo de la producción de Papel y 
Celulosa), esta fue la primera Empresa Nacional de papel de diario que se constituyó como 
Sociedad de economía mixta, con el aporte de un impuesto 10% de las importaciones de la 
celulosa (que tributaban todos los medios gráficos de la época, grandes y pequeños), la creación 
de la Empresa fue un modelo de sustitución de las importaciones y es a partir de este momento 
donde comienza la lucha desenfrenada por el control de la empresa, por dosmotivos, el primero 
por las ganancias económicas que llevan a los grandes medios que monopolizan el tan preciado 
insumo y por el otro la manipulación que hacen estos medios de la información con el propósito 
de despolitizar y de dividir a la opinión pública, sea a favor o en contra de un gobierno de turno. 
 
La Doctrina de la Seguridad Nacional en la Argentina 
En el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos impulsó esta doctrina que buscaba 
enmarcar cualquier conflicto interno en el marco del enfrentamiento permanente del bloque 
occidental y del comunista. Conforme esta doctrina, el comunismo era un enemigo omnipresente, 
que tenía como objetivo desplazarse sobre Occidente, y esta situación les otorgaba a los ejércitos 
nacionales la función de garantizar el orden interno como una forma de evitar la propagación del 
comunismo. Esta doctrina se sustentaba en una hipótesis de guerra permanente en donde las 
fronteras estaban dadas por lo ideológico, dando lugar a la aparición del concepto de enemigo 
interno, que transformaba a todo opositor político en un enemigo del orden estadounidense, 
occidental y cristiano, en un subversivo, instigador del comunismo. 
Esta situación permitía que para combatirlo resultara legítimo el control sobre la población, 
el interrogatorio indiscriminado, como así también el uso de la tortura. Esta doctrina fue difundida 
en los estados latinoamericanos y tuvo gran influencia en el Gobierno de Onganía, ya que con esos 
argumentos impuso un férreo control social a través del Ejército, extendiendo las atribuciones del 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 21 
Consejo Nacional de Seguridad y la Secretaría de Inteligencia del Estado, imponiendo a su vez la 
censura, sobre los medios de comunicación, como así también en escuelas y universidades. 
 
Los conflictos laborales y la división de la CGT – El Cordobazo 
 El fracaso de la huelga general en marzo de 1967 disipo la fuerza de la CGT por algún 
tiempo, que estuvo sujeta a conflictos internos. Augusto Timoteo Vandor, líder del sindicato 
obreros metalúrgicos, UOM, encabezaba una facción participacionista; los miembros de otra 
facción se llamaron a sí mismos ortodoxos o Los 62 junto a Perón. Los vandoristas estaban 
dispuestos a sellar un trato con el gobierno; sus oponentes se resistían a ello. Cuando esa grieta se 
agrando, apareció una tercera facción en abril de 1968, la CGT de los Argentinos, en cabezada por 
un joven del gremio de los gráficos Raimundo Ongaro. 
 Pero repentinamente Onganía quedo en las ruinas, y el presidente tuvo que luchar 
desesperadamente para salvar su autoridad quebrantada. A fines de mayo de 1969 la ciudad de 
Córdoba se levantó con un una huelga masiva, principalmente por estudiantes y obreros del 
gremio automotor, “El Cordobazo”, que represento un descontento popular provocado por una 
inflación generalizada y desconfianza hacia el gobierno. El levantamiento de Córdoba dividió al 
ejército, ya que Onganía y sus adeptos culpaban a la revolución cubana, el otro bando del Ejército 
encabezado por el comandante jefe del Ejército, general Alejandro A. Lanusse, prefería hacer 
concesiones. El estallido huelguista obrero-estudiantil de 1969, comenzó cuando la Universidad de 
Corrientes trato de economizar arrendando refectorios de la universidad a firmas privadas y 
proponiendo fuertes subidas de precios en los alimentos, sus estudiantes fueron a la huelga. En la 
refriega que siguió, un estudiante muere a manos de la policía, en ese momento las huelgas 
estudiantes se extendieron primero a Rosario y después en mayo a Córdoba. 
 La participación de los obreros del automóvil en el Cordobazo fue en parte resultado de 
que muchos estudiantes diurnos trabajaban en turnos de noche en las fábricas, y muchos jóvenes 
obreros eran estudiantes nocturnos; estos dos grupos establecieron un conducto entre los asuntos 
de la universidad y los de las fábricas. Aparte de esto, los obreros del automóvil de Córdoba tenían 
una posición peculiar en el movimiento laboral de la nación. Casi todas las fábricas de automóviles 
eran posteriores a Perón, y sus nuevos sindicatos no tenían ninguna regimentación de tradición 
peronista de la CGT. Los sindicatos eran más pequeños, de ámbito reducido a cada empresa y más 
democráticos e independientes. Así, los miembros sindicales eran capaces de actuar aunque el 
movimiento obrero en su conjunto estuviera paralizado. 
Finalmente, la medida tomada por los huelguistas llevo al Cordobazo que involucró a 
vastos sectores de la población de la ciudad, Onganía se había ganado la impopularidad provocada 
por su administración. Meses después del Cordobazo hubo una relativa calma política, a fines de 
junio de 1969 la CGT sufrió un golpe importante cuando una banda desconocida asesino a Augusto 
Vandor, en septiembre la ciudad de Rosario, presenció una pequeña repetición de lo que fue el 
Cordobazo. Con la visita del enviado especial del gobierno de Richard Nixon, Nelson Rockefeller se 
sucedieron atentados en una cadena de supermercados de Buenos Aires en lo que la familia 
Rockefeller tenia inversiones importantes. 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 22 
 El Cordobazo, había provocado una precipitada huida de capitales; la balanza de pagos fue 
nuevamente deficitaria y se agravó la crisis de las exportaciones de carne. Pero en 1970 la 
contracción en el comercio de las carnes provoco el colapso de Swift Internacional, una de las más 
antiguas y más grandes compañías norteamericanas de la industria de la carne. Como el traspaso 
de los ferrocarriles británicos en 1947, la nacionalización de Swift en 1971 puso fin a otro capítulo 
importante de la historia de la economía argentina. 
 Las medidas económicas de Krieger Vasena, parecían haber acelerado solamente el ritmo 
de la expansión a corto plazo mediante inversiones extranjeras; el estancamiento de la agricultura 
y la necesidad de importaciones otra vez condujeron a la recesión económica, a su vez el mercado 
laboral se estrechaba y las protestas laborales fueron cada vez más virulentas. 
 
La Guerrilla 
 Finalmente llego a la argentina la lucha armada, en junio de 1970, un grupo de la 
resistencia peronista, que se auto titulaba Montoneros - Comando Juan José Valle, secuestro al 
expresidente Pedro E. Aramburu. Los Montoneros proclamaron que el secuestro era una 
represalia por la ejecución del General Valle en 1956, y exigieron que les dijese dónde estaba el 
cuerpo de Eva Perón, Aramburu fue interrogado durante seis días y luego ejecutado. 
 Si bien los grupos guerrilleros no eran desconocidos en Argentina antes de 1970, los 
anteriores grupos habían tenido poco impacto. Varias organizaciones pequeñas, guerrilleras, 
habían tratado de imitar a Fidel Castro efectuando una revolución desde el noroeste, Salta y 
Tucumán, los Uturuncos, u hombres tigres, en 1959, El Ejército Guerrillero del Pueblo en 1963 y 
los cuadros del 17 de octubre de 1968, como así también un grupo de derecha organizado en 
1964, el Movimiento Nacional Revolucionario Tacuara, fue el único que tuvo su base en las 
ciudades. 
 Algunos meses después de la Ejecución de Aramburu, tres grupos peronistas entraron en 
acción, los Montoneros, las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), y las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias (FAR); así como el Ejército Revolucionario del Pueblo, representaba el ala 
armada de un pequeño partido trotskista, el Partido Revolucionario del Pueblo (PRT), formado en 
1970. Montoneros y ERP los separaba; Montoneros representaba la guerrilla urbana, el sabotaje, 
mantener el no alineamiento internacional, expulsar a los monopolios extranjeros, volver a la 
política redistributiva de fines de los años 40 y expandir funciones económicas del Estado.Es de hacer notar que a diferencia de la situación Cubana, salvo en casos aislados, las 
guerrillas fueron en mayor medida urbanas, y su campo de acción de desarrollo en las ciudades, y 
más allá de las diferencias de los distintos grupos, coincidían en un método de lucha 
principalmente sustentado en la violencia armada. 
 Podemos describir a los principales grupos descriptos de la siguiente forma: 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 23 
 Montoneros se conforma en 1970 a partir de la fusión que se da de grupos provenientes 
del Movimiento Nacionalista Tacuara y de sectores con origen en el nacionalismo católico, 
que luego se acercó al peronismo. Este grupo realizó su primera acción armada con el 
secuestro y posterior fusilamiento del Aramburu, quien fuera uno de los jefes del Golpe de 
1955 y responsable de la decisión de los fusilamientos del General Valle, este hecho los 
puso rápidamente en el primer plano, además de otra serie de hechos violentos, y 
secuestros, como lo fue el caso de los hermanos Born. Montoneros fue considerado uno de 
los grupos guerrilleros mayoritarios y contó con una fluida relación con Perón, hasta el 1 de 
mayo de 1974 cuando en un recordado acto en Plaza de Mayo Perón quien había 
claramente mostrado su preferencia por los grupos sindicalistas tradicionales, los acusó de 
“infiltrados que trabajan adentro y que, traidoramente, son más peligrosos que los que 
trabajan desde afuera”, ya no los consideraba la juventud maravillosa, Perón y 
Montoneros ya no se soportaban; y los mismos habían dejado de ser funcionales a los 
intereses de Perón, dado que este último ya no estaba en el exilio sino que estaba al frente 
del poder, y claramente ahora tenían proyectos muy distintos. Lamentablemente, esta 
disputa trascendió rápidamente las fronteras del peronismo y manchó de odio y de 
sangre a toda la sociedad argentina. Los principales referentes fueron Mario Firmenich, 
Norma Arrostito y Juan Manuel Abal Medina. 
 
 
 
Imagen del panfleto con el cual Montoneros anunciaba la ejecución de Aramburu 
 
 Las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), se originan a partir de un grupo de jóvenes que 
habían formado parte de la resistencia peronista surgida posteriormente al Golpe del 55. 
Su primera acción resonante fue realizada en el año 1967, cuando instalaron un foco 
guerrillero rural en la provincia de Tucumán, lo cual fue frustrado por las fuerzas de 
seguridad teniendo como saldo la detención de todos los participantes, lo cual generó que 
sus acciones posteriores fueran limitadas. 
 
 El Ejército Revolucionario del Pueblo, como adelantamos fue el brazo armado del Partido 
Revolucionario de los trabajadores, el cual tenía un clara filiación trotskista. Este 
movimiento surgió en 1970 y tenía como objetivo lograr la revolución socialista en nuestro 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 24 
país, teniendo como fin terminar con el capitalismo y así desterrar las desigualdades 
sociales existentes entre empresarios y trabajadores. Podemos decir que fue otro de los 
grupos guerrilleros más conocidos, pero también el único que no adhirió a Perón, ya que 
sus integrantes entre los que se destacaban Roberto Santucho, Luis Mattini, y Enrique 
Gorriarán Merlo entendían que el Peronismo era funcional a la defensa de los intereses 
empresariales. Este grupo también marcó su participación en la vida política a través de la 
violencia, mediante la realización de distintas acciones armadas y atentados. 
 
 Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) se autodenominaban socialistas, pero 
reivindicaban al peronismo, atento a que expresaban que los sectores populares se 
identificaban con Perón. Su primera acción armada fue la toma del pueblo de Garín una 
localidad de menos de 30000 habitantes todo ejercieron todo tipo de actos de violencia. 
Cabe agregar que en 1973 este grupo se fusiona con Montoneros. 
 
Gobierno de Levingston 
 Luego del Cordobazo, el asesinato de Aramburu, y el crecimiento de los conflictos sociales, y 
la violencia política que crecía por el accionar de las organizaciones guerrilleras, y la incertidumbre 
dada por no existir un plazo concreto que marcara el fin del gobierno, generaron que Onganía 
fuera el blanco de gran parte de las críticas de un sector cada vez más mayoritario del Ejército, lo 
que originó que finalmente fuera depuesto el 8 de junio de 1970 y asumiera en su lugar un hasta 
ahí desconocido general Roberto Marcelo Levingston. 
Este nuevo capítulo de la dictadura marcó un cambio de rumbo en materia económica, a 
diferencia del que había impulsado Krieger Vasena con la entrada de capitales extranjeros y la 
desnacionalización de la industria. Ahora su sucesor Aldo Ferrer impulsó la protección de la 
industria nacional, para lo cual puso en marcha una serie de medidas de corte nacionalista, bajo la 
consigna del “compre nacional”, obligando a las empresas estatales a comprar los insumos 
realizados en nuestro país, a lo que sumo el aumento de los aranceles a las importaciones para 
proteger a la pequeña industria de los productos extranjeros, y lanzó un fuerte programa de 
créditos para las Pymes. Estas medidas fueron acompañadas de fuertes aumentos salariales, 
buscando mejorar la situación de los trabajadores con el fin de incrementar la demanda para 
estimular la producción industrial. 
Políticamente, este período no se diferenció del de Onganía, ya que decidido a profundizar 
los objetivos de la Revolución Argentina, continuo con la proscripción de los partidos políticos. La 
realidad es que las Fuerzas Armadas ya no tenían la misma fortaleza, y ni las medidas económicas 
que buscaban favorecer a los sectores mayoritarios, ni la represión lograban dominar la situación 
social, lo cual fue determinante para que Perón y el Radicalismo pudieran lograr un acuerdo cuyo 
fin era la construcción de una convergencia de fuerzas políticas que sería llamada la Hora del 
Pueblo, en la que participarían radicales, peronistas, socialistas, conservadores, y otros grupos 
unidos bajo el obejtivo de lograr una salida democrática. 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 25 
La Hora del Pueblo generó un presión que conduciría a la caída de Levingston, aunque 
debemos decir que el denominado segundo Cordobazo o Viborazo, fue determinante, ya que a 
raíz de este hecho el presidente decidió intervenir la provincia de Córdoba, lo que trajo como 
consecuencia que la CGT declara una huelga que pronto se transformaría en un movimiento de 
insurrección, que preanunciaba que las guerrillas, si no era frenadas, pronto serían capaces de 
montar una insurrección popular mucho mayor. La indignación resultante dentro del Ejército 
provocó otro cambio de gobierno, el 22 de marzo de 1971; por el cual Levingston fue reemplazado 
por Lanusse. 
Lanusse y la transición a la democracia 
Alejandro Agustin Lanusse comenzó su presidencia en un contexto nacional en el que la 
movilización popular había desbordado al régimen militar, situación está que obligó a preparar la 
transición hacia el retorno a la democracia. Para ello resultaba necesario levantar las 
proscripciones políticas. A través de los contactos con los partidos políticos Lanusse proclamo un 
Gran Acuerdo Nacional GAN, invitando a todas las fuerzas democráticas a unirse con él en la lucha 
contra la subversión y en la búsqueda de procedimientos para un retorno al gobierno 
constitucional, a su vez, Lanusse levanto la prohibición de dieciocho años que pesaba sobre el 
peronismo, puso nuevamente a Juan D. Perón como figura decisiva en los asuntos del país. 
Pero las presiones militares y los resquemores sobre Perón generaron que se impulsara 
una cláusula por la cual los candidatosdebían encontrarse en el país desde agosto de 1972, 
requisito que no era cumplido por Perón quien estaba en su exilio en Madrid, pero además se 
generó una enmienda constitucional que además de imponer algunas modernizaciones a la Carta 
Magna tenía como claro objetivo impedir el triunfo del Peronismo. 
 
LA ENMIENDA DEL 72 
El 24 de agosto de 1972 la junta de Comandantes en jefe “en ejercicio del Poder 
Constituyente” sancionó el Estatuto Fundamental, de carácter transitorio, que modificaba varias 
disposiciones de la Constitución Nacional, con el objetivo de conducir el nuevo proceso electoral. 
La vigencia prevista por el Artículo 4 del propio Estatuto era hasta el 24 de mayo de 1977, 
prorrogándose automáticamente hasta el 24 de mayo de 1981 si una convención constituyente no 
se pronunciara respecto de él antes del 25 de agosto de 1976. No hubo ninguna convención 
constituyente dentro de dicho plazo, de manera que de atenerse a lo dispuesto por el propio 
Estatuto Fundamental su vigencia estaría prorrogada hasta el 24 de mayo de 1981. 
Sin embargo, hay que señalar que una vez en funciones el gobierno elegido en 1973, sin 
pronunciarse de manera expresa sobre la validez o vigencia del Estatuto Fundamental, le dio 
cumplimiento en algunos aspectos y en otros no, creándose una situación dudosa que no permitía 
afirmar con certeza si el Estatuto Fundamental estaba vigente o no en el momento de iniciarse el 
Proceso de Reorganización Nacional a partir de 1976. Las modificaciones introducidas por el 
Estatuto Fundamental a la Constitución Nacional estaban fundamentadas por los militares para 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 26 
contribuir al perfeccionamiento y estabilidad de las instituciones republicanas, lo cual resultaba 
ser claramente una contradicción. 
Que esta enmienda que a todas luces no respetaba el procedimiento de reforma 
establecido por la Constitución, merece consideración especial atento a que establecía la forma 
directa para la elección del presidente de la República como los ajustes que se refieren a la 
actividad que compete al Congreso, está bajo el argumento de jerarquizar y brindar celeridad a la 
labor parlamentaria, el documento dictado por la Junta de Gobierno, expresaba que “La Junta de 
Comandantes en Jefe, para cumplir los fines de la Revolución Argentina, y en ejercicio del Poder 
Constituyente” impulsaba estas reformas, lo cual era sin dudas la consolidación del Estado 
burocrático autoritario, como forma que se diferenciaba de los Gobiernos de facto anteriores, en 
una cooptación total del poder, además de nuevamente impulsarse una modificación 
constitucional, absolutamente inconstitucional y nula de nulidad absoluta. 
El Estatuto sancionado establecía en su Artículo 1 que durante la vigencia de este Estatuto 
los Artículos 42, 45, 46, 48, 55, 56, 67 (inciso 7º), 77, 81, 86 (incisos 11 y 12) y 87 de la Constitución 
Nacional de 1853, con las reformas de 1860, 1866, 1898 y 1957, tendrían modificaciones. Estas 
modificaciones resultaban ser: 
Artículo 42. Los diputados duran en su representación cuatro años y son reelegibles 
indefinidamente. 
Artículo 45. Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, 
sus ministros y a los miembros de la Corte Suprema en las causas de responsabilidad que se 
intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por 
crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de 
causa por mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes. 
Artículo 46. El Senado se compondrá de tres senadores de cada provincia y tres de la Capital 
Federal, elegidos en forma directa por el pueblo de cada una de ellas. Dos le corresponderán a la 
mayoría y uno a la primera minoría. Cada senador tendrá un voto. 
Artículo 48. Los senadores duran cuatro años en el ejercicio de su mandato y son reelegibles 
indefinidamente. 
Artículo 55. Ambas Cámaras se reunirán por propia convocatoria en sesiones ordinarias todos los 
años desde el 19 de abril hasta el 30 de noviembre. Pueden disponer su prórroga por un plazo no 
mayor de treinta días corridos. También pueden ser convocadas extraordinariamente por el 
presidente de la Nación o a solicitud de la cuarta parte de los miembros de cada Cámara. En esta 
última alternativa el presidente de cualquiera de ellas deberá citarlos, correspondiendo a los 
cuerpos decidir si su realización está justificada. 
Artículo 56. Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto 
a su validez. El quórum para sesionar se formará con la cuarta parte de sus miembros, pero para la 
sanción de las leyes y el ejercicio de las atribuciones a que se refiere esta Constitución el quórum 
será de la mayoría absoluta, salvo en los casos en que se exige una mayoría especial. Un número 
21. LA DEMOCRACIA BAJO LA LUPA 
 
 
 Francisco N. García & 
Fabián Roberto Mazzitello 27 
menor de la cuarta parte podrá compeler a los ausentes a que concurran a las sesiones en los 
términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá. 
Artículo 67 (inciso 79). Fijar anualmente el presupuesto de gastos de administración de la Nación y 
aprobar o desechar la cuenta de inversión. A iniciativa del Poder Ejecutivo el presupuesto podrá 
comprender ejercicios de más de un año de duración, pero en ningún caso excederá el período del 
mandato del presidente de la Nación en ejercicio. 
Artículo 77. El presidente y vicepresidente duran en sus cargos cuatro años y pueden ser 
reelegidos una sola vez. 
Artículo 91. El presidente y vicepresidente serán elegidos simultánea y directamente por el 
pueblo de la Nación, cuyo territorio, a ese efecto formará un distrito único. La elección deberá 
efectuarse entre seis y dos meses antes que concluya el período del presidente en ejercicio. Se 
proclamarán electos los candidatos que obtuvieren la mayoría absoluta de los votos válidos 
emitidos. La ley determinará el procedimiento a seguir si ninguno alcanzare esa mayoría, 
observándose el principio de elección directa. 
Artículo 86 (inciso 11). Concurre anualmente a la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas 
al efecto ambas Cámaras conjuntamente, dando cuenta en esa ocasión al Congreso del estado de 
la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las 
medidas que juzgue necesarias y convenientes. 
Artículo 86 (inciso 12). Convoca al Congreso a sesiones extraordinarias cuando un grave interés de 
orden o de progreso lo requiera. 
Artículo 87. El despacho de los negocios de la Nación estará a cargo de ministros secretarios que 
refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito 
carecen de eficacia. La ley fijará el número de ministros y deslindará los ramos del respectivo 
despacho. 
Asimismo en el Artículo 2 se explicitaban los siguientes agregados durante la vigencia del 
Estatuto, y que realmente establecían intromisiones tanto en el poder legislativo, como judicial, es 
así que se agregarían a los artículos que se citan los siguientes párrafos: 
Artículo 68. La iniciativa de las leyes de presupuesto y ministerios corresponde exclusivamente al 
Poder Ejecutivo. 
El Congreso podrá disminuir pero no aumentar las autorizaciones de gastos incluidos en el 
proyecto de presupuesto, y no podrá sancionar proyectos de leyes que ordenen gastos sin crear 
los recursos necesarios para su atención. 
Artículo 69. En cualquier período de sesiones el Poder Ejecutivo puede enviar al Congreso 
proyectos con pedido de urgente tratamiento, que deberán ser considerados dentro de los treinta 
días corridos de la recepción por la Cámara de origen y en igual plazo por la revisora. Estos plazos 
serán de sesenta días para el proyecto de ley de presupuesto. Cuando

Continuar navegando

Materiales relacionados

27 pag.
14250-fragmentos-cap1-y-cap-3

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

21 pag.
Resumen de ICSE - Victoria Chiarotto

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

19 pag.
Libro PHA cap 3 - Cande Villalba

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

50 pag.