Logo Studenta

LESIÓN Y MUERTE CELULAR ACUMULACIONES INTRACITOPLASMATICAS (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LESIÓN Y MUERTE CELULAR
La célula normal está limitada a un abanico estrecho de su función y estructura por sus programas genéticos de metabolismo, diferenciación y especialización; por las restricciones de las células de su vecindad, y por la disponibilidad de sustratos metabólicos. Sin embargo es capaz de responder a las demandas fisiológicas normales manteniendo su estado estable (homeostasis).
Todas las células tienen los mismos componentes pero una forma y función específica (diferenciación y especialización). Las células son capaces de adaptarse a los cambios del medio, bien sean fisiológicos o patológicos (estimulo agresor), pero cuando se rebasa la capacidad de adaptación ocurre la lesión. 
LESIÓN CELULAR
Es el resultado de un estrés tan intenso que las células ya no son capaces de adaptarse Es el resultado de un estrés celular tan intenso que las células ya no son capaces de adaptarse o de una exposición celular a agentes inherentemente lesivos. La lesión celular es el resultado de anomalías funcionales y bioquímicas en uno o varios componentes esenciales de la célula:
· La respiración aeróbica.
· La integridad de las membranas.
· La síntesis de proteínas.
· El citoesqueleto.
· La integridad del aparato genético celular.
Causas de lesión celular:
· Privación de oxígeno.
· Agentes físicos (traumatismos y temperaturas extremas).
· Agentes químicos o fármacos (soluciones hipertónicas, oxígeno, veneno, quimioterapia).
· Agentes infecciosos (virus, bacterias y hongos).
· Reacciones inmunológicas (reacción anafiláctica ante una proteína o fármaco, reacciones ante antígenos internos).
· Trastornos genéticos, pues alteran el ADN. 
· Desequilibrios nutricionales (pacientes alcohólicos, proteínas, vitaminas, lípidos, etc).
Mecanismos de lesión celular.
· La respuesta celular depende del tipo de lesión, de su duración y su intensidad.
· Las consecuencias de la lesión dependen del tipo, estado y adaptabilidad de la célula lesionada.
1. Lesión celular reversible
Se manifiesta como cambios funcionales y morfológicos reversibles si se elimina el estímulo dañino. Ocurre reducción de la fosforilación oxidativa, disminuye el ATP y hay edema celular.
Patrones morfológicos: Visibles macroscópicamente y a través del microscopio óptico.
· Tumefacción celular.
· Cambio graso (acumulación lipídica dentro del citoplasma).
Cambios estructurales: Requieren microscopio electrónico para su observación
· Alteración de la permeabilidad de la membrana.
· Cambios mitocondriales.
· Dilatación del retículo endoplásmico.
· Alteraciones nucleares.
2. Lesión celular irreversible o muerte celular
Se manifiesta cuando el daño continúa y llega un momento que la célula ya no puede recuperarse. Ocurre daño mitocondrial grave, perdida de la permeabilidad de la membrana con salida de los orgánulos (punto de no retorno).
Es el cese de las funciones vitales de una célula. Puede ocurrir por necrosis (siempre es patológica) o por apoptosis (puede ser patológica o fisiológica).
NECROSIS: Es la serie de cambios morfológicos que ocurren en la célula, después de la muerte celular debido a la acción degradante y progresiva de las enzimas en la célula lesionada. Su aspecto morfológico es el resultado de la desnaturalización de las proteínas intracelulares y de la digestión enzimática. 
Morfología de la célula necrótica
· Eosinofilia aumentada.
· Aparecen figuras de mielina.
· Cambios nucleares por fragmentación del ADN (fenómenos visibles al microscopio óptico después de 4 horas)
· Cariolisis. Proceso de degeneración nuclear que consiste en la disolución de la cromatina del núcleo en el jugo nuclear. Disminuye la basofilia.
· Picnosis. Retracción del núcleo con condensación de la cromatina. Aumenta la basofilia (se ve oscuro)
· Cariorrexis. Fragmentación del núcleo en trozos con cromatina condensada en un núcleo picnótico.
Patrones Morfológicos de Necrosis
· Necrosis de coagulación: Siempre es ocasionada por isquemia. Ocurre en cualquier tejido, excepto en el tejido nervioso, es producida por la desnaturalización de las proteínas. Se observa como material amorfo.
· Necrosis de licuefacción: Ocurre por degradación enzimática. Se observa material viscoso, amarillento, purulento y es de causa infecciosa, principalmente producida por bacterias y hongos (p. ej., abscesos y lesión isquémica en tejido nervioso).
· Necrosis caseosa: Típica de TBC, material amorfo y blanquecino, con consistencia de queso.
· Necrosis grasa: Muerte del adipocito, puede ocurrir por causa traumática (p. ej., punción, prótesis) o enzimática (p. ej., pancreatitis).
· Necrosis gangrenosa: Puede ser húmeda (DM: absceso + licuefacción) o seca (cianosis + coagulación). 
APOPTOSIS: Es una vía de muerte celular inducida por un programa intracelular muy regulado en el cual las células destinadas a morir activan enzimas que degradan al propio ADN, y a las proteínas nucleares y citoplasmáticas. La membrana celular permanece intacta.
Causas fisiológicas
· Destrucción programada durante la embriogénesis.
· Involución hormono-dependiente en el adulto.
· Eliminación celular en poblaciones celulares proliferativas.
· Muerte de células en el huésped que han cumplido su propósito.
· Eliminación de linfocitos auto-reactivos (dañinos).
· Muerte celular inducida por linfocitos T citotóxicos.
Causas patológicas
· Muerte celular producida por una variedad de estructuras lesivas (drogas y radiaciones antineoplásicas).
· Enfermedades virales.
· Atrofia patológica en órganos parenquimatosos (páncreas, riñón, parótidas). 
· Muerte celular en tumores.
Morfología de la célula apoptótica: Se requieren técnicas de microscopía electrónica para su observación
· Encogimiento nuclear (picnosis).
· Condensación de la cromatina.
· Formación de protrusiones citoplasmáticas, que contienen fragmentos de ácido nucleico, componentes citoplasmáticos y varias proteínas resistentes a la proteólisis, provenientes de la célula muerta (cuerpos apoptóticos).
· Fagocitosis de las células apoptóticas y cuerpos celulares, habitualmente por los macrófagos.
Vías de la Apoptosis
· Intrínseca o mitocondrial.
· Extrínseca: A través del mecanismo de las caspasas, iniciada por interacciones ligando-receptor (FAS, receptor de TNF).
Ejemplos de Apoptosis
· Apoptosis tras privación de factor de crecimiento.
· Apoptosis mediada por daño del ADN.
· Apoptosis inducida por la familia de receptores del TNF.
· Apoptosis mediada por linfocitos T citotoxicos.
*En la necrosis hay rotura de la membrana, en la apoptosis no. La necrosis siempre va acompañada de un proceso inflamatorio, la apoptosis no.
ACUMULACIONES INTRACELULARES
Dentro de las células pueden acumularse:
1. Constituyentes celulares normales (agua, proteínas, carbohidratos, lípidos).
2. Sustancia anormales, que puede ser endógena (p. ej., glucógeno) o exógena (p. ej., carbón).
3. Pigmentos.
Mecanismos generales
· Una sustancia endógena normal se produce a un ritmo normal o aumentado pero el metabolismo es inadecuado para eliminarlo.
· Una sustancia endógena normal o anormal se acumula por defecto genético o enzimático (empaquetamiento, transporte o secreción de esta sustancia), no se degrada y se acumula. 
· Una sustancia exógena anormal se deposita y se acumula dentro de células normales, ya que éstas carecen de la maquinaria para degradar tales sustancias (p. ej., macrófagos cargados de carbón ambiental) 
Tipos de acumulación intracelular
· Transitoria o permanente: Transitoria si el organismo es capaz de eliminarla; pero hay tejidos que se lesionan y se establecen de manera permanente, de igual forma hay acumulaciones permanentes que no producen daño en el tejido.
· Inocuas o tóxicas.
¿Qué se acumula?
1. Lípidos: Triglicéridos, colesterol, ésteres de colesterol y fosfolípidos. En orden de frecuencia los órganos más afectados son: hígado, corazón, musculo y riñón; pudiendo ocasionar esteatosis, aterosclerosis, xantomas (frecuentes en próstata), colesterolosis (depósito de lípidos en la pared interna de la vesícula biliar), enfermedad de Niemann-Pick tipo C (SNC, incluyendocerebro). Aspecto espumoso.
2. Proteínas: Pequeñas gotitas eosinofilicas a nivel del citoplasma, debidas a aumento de la síntesis y absorción o a defectos en el transporte. Ocurre en enfermedades renales, amiloidosis y cambios hialinos.
3. Glucógeno: Pequeños espacios claros a nivel del citoplasma, están relacionados con diabetes mellitus.
4. Pigmentos: Carbón (antracosis, que afecta pulmón y ganglios linfáticos), lipofuscina (signo de lesión por radicales libres), melanina (acantosis), bilirrubina y hemosiderina.
CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA
Se debe al depósito anormal de sales de calcio, junto a cantidades pequeñas de hierro, magnesio y otras sales minerales.
Tipos de calcificación patológica
1. Calcificación distrófica: Ocurre en áreas de necrosis o lesión celular, puede ser intracelular o extracelular, las concentraciones séricas de calcio son normales y no hay trastornos del metabolismo del calcio. Por ejemplo, en la ateroesclerosis se observan calcificaciones dentro de las arterias y válvulas cardiacas. Morfología: Se observan gránulos o grumos blancos, finos, de aspecto basofilico, granular, amorfo o grumoso.
2. Calcificación Metastásica: Se produce en tejidos viables y se asocia con hipercalcemia, debida a secreción anormal de la glándula paratiroides, destrucción ósea, trastornos de la vitamina D e insuficiencia renal. Se observa en mucosa gástrica, riñón, pulmón, arterias sistémicas y venas pulmonares.

Continuar navegando

Otros materiales