Logo Studenta

Hepatitis A y E

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

● Buscar en copiart: Higiene de los alimentos 
● Bibliografía: OMS-PAHO-FDA-CDC-MEDLINE PLUS-fichas ANMAT 
● Parasitarias: fotocopias en mastil 
 
INTRODUCCION: La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir 
espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer 
de hígado. Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente de las hepatitis, que también 
pueden deberse a otras infecciones, sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol o 
determinadas drogas) o enfermedades autoinmunitarias. 
La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos 
contaminados. 
La mayoría de los cuadros de hepatitis son asintomáticos o se presentan con un cuadro que 
puede incluir manifestaciones similares a la influenza. Cuando aparecen síntomas el 
período de incubación entre la exposición al virus y su aparición varía entre 2 semanas a 6 
meses, de acuerdo al virus: 
• En la hepatitis A es de 15 a 50 días, siendo el promedio de 28 a 30 días .. 
• En la hepatitis E es de 15 a 60 días . 
 
En caso de que se trate de una hepatitis A o E además se indica: 
• Lavado frecuente de las manos de la persona y sus cuidadores. 
• Adecuado manejo de excretas, con lavado de manos posterior y limpieza del sanitario con 
lavandina (por la eliminación de partículas virales en la materia fecal) . 
• Cuidado de los elementos personales de higiene (cepillo de dientes, utensilios para 
co-mer, etc .) . 
• Consumo de agua potable, filtrada o clorada. 
Los virus de la hepatitis A y de la hepatitis E se transmiten por vía fecal-oral 
 
¿COMO SE CONFIRMA UN CASO DE HEPATITIS? 
 
Se considera caso confirmado a todo caso sospechoso que tenga un diagnóstico de 
hepatitis por laboratorio (pruebas de antígenos o anticuerpos específicos para los diferentes 
virus o carga viral), o por nexo epidemiológico3 (ver algoritmos en Anexo I y II). Frente a un 
cuadro de hepatitis es muy importante realizar una anamnesis completa, ya que permitirá 
identificar posibles exposiciones y orientar por tanto al tipo de virus que podría estar 
involucrado. Se deben recabar los siguientes datos: 
• Edad. 
• Nivel de educación máximo alcanzado. 
• Si no cuenta con agua de red para el consumo en su lugar de residencia. 
 • Si no cuenta con cloacas en su lugar de residencia. 
• Si es un hombre que mantuvo relaciones sexuales con otros hombres. 
• Si ha nacido o vivido en países de alta endemicidad (principalmente India, 
Bangladesh, Nepal, Paquistán, África). 
• Si es usuario de drogas intravenosas. 
• Si ha recibido transfusión (fecha). 
 • Si se ha practicado tatuajes o piercing (fecha). 
• Si concurre a una institución escolar, recreativa, deportiva o social. 
• Si reside en una institución (hogar, asilo, hospital). 
• Si tiene o tuvo contacto con una persona con hepatitis C. 
• Si realiza o realizó tratamiento de hemodiálisis. 
• Si recibió tratamiento odontológico. 
 Si recibió tratamiento de acupuntura. 
• Si se le practicaron cirugías. 
• Si recibió un transplante de órganos. 
• Si se trata de un niño/a hijo/a de madre con diagnóstico de hepatitis B o C. 
• Si ha recibido la vacuna anti VHA y/o VHB (especificar Nº de dosis y fechas). 
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 
La vigilancia epidemiológica de las hepatitis virales es esencial para conocer la frecuencia, 
distribución y características de los casos según el agente etiológico. La planificación de las 
actividades de prevención y control permite la detección precoz y el control de los brotes. La 
determinación de la frecuencia, distribución y características de los virus circulantes 
contribuye a identificar a la población con riesgos diferenciales con el objetivo de adoptar 
medidas específicas de prevención, diagnóstico y tratamiento. Además, la vigilancia 
epidemiológica permite detectar brotes, calcular la carga de la enfermedad en pacientes 
ambulatorios y hospitalizados, estimar los costos relacionados con la enfermedad, describir 
su magnitud y la distribución de casos por grupos de edad, tiempo y lugar geográfico, con el 
objetivo de orientar las políticas para su prevención y control. Deben notificarse los casos 
identificados a partir de: 
• El diagnóstico etiológico de personas sintomáticas (hepatitisA, B, C, D, E y sin 
especificar). 
• Tamizaje en embarazadas (hepatitis B). 
• Tamizaje en donantes de sangre (hepatitis B y C). 
• Hallazgos en controles de salud (hepatitis B, C, D y E). 
Las hepatitis virales, agudas y crónicas son eventos de notificación obligatoria y deben ser 
informadas por todos los establecimientos de salud de los diferentes niveles (pú- blicos y 
privados) a través de los procedimientos de notificación establecidos para cada estrategia: 
en los servicios de atención médica, a través del módulo C2; en los laboratorios, a través 
del módulo SIVILA (Sistema de Vigilancia Laboratorial). En caso de existir la estrategia de 
unidades centinela (UC), la notificación a través del módulo específico se realizará en forma 
concomitante con las estrategias de la vigilancia universal. 
 
Transmisibilidad Virus de las hepatitis A y E 
 
Las personas que padecen hepatitis A o E transmiten la infección durante la segunda mitad 
del período de incubación y continúan haciéndolo hasta algunos días después del inicio de 
la ictericia. En los casos anictéricos, el periodo de mayor transmisión de la enfermedad 
coincide con la elevación máxima de los niveles de las transaminasas. Luego de la primera 
semana de la ictericia, es probable que la mayor parte de las personas no sean 
transmisoras, aunque se han demostrado viremias de más larga duración (hasta 30 a 45 
días). En las formas recidivantes, la persona vuelve a eliminar partículas virales infectivas. 
 
 
 
Hepatitis A 
● Características generales: 
Pertenece a la familia Picornavirus y del género hepatovirus. 
Formado por ARN, sin envoltura 
El período de incubación promedio es de 28-30 días. 
Es estable al tratamiento con éter, ácido y calor. 
Este virus es destruido por autoclave (121 ° C durante 20 min), por agua hirviente 
durante 5 min, por calor seco (180 ° C durante 1 h), por radiación ultravioleta (1 min a 
1,1 wats) o por tratamiento con cloro 
pH ácido 
● Patogenía: 
El ciclo comienza con la entrada del virus al tracto gastrointestinal y por su tropismo llega al 
hígado y penetra a los hepatocitos, donde comienza el ciclo de replicación viral. Durante el 
periodo de incubación, se presenta viremia al mismo tiempo que la excreción de virus por 
las heces; se cree que el virus llega al intestino a través de la bilis. La viremia comienza a 
disminuir a medida que se desarrolla la hepatitis, pero la excreción del virus en la materia 
fecal puede permanecer por una o dos semanas más. Se cree que no es el virus 
directamente el que produce el daño hepático, sino que se produce por mecanismos 
inmunes por acción de células NK y linfocitos T citotóxicos. 
En la hepatitis A aguda se comienzan a detectar niveles de anticuerpos IgM anti-VHA unas 
3 semanas después de la exposición inicial al virus, esto indica infección reciente. 
Los anticuerpos tipo IgG comienzan a ser evidentes casi al mismo tiempo que los IgM, pero 
sus niveles se mantienen por décadas y son un reflejo de la resistencia a la reinfección. 
 
● Patología 
La hepatitisA es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis A (VHA). A 
diferencia de las hepatitis B y C, la hepatitis A no causa hepatopatía crónica y rara vez es 
mortal, pero puede causar síntomas debilitantes y hepatitis fulminante (insuficiencia 
hepática aguda), que se asocia a una alta mortalidad. 
Período de incubación de 14-28 días 
Los síntomas de la hepatitis A tienen carácter moderado o grave y comprenden fiebre, 
malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de 
la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica ocular). Los infectados no 
siempre presentan todos esos síntomas. Producen también aumento de las transaminasas. 
La mayoría de la gente no presenta síntomas. Si usted tiene síntomas, puede sentirse como 
si tuviera gripe. También puede tener ojos y piel amarillos, afección llamada ictericia. Un 
análisis de sangre confirmará si tiene VHA. 
En los niños menores de 7 años la hepatitis A es oligo o asintomática en un 70 a 80% de los 
casos, pero entre los adultos solo el 25% de los casos no presenta síntomas . Tanto en los 
adultos como en los niños el proceso es autolimitado: más del 85% de las personas con 
hepatitis A se recuperan en un período de tres meses, con un lapso que varía entre una a 
dos semanas hasta 5 a 6 meses . No evoluciona a la cronicidad . La forma bifásica se 
presenta en un 8% a un 10% de los casos; y la hepatitis fulminante en uno de cada 1000 
casos . La inmu-nidad después de la infección dura toda la vida . 
 
● Alimentos implicados 
Agua o alimentos contaminados. 
Transmisión fecal-oral, cuando una persona no infectada (y no vacunada) come o bebe algo 
contaminado por heces de una persona infectada por ese virus. La enfermedad está 
estrechamente asociada a la falta de agua salubre, un saneamiento deficiente y una mala 
higiene personal. 
 
● Medidas de prevención 
Mejora del saneamiento, inocuidad de los alimentos y vacunación son las medidas más 
eficaces. 
Se cuenta con vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHA. 
 
 TRATAMIENTO 
Si se trata de una hepatitis aguda: 
• Informar a la persona y su familia (si se trata de menores de edad) sobre la 
infección, el modo de transmisión y los métodos de prevención. 
• Explicar a la persona y sus cuidadores las medidas necesarias en relación con la 
alimentación, el reposo y los medicamentos que pudiese estar consumiendo. 
• Dar pautas de consulta ante la aparición de síntomas entre los contactos. Indicar 
inmunoprofilaxis en caso de ser necesario, con vacuna o gammaglobulina (las indicaciones 
de la inmunización activa y pasiva se encuentran en el Anexo III y IV). 
• Identificar el modo de transmisión, para detectar a la población expuesta a un mayor 
riesgo de infección. Investigar la probable fuente de infección y, si fuera posible, eliminarla. 
• Notificar el caso con su clasificación final, realizar las acciones sanitarias que 
correspondan (profilaxis, bloqueo con vacuna, saneamiento, etc.) y completarla 
investigación epidemiológica. 
 
Transmisión Hepatitis A 
El virus de hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, esto es, cuando una 
persona no infectada ingiere alimentos o agua contaminados por las heces de una persona 
infectada. En las familias esto puede ocurrir a través de la suciedad de las manos del 
miembro de la familia encargado de la preparación de los alimentos. Los brotes transmitidos 
por el agua, aunque infrecuentes, suelen estar relacionados con casos de contaminación 
por aguas residuales o de abastecimiento de agua insuficientemente tratada. 
El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una persona infectada, 
pero no se propaga por contactos ocasionale​s 
 
 
Vacuna contra la hepatitis A La vacuna antihepatitis A es una vacuna elaborada con virus 
inactivado. Todas las vacunas son equivalentes en cuanto a la inmunogenicidad. En la 
Argentina todos los niños nacidos a partir del 2005 deben recibir una dosis única de vacuna 
al año de edad según la Resolución Ministerial 653/05. Una sola dosis genera una 
respuesta inmune protectora en el 95-99% de los vacunados a los 30 días post-vacunación. 
Los datos preliminares de estudios en marcha sugieren que la protección con una dosis es 
duradera, al menos por cinco años. Se ha demostrado su eficacia cuando se administra en 
situación de brote epidémico, para contribuir a su rápido control. En la población adulta la 
vacuna se indica con un esquema de dos dosis, en individuos susceptibles que pertenezcan 
a los siguientes grupos más expuestos: 
 • Hombres que tienen sexo con hombres. 
• Usuarios de drogas endovenosas 
• Desórdenes de la coagulación. 
• Enfermedad hepática crónica. 
• Trabajo con VHA en laboratorios. 
• Personal gastronómico. 
• Personal de jardines maternales que asiste a niños menores de 1 año de vida. 
• Viajeros a zonas de alta o mediana endemia. 
* No está actualmente indicada la revacunación. Aunque la concentración de los 
anticuerpos declina con el tiempo, los modelos sugieren que las concentraciones 
protectoras persisten entre 20 a 30 años. Antes de la vacunación en la población adulta 
debe realizarse la determinación de IgG anti VHA. No deberá indicarse la vacuna en el caso 
que el resultado sea positivo. Con respecto a los estudios serológicos post-vacunación, solo 
están indicados en casos especiales 
 
● Caso clínico 
 
Caso clínico Se trata de una mujer de 63 años que ingresó al Hospital Alemán por un 
cuadro de astenia, ictericia y prurito de 20 días de evolución. Como antecedentes de 
importancia a la paciente se le había diagnosticado un cáncer de mama hace 8 años sin 
evidencia de recidiva. De igual manera, se la había sometido a una ooforectomía bilateral 
hace un año por patología benigna. No refería ingesta de alcohol, no consumía drogas ni 
tomaba ninguna medicación en forma habitual, no había casos de hepatopatía en la familia 
ni antecedentes de ictericia en la paciente, ni tampoco había realizado viajes en los últimos 
meses. Asimismo, la paciente presentaba un hepatograma normal realizado un año previo a 
la internación. Al ingreso se encontraba hemodinámicamente estable, lúcida y en buen 
estado general. La paciente presentaba una marcada ictericia sin estigmas de hepatopatía 
crónica. El resto de la exploración física era estrictamente normal. El hemograma y la 
hemostasia eran normales: hematocrito 36%, hemoglobina 12 g/dl, leucocitos 5800/mm3 
(N61, E4.3, L23, M11), plaquetas 191.000 mil/mm3, TP 88%, KPTT 39, RIN 1.07. En el 
laboratorio se destacaba: bilirrubina total de 17,5 mg/ dl (VN: 0.2-1,0), bilirrubina directa de 
12.8 mg/ dl (VN: 0.0-0.3), GOT 438 UI/ l (VN: 5-31), GPT 847 UI/l (VN: 5- 31), FAL 866 UI/l 
(VN: 80-280), GGT 278 UI/l (VN: 7-32), colesterol 430mg/dl y LDH 357 UI/l (VN: 230-480). 
La función renal estaba conservada (urea 37mg/dl, Cr 0.79mg/dl). La glucemia era normal 
(99mg/dl). El proteinograma también era normal: albúmina 3.69 g/dl, alfa 1 0.27 g/dl, alfa 2 
0.73g/dl, beta 1.15g/dl y gama globulinas 0.83 g/dl. Luego de recibir el laboratorio la 
pacientees nuevamente interrogada por los médicos tratantes. En ese momento manifiesta 
por primera vez el antecedente de la ingesta de productos Herbalife ® en las últimas diez 
semanas con la finalidad de reducir de peso. En este período la paciente descendió 9 kg. El 
tratamiento consistía en 2 batidos al día de suplemento dietario en polvo (Nutritional Shake 
Mix), (fórmula 1), 2 dosis de suplemento dietario a base de proteína de soja y suero de 
leche (Personal Protein Powder) más 2 comprimidos de polivitamínico (Herbalife ®), 
(fórmula 2). Un mes previo a la consulta agrega consumo de betacarotenos en cápsulas con 
el objetivo de mejorar su bronceado. Ante la presentación clínica y de laboratorio como 
hepatitis aguda colestásica se solicitó serología para virus hepatotropos: hepatitis A,B,C, 
CMV y Epstein-Barr que fueron negativos. También fueron negativos los anticuerpos 
antinucleares, antimúsculo liso, antimitocondriales y antimicrosomales hepáticos. Se realizó 
una ecografía abdominal en la que se objetivó un hígado homogéneo, sin dilatación de la 
vía biliar, páncreas y bazo normales, y vesícula biliar sin litiasis. Se determinó 
ceruloplasmina y cobre en orina y alfa-1-antitripsina cuyos resultados fueron normales. El 
valor de ferritina fue de 1663 ng/ml con una saturación de transferrina de 0.85. Se llevó a 
cabo una tomografía computada de abdomen que no objetivó alteraciones en la densidad 
del hígado. Se realizó una biopsia hepática en la que se observó moderado infiltrado 
linfocitario incluyendo aislados eosinófilos (Figuras 1 y 2). A nivel del lobulillo existía 
tumefacción de hepatocitos en zona 3, con frecuentes trombos biliares canaliculares y leve 
colestasis intrahepatocitaria. Asimismo, se objetivó la presencia de algunos núcleos 
macrocariocíticos e hipercromáticos y leve congestión sinusoidal. No se evidenció fibrosis 
con la técnica de tricrómico de Mason. El diagnóstico fue de hepatitis aguda en la que se 
sugiere descartar una lesión producida por fármacos. 
En el Gráfico 1 se observan los valores del hepatograma en el momento del ingreso al 
hospital y su evolución luego de la suspensión de la ingesta de Herbalife®, los cuales se 
normalizaron en el plazo de 21 semanas. Desde el punto de vista clínico la paciente mejoró 
rápidamente, desapareciendo el prurito a los cuatro días luego de haber suspendido la 
ingesta del suplemento dietario. Con la intención de definir una relación entre el cuadro 
clínico de la paciente y la ingesta de Herbalife ® se utilizó la clasificación de causalidad de 
la Organización Mundial de la Salud.6 Esta clasificación tiene en cuenta tres criterios: en 
primer lugar, una relación temporal razonable respecto a la ingesta del suplemento dietario; 
en segundo término, la ausencia de otras causas de enfermedad hepática; y por último, la 
reversión signo-sintomatología luego de la suspensión de la droga. Basados en esta 
clasificación se interpreta la hepatitis como probablemente secundaria a la ingesta de 
Herbalife. 
 
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42461403/Toxic_hepatitis_by_consum
ption_Herbalife20160209-30091-1gvyw82.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20f
ilename%3DToxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMA
C-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190626%2Fus-east-1%2
Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190626T140015Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-Si
gnedHeaders=host&X-Amz-Signature=4903623fadd0bef90c342f16fb447e4d1109aceba8a5
38b906ff9e83d802bf50 
 
Estudio realizado por: Programa de Transplante Hepático, Unidad de Transplante, Hospital 
Alemán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Acta Gastroenterol Latinoam 
2008;38:274-277 
 
 
Hepatitis E 
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42461403/Toxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife20160209-30091-1gvyw82.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DToxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190626%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190626T140015Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=4903623fadd0bef90c342f16fb447e4d1109aceba8a538b906ff9e83d802bf50
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42461403/Toxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife20160209-30091-1gvyw82.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DToxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190626%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190626T140015Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=4903623fadd0bef90c342f16fb447e4d1109aceba8a538b906ff9e83d802bf50
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42461403/Toxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife20160209-30091-1gvyw82.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DToxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190626%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190626T140015Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=4903623fadd0bef90c342f16fb447e4d1109aceba8a538b906ff9e83d802bf50
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42461403/Toxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife20160209-30091-1gvyw82.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DToxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190626%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190626T140015Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=4903623fadd0bef90c342f16fb447e4d1109aceba8a538b906ff9e83d802bf50
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42461403/Toxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife20160209-30091-1gvyw82.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DToxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190626%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190626T140015Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=4903623fadd0bef90c342f16fb447e4d1109aceba8a538b906ff9e83d802bf50
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42461403/Toxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife20160209-30091-1gvyw82.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DToxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190626%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190626T140015Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=4903623fadd0bef90c342f16fb447e4d1109aceba8a538b906ff9e83d802bf50
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42461403/Toxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife20160209-30091-1gvyw82.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DToxic_hepatitis_by_consumption_Herbalife.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190626%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190626T140015Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=4903623fadd0bef90c342f16fb447e4d1109aceba8a538b906ff9e83d802bf50
 
● Características generales: 
El virus de la Hepatitis E (VEH) que pertenece a la familia ​Herpesviridae 
género ​Hepes-virus​. completa el grupo de los cinco virus hepatotrofos que más 
frecuentemente infectan al ser humano, se estima que en la actualidad es la causa más 
frecuente de hepatitis aguda e ictericia en el mundo . 
Virus pequeño, 27-34 nm, de forma icosahédrica y que contiene un arn de una sola cadenaque contiene dos pequeñas regiones no transcritas en ambos extremos del genoma, y tres 
regiones no transcritas (ORF's) parcialmente sobrepuestas que codifican las proteínas de la 
cápside y de una pequeña proteína esencial para el egreso de la célula. 
Virus pequeño con ARN, monocatenario y desnudo 
El virus de la hepatitis E (VHE) es un virus de la familia Hepeviridae, del que hay descritos 4 
genotipos diferentes. Los genotipos 1 y 2 suelen causar hepatitis agudas que cursan como 
brotes epidémicos en las regiones endémicas de Asia y África. Los genotipos 3 y 4 causan 
casos de hepatitis aguda esporádicos en Europa y Norteamérica, donde se empieza a 
considerar una zoonosis. 
 
● Patología 
El virus se excreta en las heces de las personas infectadas y entra en el organismo humano 
por el intestino. Se transmite principalmente a través del agua de bebida contaminada. La 
infección suele ser autolimitada y se resuelve en 2-6 semanas, pero a veces causa una 
enfermedad grave, denominada hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda), que 
puede ser mortal. 
 
● Patogenia 
Enfermedad hepática 
El período de incubación de 5 a 6 semanas y las personas infectadas empiezan a excretar 
el virus desde pocos días antes hasta unas 3 a 4 semanas después del inicio de la 
enfermedad. 
La mayor parte de las infecciones por el VHE son asintomáticas y autolimitadas, pero entre 
el 0,2% y el 0,3% de los casos se presentan como hepatitis fulminante . La hepatitis 
fulminante se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que se encuentran cursando el 
tercer trimestre del embarazo. La mortalidad en estas personas es elevada: entre el 20% y 
el 30% de los casos.En términos generales la hepatitis E no evoluciona a la cronicidad, pero 
en personas con enfer-medades hepáticas crónicas por otras causas (otras hepatitis virales, 
alcoholismo, inmunosu-presión, etc .) puede desencadenar una descompensación hepática 
grave y se han reportado recientemente formas de hepatitis E crónica, sobre todo en 
personas con algún grado de inmu-nosupresión como aquellas con trasplante de órganos e 
infección por VIH. 
 
Síntomas: fase inicial con fiebre leve, disminución del apetito, náuseas, vómitos; luego 
ictericia (coloración amarillenta de la piel y esclerótica de los ojos) con orina oscura y 
diarrea; y puede aparecer un ligero aumento del tamaño del hígado(hepatomegalia), con 
dolor a la palpitación. 
En raras ocasiones la hepatitis E aguda se convierte en una hepatitis fulminante, 
produciendo una insuficiencia 
 
En raras ocasiones la hepatitis E aguda se convierte en una hepatitis fulminante 
(insuficiencia hepática aguda) que puede ser mortal. La hepatitis fulminante es más 
frecuente durante el embarazo. 
Las embarazadas con hepatitis E, sobre todo en el segundo y tercer trimestres, presentan 
mayor riesgo de insuficiencia hepática aguda y de muerte propia y del feto. 
Diagnóstico 
Los casos de hepatitis E no se pueden distinguir clínicamente de otros tipos de hepatitis 
víricas agudas. Sin embargo, el diagnóstico puede sospecharse en entornos 
epidemiológicos propicios, como cuando hay varios casos en localidades de zonas 
endémicas, cuando hay riesgo de contaminación del agua, cuando la enfermedad es más 
grave en las embarazadas o cuando ya se ha descartado la hepatitis A. 
El diagnóstico definitivo de la hepatitis E suele basarse en la detección en la sangre de 
anticuerpos IgM específicos contra este virus, prueba que suele ser suficiente en zonas 
donde la enfermedad es frecuente. 
Otra prueba es la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR), 
que detecta el RNA del virus de la hepatitis E en la sangre o las heces, pero necesita 
laboratorios especializados. Es especialmente necesaria en zonas donde la hepatitis E es 
infrecuente y en casos con infección crónica. 
Se ha desarrollado una prueba para detectar antígenos del virus en el suero y se está 
estudiando su utilidad en el diagnóstico de la hepatitis E. 
 
● Alimentos implicados 
Agua y bebida contaminada por materia fecal. 
● la ingestión de carne o productos cárnicos poco cocinados derivados de animales 
infectados; 
● la transfusión de productos sanguíneos infectados; 
● la transmisión vertical de una embarazada al feto. 
● La ingestión de mariscos crudos o poco cocinados puede ser fuente de casos 
esporádicos en las zonas endémicas. 
● Medidas de prevención 
La prevención es la medida más eficaz contra la enfermedad. 
A nivel poblacional: 
● manteniendo la calidad de los sistemas públicos de suministro de agua; 
● estableciendo sistemas adecuados de eliminación de las heces humanas. 
A nivel individual, el riesgo de infección se puede reducir: 
● adoptando prácticas higiénicas como lavarse las manos con agua salubre, sobre 
todo antes de manipular alimentos; 
● evitando beber agua o consumir hielo de pureza desconocida; 
● observando las prácticas recomendadas por la OMS para garantizar la inocuidad de 
los alimentos. 
Se han obtenido vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHE, pero no 
tienen una distribución amplia. 
La OMS reconoce que la hepatitis E es un importante problema de salud pública en 
muchos países en desarrollo, en particular entre determinados grupos de población 
como las embarazadas y las personas que viven en campamentos para desplazados 
o en lugares con brotes epidémicos. 
 
EPIDEMIOLOGIA 
La epidemiología de la infección por el HEV muestra dos patrones. El primero es un 
patrón epidémico que se presenta en regiones de alta endemia debido al consumo 
de agua contaminada con materia fecal, como es el caso de África y Asia. El 
segundo es un patrón esporádico asociado al consumo de agua contaminada y de 
carne cruda o mal cocida de animales infectados como el cerdo. Este patrón se 
describió inicialmente en países industrializados, pero también se ha descrito en 
países en vías de desarrollo 
 
● Caso clínico 
 
 
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000780cnt-2016-09_hepatitis-virale
s-equipos-de-salud.pdf 
 
 
 
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000780cnt-2016-09_hepatitis-virales-equipos-de-salud.pdf
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000780cnt-2016-09_hepatitis-virales-equipos-de-salud.pdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE 
 LA MATANZA 
 
 
Departamento de Ciencias de la Salud 
 
Nombre de la Carrera: Lic. en Nutrición 
 
Nombre de la Asignatura: Microbiología Código: 1549 
 
 
Tema​: Hepatitis A, Hepatitis E 
 
 
Profesor/a a Cargo:​ ​ Bioquímico Sergio Ottaviano 
 Lic. Nora Barros 
 Lic. Sabrina Chianelli 
 Ing. en Alimentos Paula León 
 Lic. Melina Mendez 
 
Alumnas​: Daubert Natalia 
Garcia Priscila 
Roma Camila 
 
Fecha de entrega​: 28 de Junio 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
 
 
 
● Organización Mundial de la Salud. (19 de septiembre del 2018). Hepatitis A. Recuperado de : 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-a 
 
● Organización Mundial de la Salud. (19 de septiembre del 2018). Hepatitis E. Recuperado de : 
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-e 
 
● Angeleri P.,Coronel E. , Solari J. , Vidiella G. ,Vulcano, S. ,Bruno M. ,Giovacchini C, Pía 
Buyayisqui M. ,Antman J.,Varela T. ,Herrmann J (2016) Hepatitis virales. República 
Argentina. Guías para los equipos de salud. Recuperado de: 
.​http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000780cnt-2016-09_hepatitis-virales
-equipos-de-salud.pdf 
 
● Caso clínico:​ Sara Chao, Margarita Anders, Maximiliano Turbay, Emiliano Olaiz, 
Lucas Mc Cormack, Ricardo Mastai (2008). Programa de Transplante Hepático, Unidad de 
Transplante, Hospital Alemán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.Acta 
Gastroenterol Latinoam. Recuperado de: 
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:l-hcdbz17a8J:scholar.google.com/+
hepatitis+a+herbalife+hospital+aleman&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-a
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-e
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000780cnt-2016-09_hepatitis-virales-equipos-de-salud.pdf
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000780cnt-2016-09_hepatitis-virales-equipos-de-salud.pdf
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:l-hcdbz17a8J:scholar.google.com/+hepatitis+a+herbalife+hospital+aleman&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:l-hcdbz17a8J:scholar.google.com/+hepatitis+a+herbalife+hospital+aleman&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1

Continuar navegando

Otros materiales