Logo Studenta

Tronco encefálico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hecho por Mariagabriela Custodio 
Tronco 
encefálico 
configuracion externa 
El tronco encefálico se origina embriológicamente de las vesículas cerebrales media y posterior. 
Está comprendida entre: 
• Un plano que va desde la parte posterior de los cuerpos mamilares hasta la comisura posterior. 
• Un plano que pase por la parte inferior del agujero occipital. 
Está ubicado en la fosa craneal posterior y se relaciona: 
• Superolateralmente: Escotadura de la tienda del cerebelo. 
• Anteriormente: 
o Cisterna interpeduncular. 
o Arteria basilar y vertebrales. 
o Meninges. 
o Plexo venoso basilar. 
o Lámina cuadrilátera del esfenoides. 
o Porción basilar del occipital. 
• Posteriormente: 
o Cisterna cuadrigémina. 
o Vena cerebral mayor. 
o Techo del 4to ventrículo. 
o Cerebelo. 
o Cisterna magna. 
Bulbo raquideo 
Se une a la médula espinal a nivel del nervio C1 (agujero occipital). En su mitad superior el conducto 
central se abre formando la cavidad del 4to ventrículo. 
• Surco medio anterior. 
• Pirámides: Laterales al surco medio 
anterior. Contiene fibras 
corticoespinales que se original del giro 
precentral en la corteza cerebral. En su 
extremo inferior se entrecruzan con las 
fibras del lado opuesto formando la 
decusación de las pirámides. 
• Fibras arciformes externas anteriores: 
Salen del surco medio anterior por 
encima de la decusación de las 
pirámides. 
• Olivas: Posterolaterales a las pirámides. 
Contienen a los núcleos olivares 
inferiores. 
• Surco preolivar: Emerge 
las raíces del nervio 
hipogloso. 
• Surco postolivar: 
Emergen las raíces del 
nervio glosofaríngeo, 
vago y espinal (raíz 
craneal). 
• Pedúnculos cerebelosos 
inferiores: Por detrás de 
las olivas. 
• Piso del cuarto 
ventrículo: Cara posterior 
de la mitad superior del 
bulbo. 
• Surco medio posterior. 
• Tubérculo delgado 
(gracilis): Lateral al surco 
medio posterior. Contiene al núcleo delgado. 
• Tubérculo cuneiforme: Lateral al tubérculo delgado. Contiene al núcleo cuneiforme. 
Protuberancia o puente 
• Pedúnculos cerebelosos medio: En la cara anterior del puente. 
• Surco basilar: Aloja a la arteria basilar (cara anterior). 
• Nervio trigémino: Emerge de la pared anterolateral del puente. Su porción medial es motora, y 
su porción lateral sensitiva. 
• Nervios abducens, facial y vestibulococlear: Emergen del surco entre el puente y el bulbo (cara 
anterior). 
• Pedúnculos cerebelosos superiores: En la cara posterior del puente. 
• Surco medio, eminencia media y surco limitante: En la cara posterior. 
• Colículo facial: Continuación inferior de la eminencia media, contiene la raíz del nervio facial 
que cruza el núcleo del nervio abducens. 
• Sustancia ferruginosa: En el piso superior del surco limitante. 
• Área vestibular: Lateral al surco limitante, contiene a los núcleos vestibulares. 
 
 
 
 
 
mesencefalo 
• Colículos superiores e inferiores: Cara posterior del mesencéfalo. Los superiores son centros de 
relevo visuales y los inferiores son auditivos. 
• Nervios trocleares: Emergen en la línea media, por debajo de los colículos inferiores. Van hacia 
adelante a la pared lateral del seno cavernoso. 
• Brazo conjuntival superior e inferior: El superior une los colículos superiores con el núcleo 
geniculado lateral y el inferior con el núcleo geniculado medial. 
• Fosa interpeduncular: Depresión en la línea media de la cara anterior del mesencéfalo. 
• Pie del pedúnculo cerebral: Limita a cada lado la fosa interpeduncular. 
• Sustancia perforada posterior: En el piso de la fosa interpeduncular. 
• Nervio oculomotor: Emerge de un surco en el lado medial al pie del pedúnculo cerebral. Va 
hacia adelante a la pared del seno cavernoso. 
Cara posterior 
Cara anterior 
Formacion reticular 
Se extiende entre la médula espinal, el bulbo raquídeo, el puente, el mesencéfalo, el subtálamo, 
hipotálamo y tálamo. Se puede dividir en tres columnas: 
• Columna mediana: Contiene neuronas de tamaño intermedio. 
• Columna medial: Contiene neuronas grandes. 
• Columna lateral: Contiene neuronas pequeñas. 
• Desde la médula espinal: 
o Haces espinotalámicos. 
o Haces espinorreticulares. 
o Lemnisco medial. 
• Desde los núcleos de los pares craneales: 
o Vía vestibular. 
o Vía acústica. 
o Vía visual. 
• Desde el cerebelo: 
o Vía 
cerebelorreticular. 
• Corteza cerebral: 
o Corteza motora 
primaria. 
o Corteza 
somatestésica 
primaria. 
• Otros: 
o Núcleos subtalámicos. 
o Núcleos hipotalámicos. 
o Núcleos talámicos. 
o Cuerpo estriado. 
o Sistema límbico. 
• Hacia el tronco encefálico, médula espinal, núcleos motores de los pares craneales y astas 
anteriores de la médula espinal: 
o Haces reticulobulbares. 
o Haces reticuloespinales. 
• Hacia el sistema nervioso autónomo: 
o Simpático. 
o Parasimpático. 
• Otros: 
o Cuerpo estriado. 
o Cerebelo. 
o Núcleo rojo. 
o Sustancia negra. 
o Techo y núcleos del tálamo, subtálamo e hipotálamo. 
• Corteza cerebral. 
1. Control del músculo esquelético: Lo hace a través de los haces reticulobulbares y 
reticuloespinales. Controla el tono muscular y la actividad refleja. Mantiene el tono de los 
músculos antigravitatorios al estar de pie, junto al aparato vestibular del oído interno y el haz 
vestibuloespinal. Controla los centros respiratorios del encéfalo (músculos respiratorios). 
2. Control de la sensibilidad somática y visceral: Papel clave en el mecanismo de compuerta del 
control de la percepción del dolor. 
3. Control del sistema nervioso autónomo: A través de los haces reticulobulbares y 
reticuloespinales. 
4. Control del sistema nervioso endocrino: A través de los núcleos hipotalámicos, para controlar la 
actividad de la hipófisis. 
5. Influencia sobre los relojes biológicos: A través del hipotálamo. 
6. Sistema activador reticular ascendente: Provoca el despertar en una persona que duerme. De 
el dependen distintos grados de vigilia. Se ha sugerido que el estado de conciencia depende de 
la continua proyección de información sensitiva hacia la corteza. 
Cuarto ventriculo 
Se localiza por delante del cerebelo y por detrás del puente y la parte superior del bulbo raquídeo. 
Está cubierto de epéndimo. 
• Límites laterales: Pedúnculo cerebeloso superior (craneal) pedúnculo cerebeloso inferior 
(caudal). 
• Techo o pared posterior: 
o Parte superior: Límites mediales de los pedúnculos cerebelosos superiores. 
o Velo medular superior e inferior: El superior es una lámina de sustancia blanca; el 
inferior está desprovisto de tejido nervioso, formado por epéndimo ventricular y su 
cobertura posterior de piamadre. 
o Orificio medio (Agujero de Magendie): En la línea media del techo. Conecta el interior 
del ventrículo con el espacio subaracnoideo. 
• Tela coroidea: Doble capa de piamadre que se encuentra entre el cerebelo y la parte inferior del 
techo del ventrículo. Sus vasos sanguíneos se proyectan a la parte inferior del techo formando el 
plexo coroideo. 
o Receso lateral: Se extiende lateralmente sobre la superficie del pedúnculo cerebeloso 
inferior. 
o Orificios laterales (agujeros de Luschka): Conectan el interior del ventrículo con el 
espacio subaracnoideo. 
• Piso o fosa romboidea: Está formado por la cara posterior del puente y la parte posterosuperior 
del bulbo. 
o Surco medio. 
o Eminencia media. 
o Surco limitante. 
o Área vestibular. 
o Colículo facial. 
o Sustancia ferrugínea. 
o Estrías medulares. 
Configuracion interna 
Las columnas nucleares se van acomodando a medida que el conducto central se empieza a ensanchar 
para formar el cuarto ventrículo, quedando dichas columnas en el suelo del ventrículo, alrededor del 
surco mediano posterior, de medial a lateral: 
• Columna somatomotora. 
• Columna visceromotora. 
Surco limitante 
• Columna viscerosensorial. 
• Columna somatosensorial.Bulbo raquideo 
 
 
 
Las fibras que descienden por las pirámides son las corticobulbares y corticoespinales. 
Las fibras corticobulbares salen de las pirámides para proyectarse hacia los núcleos de los nervios 
craneales. 
Las fibras corticoespinales se organizan de modo que las fibras para las extremidades inferiores son más 
laterales y que la de las extremidades superiores. 
• Del 75% al 90% cruzan hacia el lado contrario durante su descenso formando el fascículo 
corticoespinal lateral. 
• El resto no cruzan y descienden del mismo lado formando el fascículo corticoespinal anterior. 
La pirámide izquierda se decusa primero en el 73% de los humanos. 
Las fibras de las extremidades superiores son las que cruzan primero, y se encuentran más superficiales 
alrededor del proceso odontoideo de C2, por lo que una fractura en esa zona puede causar una parálisis 
de los músculos de miembros superiores. También puede ocurrir una hemiplejía cruzada, donde hay 
parálisis de un brazo ipsolateral y una pierna contralateral, donde se ven afectadas las fibras cruzadas de 
los miembros superiores y las no cruzadas de los miembros inferiores. 
La decusación piramidal constituye la base anatómica del control voluntario de una mitad del cuerpo 
por el hemisferio cerebral opuesto. Lateral a la decusación se encuentran los fascículos longitudinales 
mediales. 
Se encuentran en la cara posterior al bulbo. 
Son los núcleos grácil/delgado y cuneiforme. Los núcleos y sus fascículos son visibles en su cara 
posterior (caudal) pero los fascículos no son visibles en su cara anterior (rostral). 
Las fibras de C1 a T7 van hacia el núcleo cuneiforme. Las fibras por debajo de T7 van hacia el núcleo 
grácil. 
• Vías de mecanorreceptores cutáneos. 
Activados por estimulación mecánica (tacto, presión, vibración, movimiento del pelo). 
1. Vía primaria (columna dorsal): Recibe sus fibras y luego estas se dirigen al lemnisco 
medial para llegar al núcleo ventral posterolateral del tálamo. El 20% de las fibras de la 
columna dorsal constituye esta vía. 
2. Vía secundaria (fascículo espinocervicotalámico): Las fibras llegan a neuronas 
sensoriales de las astas posteriores de la médula espinal, luego siguen hasta el fascículo 
espinocervicotalámico, hacen sinapsis en las neuronas del núcleo cervical lateral, hasta 
llegar al lemnisco medial que se dirige al núcleo ventral posterolateral del tálamo. 
Estas dos vías explican porque pueden preservarse las sensaciones de tacto, presión y vibración cuando 
existe lesión de la columna dorsal. 
• Vías propioceptivas de receptores articulares y husos musculares. 
Las vías propioceptivas de las extremidades superiores pasan por el fascículo cuneiforme y 
hacen sinapsis en su núcleo, van al lemnisco medial y luego al tálamo. 
Las vías propioceptivas de las extremidades inferiores siguen dos vías. 
1. De adaptación rápida: Van del fascículo grácil a su mismo núcleo, luego al lemnisco 
medial y al tálamo. 
2. De adaptación lenta: Salen del fascículo grácil y hacen sinapsis en células del núcleo 
dorsal de la médula espinal (de Clarke). Van por el fascículo dorsolateral al núcleo Z 
(rostral al núcleo grácil), luego cruzan la línea media para llegar al lemnisco medial y al 
tálamo. 
• Vías de la corteza cerebral. 
1. Corteza somatosensorial 
primaria. 
2. Corteza somatosensorial 
secundaria. 
3. Corteza motora primaria. 
4. Corteza premotora. 
Las áreas corticales de las extremidades anteriores se proyectan al núcleo cuneiforme. Las áreas 
corticales de las extremidades posteriores se proyectan en el núcleo grácil. Ambas fibras pasan 
por la cápsula interna y llegan a sus respectivos núcleos por la pirámide. 
• Lemnisco medial. 
• Oliva inferior. 
• Tectum. 
• Cerebelo: Proceden principalmente del 
núcleo cuneiforme. 
• Médula espinal. 
En posición dorsolateral al bulbo raquídeo, 
cubierta por el fascículo espinal 
(descendente). Desciende hasta C3. 
Se continúa en dirección caudal con la 
sustancia gelatinosa de la médula espinal y en 
dirección rostral con el núcleo sensorial 
principal del nervio trigémino en el puente. 
El núcleo y el fascículo se encargan de la 
sensibilidad exteroceptiva (tacto fino, 
temperatura y dolor) de la cara ipsolateral. 
También conduce fibras somáticas generales 
del nervio facial, glosofaríngeo y vago. 
El núcleo espinal se divide en tres partes: 
• Núcleo caudal (inferior): Va desde el 
óbex hasta la masa gelatinosa de la 
médula espinal. Conduce sensaciones 
de dolor y temperatura de la cara ipsolateral. 
• Núcleo interpolar: Media el dolor dental. 
• Núcleo oral: Apenas caudal en relación con el núcleo sensorial principal del trigémino. 
Interviene en las sensaciones táctiles de la mucosa de la boca. 
Algunos axones del núcleo cruzan la línea media formando el fascículo trigeminotalámico ventral que 
se dirige al núcleo ventral posteromedial del tálamo. Desde este sitio se transmiten las sensaciones 
faciales al área de la cara de la corteza somatosensorial primaria. 
Dentro del fascículo trigeminotalámico, las fibras de la rama olfatoria (V1) se encuentran laterales y las 
de la rama mandibular (V3) se encuentran mediales. 
El núcleo recibe una aferencia inhibitoria del locus ceruleus, y también le emite fibras. 
Los fascículos espinotalámicos atraviesan la médula oblongada en proximidad con el núcleo espinal y el 
fascículo del nervio trigémino. Su lesión puede producir pérdida de las sensaciones exteroceptivas del 
lado contralateral del cuerpo, a diferencia del núcleo espinal que afecta el lado ipsolateral. 
Las posiciones de los fascículos espinocerebelosos dorsal y ventral en la médula espinal no cambian en 
la médula oblongada. 
Los lemniscos se forman a partir de las fibras arciformes internas, que salen de la cara anterior de los 
núcleos delgado y cuneiforme, las cuales primero rodean la sustancia gris central antes de cruzarse 
entre sí. 
Los fascículos espinotalámicos lateral y anterior y los fascículos espinotectales ocupan un área lateral a 
la decusación de los lemniscos. Están muy cerca unos de otros, y en conjunto se conocen como lemnisco 
espinal. Los fascículos espinocerebeloso, vestibuloespinal y rubroespinal se hallan situados en la región 
anterolateral de la médula oblongada. 
Proporciona parte de la base anatómica de la representación sensorial de la mitad del cuerpo en el 
hemisferio contralateral. La otra parte la suministra el cruzamiento del sistema espinotalámico en la 
médula espinal. 
El lemnisco medial se proyecta hacia el núcleo ventral posterolateral del tálamo. A su vez, este lo hace a 
la corteza somatosensorial primaria. 
 
Primero dorsolateral a la decusación de las pirámides, y luego dorsal al lemnisco medial. 
Las fibras vestibulares en el haz proceden de los núcleos vestibulares medial e inferior. 
La formación reticular pontina contribuye con el mayor número de fibras descendentes. 
Grupos más pequeños de fibras surgen del núcleo intersticial de Cajal en el mesencéfalo rostral. 
Dorsolateral al núcleo cuneiforme. 
No pertenece en términos funcionales a la columna dorsal. Es parte del sistema espinocerebeloso 
dorsal. 
Las neuronas de segundo orden del núcleo siguen de forma dorsolateral como fibras arqueadas externas 
dorsales y llegan al cerebelo (fibras cuneocerebelosas) por la vía del cuerpo restiforme. Al igual que el 
sistema espinocerebeloso, el fascículo cuneocerebeloso se relaciona con la propiocepción inconsciente. 
Recibe fibras de los nervios glosofaríngeo y vago, y las áreas vasopresora y cardioaceleradora del 
hipotálamo posterior. 
Están en la superficie anterior a las pirámides. Se 
continúan con los núcleos pontinos en el puente. 
Su principal aferencia viene de la corteza cerebral 
contralateral. 
Su eferencia principal se dirige al cerebelo homolateral 
y contralateral a través del cuerpo restiforme. 
Una vía cursa como fibras arqueadas ventrales 
externas y la otradiscurre por la línea media del bulbo 
y sigue en sentido lateral en el piso del 4to ventrículo, 
formando la estría medular del piso del 4to ventrículo. 
Se encuentra en el piso del 4to ventrículo, rostral respecto al óbex. 
Carece de barrera hematoencefálica. 
Entre los órganos circunventriculares se incluyen: 
• Área postrema. 
• Órgano subfornical. 
• Órgano subcomisural. 
• Glándula pineal. 
• Eminencia media. 
• Neurohipófisis. 
• Órgano vasculoso. 
Todas son estructuras impares en la línea media 
relacionadas al diencéfalo, excepto el área 
postrema. 
Su estimulación induce el vómito, debido a la 
presencia de un centro emético en esta zona. 
Los núcleos olivares inferiores son dorsales a las pirámides. Consiste en tres grupos nucleares: 
• Oliva principal (más grande y complejo). 
• Oliva accesoria dorsal. 
• Oliva accesoria medial. 
El complejo está cubierto por una masa de fibras conocida como amiculum olivae. 
 
• Corteza cerebral: Fascículo corticoespinal→ olivas principales. 
• Ganglios basales: Fascículo tegmentario central → olivas principales. 
• Mesencéfalo: Sustancia gris periacueductal y núcleo rojo → fascículo tegmentario central → 
oliva principal homolateral. 
• Columna dorsal: Hacia la oliva accesoria contralateral. 
• Núcleos vestibulares inferior y medial: Hacia ambas olivas inferiores. 
• Cerebelo: Núcleos cerebelosos profundos (dentado e interpuesto) → pedúnculo cerebeloso 
superior→ olivas inferiores principal y accesoria. 
• Médula espinal: Fascículo espinoolivar→ olivas accesorias de ambos lados. 
• Cerebelo: A través del fascículo olivocerebeloso. Las fibras surgen de ambos complejos olivares, 
pero principalmente el contralateral. 
Las fibras olivocerebelosas constituyen el principal componente del cuerpo restiforme y se localizan en 
la parte ventromedial. Los núcleos cerebelosos profundos reciben fibras de este fascículo. 
El complejo olivar inferior es centro de relevo entre la corteza, estructuras subcorticales, médula 
espinal y cerebelo. 
puente 
Se divide en las fibras del cuerpo trapezoide (posterior), el tegmento y una porción basal o anterior. 
El lemnisco medial está en la parte más anterior del tegmento. 
El núcleo facial está detrás de la porción lateral del lemnisco medial. El nervio transcurre entre el núcleo 
facial y el núcleo y tracto espinal del trigémino. 
El fascículo longitudinal medial está debajo del piso del 4to ventrículo a cada lado de la línea media. Es 
la vía principal que conecta los núcleos vestibulares y cocleares con los núcleos que controlan los 
músculos extraoculares (núcleos del nervio oculomotor, abducens y troclear). 
 
El núcleo vestibular medial está lateral al núcleo del nervio abducens, y en estrecha relación con el 
pedúnculo cerebeloso inferior. A este nivel se encuentran la porción superior del núcleo vestibular 
lateral, la porción inferior del núcleo vestibular superior, los núcleos cocleares posterior y anterior. 
El núcleo espinal del trigémino y su tracto se encuentran en la cara anteromedial del pedúnculo 
cerebeloso inferior. 
El cuerpo trapezoide está formado por fibras de los núcleos cocleares y del cuerpo trapezoide. 
Los núcleos pontinos se encuentran en el surco basilar. 
Las fibras corticopontinas que llegan al pedúnculo cerebral forman las fibras transversas que entran al 
pedúnculo cerebeloso medio y se distribuyen en el hemisferio cerebeloso, siendo esta conexión la vía 
principal que conecta la corteza cerebral con el cerebelo. 
 
Contiene los núcleos motores y sensitivos principales del trigémino. 
 
Recibe muchas de las fibras terminales del lemnisco lateral. 
El núcleo del nervio troclear está directamente posterior al fascículo longitudinal medial. Las fibras de 
este nervio se decusan totalmente en el velo medular superior. 
Los núcleos del trigémino son laterales al acueducto cerebral. 
La decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores ocupa la porción central del tegmento delante 
del acueducto cerebral. 
El lemnisco medial está detrás de la sustancia negra, los lemniscos trigeminal y espinal son laterales al 
lemnisco medial, y el lemnisco lateral está detrás del trigeminal. 
La sustancia negra es un gran núcleo motor presente en todo el mesencéfalo, entre el lemnisco medial y 
el pie del pedúnculo cerebral. Está relacionada con el tono muscular y se relaciona con la corteza 
cerebral, la médula espinal, el hipotálamo y los núcleos basales. 
El pie peduncular contiene de medial a lateral: 
• Fibras corticoespinales y corticobulbares. 
• Fibras frontopontinas. 
• Fibras temporopontinas. 
 
Recibe fibras aferentes del nervio óptico, la corteza visual y el tracto espinotectal. 
Las fibras eferentes forman los tractos tectoespinal y tectobulbar. 
La vía aferente para el reflejo fotomotor es el núcleo pretectal, y luego las fibras se dirigen al núcleo 
parasimpático del nervio oculomotor (núcleo de Edinger- Westphal). 
El núcleo del nervio oculomotor está detrás del fascículo longitudinal medial. 
El núcleo rojo está entre el acueducto cerebral y la sustancia negra. Recibe aferencias desde: 
• Corteza cerebral a 
través de las fibras 
corticoespinales 
• Cerebelo a través del 
pedúnculo cerebeloso 
superior. 
• Núcleo lenticular, 
subtalámico e 
hipotalámico. 
• Sustancia negra. 
• Médula espinal. 
Sus fibras aferentes se dirigen a: 
• Médula espinal a través del tracto 
rubroespinal. 
• Formación reticular a través del tracto 
rubrorreticular. 
• Tálamo. 
• Sustancia negra.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

495 pag.
17 pag.
El Cerebelo: Funciones y Estructura

User badge image

Daine Noelia Villca Colque

31 pag.
1 Preguntas y respuestas modulo C

SIN SIGLA

User badge image

tobiasmanriquez75