Logo Studenta

Los componentes químicos de la célula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCION 
Los componentes 
químicos de la célula 
2-1. Los componentes químicos de la célula se clasifican
en inorgánicos y orgánicos
La estructura de la célula es la consecuencia de una combinación de mo­
léculas organizadas en un orden muy preciso. Aun cuando queda mucho por 
aprender, se conocen los principios generales de la organización molecular de 
la mayoría de las estructuras celulares, como los cromosomas, las membra­
nas, los ribosomas, las mitocondrias, los cloroplastos, etc. La biología de la 
t:élula es inseparable de la de las moléculas; de la misma manera que las cé­
lulas son los bloques con que se edifican los tejidos y los organismos, las mo­
léculas son los bloques con que se construyen las células. 
Al principio el estudio de la composición química de la célula se hizo 
111ediante el análisis bioquímico de órganos y tejidos enteros, como el híga­
do, el cerebro, la piel o el meristema vegetal. Estos estudios sólo poseen un 
valor citológico relativo porque el material analizado está compuesto gene­
ralmente por una mezcla de diferentes tipos celulares y contiene material ex-
1 racelular. En los últimos años el desarrollo de di versos métodos de fraccio­
namiento celular (caps. 23-28 a 23-32) permitió aislar los elementos subce-
111 lares y recoger una información más precisa sobre la estructura molecular 
de la célula. 
Los componentes químicos de la célula se clasifican en inorgánicos (agua 
y minerales) y orgánicos (ácidos nucleicos, hidratos de carbono, lípidos y 
proteínas). 
Del total de los componentes de la célula un 75 a 85% corresponde a 
n�ua, entre el 2 y el 3% son sales inorgánicas y el resto son compuestos or­
g�nicos, los cuales representan las moléculas de la vida. La mayor parte de 
las estructuras celulares contienen lípidos y moléculas muy grandes -deno-
111i11adas macromoléculas o poJimeros-, integradas por unidades o monó-
111 Tos que se enlazan entre sí por medio de uniones covalentes. 
l\n los organismos existen tres importantes polímeros: 1) los ácidos nu­
l'lclcos, conformados por la asociación de cuatro unidades químicas diferen-
1,·s <l ·nominadas nucleótidos; la secuencia lineal de los cuatro tipos de nu­
•·ld,1idos en la molécula de ADN es la fuente primaria de la información ge-
11vl i ·a: 2) los polisacáridos, que pueden ser polímeros de glucosa -con la 
,·11111 s,· J'on11a glucógeno, almidón o celulosa- o comprender la repetición 
el,· nlws 111011osacáridos, con los que se forman polisacáridos más comple­
¡1111, y \) 111s prolcinns (polip <p1iclos). que están constituidas por aminoáci­
cl1111 ,·xl'>i<'II �O tipos l'1>111hi11ados r11 dii',·rnnl ·s prnpor ·io11 ·s: las dislin-
111"' t'l1111ld11d1�11 y n1dt·11u111l1·11fo1, p11·,il1li·:, 1k l",101; ..'O 1111111l'•11w10:; di111 1111 1 111· n 
46 ■ FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 
favorables en las células, llevaron más tarde a una variedad asombrosa de for­
mas de vida. 
Es posible que los primeros procariotas fueran heterótrofos (es decir, se 
nutrieran con moléculas orgánicas). Más tarde aparecieron los procarioras au­
tótrofos, como las algas azules. Gracias a la fotosíntesis se produjo y acumu­
ló el oxígeno en la atmósfera, y ello hizo posible el surgimiento de células 
procariotas aeróbicas. 
La célula eucariota pudo haberse originado después de la aparición de una 
célula eucariota anaeróbica. Esta debió ser parasitada por una procariota ae­
róbica, que más tarde se convirtió en milocondria (cap. 8-29). 
De acuerdo con cienos restos fósiles, los organismos eucariotas debieron 
haber aparecido unos 1.500 millones de años atrás --al establecerse una at­
mósfera de oxígeno estable- y, como dijimos, tales organismos pudieron ser 
primero anaerobios y luego aerobios. Hasta entonces la vida se hallaba sola­
mente en el agua, desde donde las plantas y los animales pasaron a la tierra. 
El surgimiento de la reproducción sexual, millones de años después, ace­
leró la evolución de las formas vivientes, que hasta entonces era relativamen­
te lenta. Los sexos hicieron posible el intercambio de información genética 
entre los individuos, mientras que la mutación y la selección produjeron las 
diferentes formas vivientes que hoy se encuentran en nuestro planeta. 
BIBLIOGRAFIA 
Anfinsen C.B. (1973) Principies rhar govern the folding of 
protein chains. Science 181 :223. 
Au-enborough D. ( 1979) Life on Earth. Collins, England. 
Berna! J.D. and Synge A. (1973) The origin of life. In: 
Readings in Gencrics and Evolution. Oxford University 
Press, Oxl"ord. 
Blanco A. (2000) Química Biológica, 7' Ed. El Ateneo, 
Buenos Aires. 
Bu1ler P.J.G. and Klug A. ( 1978) The assembly of a virus. Sci. 
Am. 239:62. 
Cavalicr-Smirh T. ( 1975) The origin of nuclei and eukaryo1ic 
cells. Narure 256:463. 
Davidson J.N. (1976) The Biochemis1ry ofrhc Nucleic Acids, 
81h Ed. Chapman & Hall, London. 
de Duve Ch. ( 1996) The birth of complex cells. Sci Am. 274 
(4):38 
Dickerson R.E. ( 1978) Chemical evolu1ion and the origin of 
life. Sci. Am. 239:68. 
Eigen M. ( 1971) Molecular self-organizarion and 1he early 
srages of evolutinn. Q. Rev. Biophys. 4: 149. 
Fersht A. (1977) Enzyme Structure and Mechanisrn. W.H. 
Freeman & Co, San Francisco. 
Fox S. and Dose K. ( 1972) Molecular Evolu1ion and the 
Origin of Life. W.H. Freernan & Co, San Francisco. 
Frieden E. (1972) The chernical elemenrs of life. Sci. Arn. 
227:52. 
Gupta R.S. and Golding G.B. (1996) The origin of eukaryotic 
cell. TIBS 21:166. 
Hillis D.M. (1.997) Biology recapitulares phylogeny. Science 
276: 218. 
Jacob F (1982) Evolution and tinkering. Science 196: 12!. 
Judson H.F. (1979) The Eight Day of Creation: Makers of the 
Revolurion in Biology. Sirnon and Schuster, New York. 
Klug A. (1972) Assembly of tobacco rnosaic virus. Fed. Proc. 
31 :30. 
Lehninger A.L., Nelson D.L. and Cox M.M. ( 1993) Principies 
of Biochemistry, 2nd Ed. Worth, New York. 
Murray R.K. et al. (1996) Harper's Biochernistry, 14th Ed. 
Appleton & Lange, New York. 
Oparin A.!. (1974) Evolurion ofrhe Concepts on the Origin of 
Life: Seminar on the Origin of Life. Moscow. 
Oparin A.I. ( 1978) The origin of life. Scientia I I 3:7. 
Ostro M.J. (1987) Liposomes. Sci. Arn. 256 (1):102. 
P erutz M. ( 1978) Hernoglobin structure and respiratory trans­
port. Sci. Arn. 239:68. 
Phillips D.C. and Nor1h A.C.T. ( l975) Protein Structure. 
Oxford Biology Readers, Vol 34. Oxford University Press, 
Oxford. 
Richards f.M. ( 1991 ). The protein folding problern. Sci. Arn. 
264:54. 
Rossmann M.G. and Argos P. (1978) Protein folding. Annu. 
Rev. Biochem. 50:497. 
Saenger W. (1984) Principies of Nucleic Acid Structure. 
Springer, New York. 
Schopf W. ( 1978) The evolurion of the earliesr cclls. Sci. Arn. 
239:110. 
Sharon N. (l980) Carbohydrares. Sci. Am. 243:90. 
Spiegelman S. ( 1971) An approach to the experimental analy­
sis of precellular evolution. Q. Rev. Biophys. 4:213. 
Stryer L. (1995) Biochernisrry, 4th Ed. W.H. Freeman & Co, 
New York. 
Warson J.D. et al. (1987) Molecular Biology of the Gene, 4th 
Ed. W.A. Benjamin-Cununings, Menlo Park. 
Watson J.D. and Crick F.H.C. (1953) Molecular structure of 
nucleic acids. A srructure for deoxyribose nucleic acid. 
Narure 171 :737. 
Weinberg R.A. (1985) The rnolecules of life. Sci. Arn. 253 
(4):34. 
Wilson A.C. (1985) The molecular basis of evolution. Sci. 
Am. 253 (4):148.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

292 pag.
Biología Trilce

Colégio Objetivo

User badge image

Adolfo David Perez Lude?a

258 pag.
28 pag.
BIO_04

Colégio Objetivo

User badge image

Brayan Jossue Escalante Mota

Otros materiales