Logo Studenta

Enfermedades transmitidas por vectores en gatos una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233 _____________________________________________ Revisión
220220 Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia
C. Ríos–Usuga1 , A. Arias2 , D. Gómez3 , D. Pérez4 , C. Muñoz–Cadavid1 , 
I. L. Jaramillo–Delgado1*
Recibido: 20/10/2022. Aprobado: 24/11/2022
RESUMEN
Los microorganismos hemotrópicos en felinos son agentes infecciosos que varían desde 
nematodos, protozoos y bacterias. El presente estudio retrospectivo tiene como objetivo 
evaluar la frecuencia de agentes hemotrópicos mediante qPCR de las bases de datos de 
1.418 felinos en Medellín entre julio de 2021 y marzo de 2022, periodo en el que se 
evidencia una frecuencia del 70%, con un número de animales infectados con uno, dos o 
tres agentes del 56%, 14%, y 2,3%, respectivamente. La frecuencia para cada uno de los 
agentes es: Rickettsia spp. 0,21%, Babesia spp. 0,35%, Ehrlichia spp. 0,49%, Dirolifaria 
spp. 0,64%, Anaplasma spp 0,7%, Hepatozoon spp. 5,4%, Mycoplasma spp. 24,4% y 
Bartonella spp. 37,9%. Las coinfecciones evidenciadas de dos agentes hemotrópicos 
son: Bartonella spp. y Mycoplasma spp. 7,9%, Bartonella spp. y Hepatozoon spp. 2,1%, 
Mycoplasma spp. y Hepatozoon spp. 2% y Ehrlichia spp. y Anaplasma spp. 0,5%. De los 
15 hemogramas de felinos infectados, 11 de ellos tienen hemogramas sin alteraciones 
significativas. Dos de los felinos positivos evidencian anemia moderada y severa y reticu-
locitos de 0,9% y 0,4%, respectivamente. Solo un individuo positivo para Mycoplasma 
spp. presenta trombocitopenia y tres plaquetas en limites inferiores. Se concluye que la 
PCR es la prueba más confiable para el diagnóstico de agentes hemotrópicos.
Palabras clave: PCR; Bartonella spp., Mycoplasma spp., Hepatozoon spp., Ehrlichia spp., 
Babesia spp., Anaplasma spp., Dirofilaria spp.
Vector-borne diseases in cats: 
a molecular look at urban environments in Medellin, Colombia
ABSTRACT
Hemotropic microorganisms in felines are infectious agents that vary from nematodes, 
protozoa, and bacteria. The objective of this retrospective study is to evaluate the fre-
quency of hemotropic agents by means of qPCR from the databases of 1,418 felines in 
1 Grupo de Estudio de Infectología, Zoonosis y Medio Ambiente Laboratorio Testmol–GIZMOL, 
Testmol SAS, Diagnostic and Research Center, carrera 45 D n° 60-16, Medellín, Colombia.
2 Centro veterinario Instinto animal, Carrera 65 n.° 97-57, Medellín, Colombia.
3 Centro veterinario Bello, Carrera 49 n.° 54-15, Bello, Antioquia, Colombia. 
4 Centro veterinario Animall, Calle 65 n.° 56-84, Medellín, Antioquia, Colombia.
* Autor de correspondencia. Correo electrónico: testmol2019@gmail.com
https://doi.org/10.15446/rfmvz.v70n2.105407
https://orcid.org/0000000170431656
https://orcid.org/0000000244509082
https://orcid.org/0000000171940436
https://orcid.org/0000-0003-4101-4604
https://orcid.org/0000-0003-3118-4781
https://orcid.org/0000-0001-9110-1242
mailto:testmol2019@gmail.com
https://doi.org/10.15446/rfmvz.v70n2.105407
Revisión ______________________________________________ Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233
221221Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos hemotrópicos, co-
múnmente denominados hemoparásitos en 
felinos, son agentes infecciosos que varían 
desde nematodos (Dirofilaria immitis), 
protozoos (Cytauxzoon spp., Hepatozoon 
canis, Babesia spp. y Leishmania spp.) y 
bacterias (Bartonella spp., Borrelia spp., 
Mycoplasma sp., Ehrlichia spp., Rickettsia 
spp., Anaplasma spp. y Francisella spp.) 
(Otranto et al. 2010) que se transmiten 
principalmente por vectores artrópodos a 
una gran variedad de huéspedes mamíferos 
y con un gran potencial zoonótico, que 
podrían generar un impacto en la salud 
pública humana (Varou et al. 2007). Estos 
agentes ingresan a la sangre del hospedero 
durante la alimentación del vector infectado, 
en el caso de Hepatozoon spp., este ingresa 
por la ingesta de garrapatas infectadas, 
aunque se deben realizar más estudios sobre 
la transmisión, epidemiología y patogenia 
en gatos (Rubin et al. 2006). La transmisión 
también puede darse por el uso de agujas 
contaminadas, transfusiones (Gary et al. 
2006), transmisión vertical (Tasker 2010) 
y predación como un modo plausible 
de transmisión en el caso de Babesia sp. 
(Ayoob et al. 2010).
Posterior a la transmisión del agente 
infeccioso, estos agentes se diseminan por 
circulación sanguínea y linfática (Schäfer et 
al. 2020), se pueden encontrar invaginados 
en la membrana celular o internalizados 
en el citoplasma de eritrocitos o células 
del sistema mononuclear fagocítico, libres 
o dentro de vesículas (Razin et al. 1998). 
Es importante mencionar que algunos 
agentes hemotrópicos inhiben algunas 
funciones vitales de los neutrófilos, como la 
motilidad, fagocitosis, liberación de ROS 
y su interacción con las células endoteliales 
(Rikihisa 2006). Posteriormente colonizan 
otros órganos, en particular tejidos vascula-
rizados (Angelakis E et al. 2014). Además, 
la unión de organismos patógenos a los 
eritrocitos expone antígenos eritrocíticos 
ocultos, con una respuesta posterior del 
the city of Medellín between July 2021 and March 2022, where a frequency of 70% is 
evidenced, with several infected animals, with one, two, or three agents of 56%, 14%, 
and 2.3%, respectively. With a frequency for each of the agents of: Rickettsia spp. 0.21%, 
Babesia spp. 0.35%, Ehrlichia spp. 0.49%, Dirolifaria spp. 0.64%, Anaplasma spp. 
0.7%, Hepatozoon spp. 5.4%, Mycoplasma spp. 24.4%, and Bartonella spp. 37.9% The 
evidenced coinfections of two hemotropic agents is: Bartonella spp. and Mycoplasma spp. 
7.9%, Bartonella spp. and Hepatozoon spp. 2.1%, Mycoplasma spp. and Hepatozoon spp. 
2% and Ehrlichia spp. and Anaplasma spp. 0.5%. Of the 15 blood counts from infected 
cats, 11 of them had blood counts without significant changes. Two of the positive cats 
show moderate and severe anemia, and reticulocytes of 0.9% and 0.4%, respectively. 
Only one individual positive for Mycoplasma spp. presented thrombocytopenia, and 
three platelets in lower limits. It is concluded that PCR is the most reliable test for the 
diagnosis of hemotropic agents.
Keywords: PCR, Bartonella spp., Mycoplasma spp., Hepatozoon spp., Ehrlichia spp., 
Babesia spp., Anaplasma spp., Dirofilaria spp.
Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233 _____________________________________________ Revisión
222222 Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
huésped de producir anticuerpos antieri-
trocitos (Greene 2012), lo que conlleva 
una anemia hemolítica intravascular o 
secuestro esplénico (Willi et al. 2005).
Los signos clínicos dependen de varios 
factores como el tipo de agente, la especie 
asociada, el estadio de la infección y si hay 
enfermedades o infecciones concurrentes 
(Tasker 2010). La severidad del cuadro 
clínico puede variar desde asintomático 
hasta potencialmente mortal, esto depende 
de manera parcial de la susceptibilidad del 
huésped (Messick 2004). Aquellos que se 
recuperan de la fase aguda permanecen 
como portadores, donde el agente evade 
el sistema inmunológico del huésped, lo 
que genera frecuentemente una infección 
crónica o subclínica, con posible reacti-
vación de la enfermedad (Sykes 2010).
El diagnóstico puede basarse en el 
examen citológico de un frotis de sangre, 
que tiene una sensibilidad y especificidad 
del 0-1% y del 84-99,2%, respectiva-
mente (Tasker 2003), y presenta una 
alta tasa de falsos positivos (Sushma et 
al. 2021). La detección de anticuerpos 
indica exposición al agente infeccioso, 
estos tienenuna alta sensibilidad y 
especificidad, pero se pueden presentar 
reacciones cruzadas (Pennisi et al. 2017) 
y no se dispone hasta el momento de 
pruebas serológicas para otros hemotró-
picos. Los ensayos de PCR son ahora el 
método de elección para el diagnóstico 
de hemotrópicos, pues son un método 
mucho más sensible y específico (Tasker 
et al. 2018). Es importante señalar que 
la especificidad y la sensibilidad del 
ensayo de PCR dependen del diseño del 
cebador, y es posible que algunos ensayos 
no amplifiquen el ADN de algunas de las 
especies de M. haemofelis o Candidatus 
M. haemominutum que circulan en los 
gatos domésticos (Tasker et al. 2003), 
lo cual genera posibles falsos negativos.
La frecuencia de presentación de he-
motrópicos está ligada a varios factores 
como la ausencia del control integral de 
ectoparásitos y que se brinden las condiciones 
ambientales y geográficas para la presencia 
de estos. Latinoamérica es una las regiones 
más biodiversas del mundo, y en las últimas 
décadas una combinación de circunstancias 
antropogénicas ha llevado a la persisten-
cia de vectores y patógenos en el medio 
ambiente y cambios en la transmisión de 
agentes infecciosos (Panti–May et al. 2020). 
Estudios de detección molecular de agentes 
bacterianos y protozoarios transmitidos por 
vectores en el sur de Portugal a 649 gatos 
mostraron que el 29,9% fue positivo para 
al menos uno de los agentes; el 9,9% fue 
positivo a Leishmania spp.; 8,6%, a Hepa-
tozoon spp.; 6,6%, a Babesia spp.; 5,4% a 
Anaplasma spp. y Ehrlichia spp.; 2,9% a 
Bartonella spp., y 2,2% a B. burgdorferi s. 
(Maia et al. 2014). En España, se detectó 
una prevalencia para Mycoplasma haemofelis, 
Candidatus Mycoplasma haemominutum y 
Candidatus Mycoplasma turicensis de 3,7%, 
9,9 % y 0,5, respectivamente (Roura et al. 
2010). En Estados Unidos, se conocen 
seroprevalencias para A. phagocytophilum 
que oscilan entre 4,3% y 37,6 % (Schäfer 
et al. 2020). En Río de Janeiro, en 2008, 
se evaluó la prevalencia de hemoplasmas en 
felinos domésticos, donde se evidenció una 
prevalencia del 36% en pacientes con VIF, 
principalmente debido a Candidatus M. 
haemominutum (32 %) y una prevalencia 
más baja de 5,1% para felinos con VILEF 
(Macieira et al. 2008).
En Colombia, se han obtenido prevalen-
cias para algunos hemotrópicos mediante 
diferentes técnicas diagnósticas, en 2018 
se publicó un estudio de la frecuencia de 
Revisión ______________________________________________ Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233
223223Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
hemotrópicos en caninos y felinos de un 
centro veterinario de Medellín mediante 
serología y PCR, donde se evidenció una 
prevalencia del 27,8% para Mycoplasma sp. 
en felinos (Rodríguez et al. 2018), en 2019 
se reportó un estudio sobre la prevalencia 
de Mycoplasma haemofelis en gatos en 
Pereira, a través de extendidos de sangre 
venosa, con una prevalencia resultante 
del 88,35% (Mayorga et al.2019). Sin 
embargo, actualmente en Colombia no 
se cuenta con estudios donde se evalúen 
varios agentes hemotrópicos mediante 
qPCR en felinos, por lo que el objetivo 
de este estudio es evaluar la frecuencia 
de 9 agentes hemotrópicos en felinos de 
la ciudad de Medellín mediante qPCR y 
correlacionar la presencia de uno o más 
agentes infecciosos con los hallazgos en 
los hemoleucogramas y/o presencia de 
manifestaciones clínicas.
MÉTODOS Y MATERIALES
Consideraciones éticas
El estudio renunció a la revisión y apro-
bación de un comité de ética, ya que 
solo hace uso de las bases de datos del 
laboratorio Testmol SAS y las historias 
clínicas de los pacientes, brindadas por 
los médicos veterinarios que realizaron la 
toma de muestras cumpliendo con todos 
los protocolos de ética profesional en Co-
lombia para la manipulación de animales 
en el ejercicio médico veterinario bajo 
la ley 576 del 2000 y la ley 84 de 1989.
Base de datos felinos
El estudio se realizó con una base de datos 
de 1.418 muestras de felinos remitidas al 
laboratorio Testmol de Medellín entre julio 
de 2021 y marzo de 2022. Del total de 
muestras analizadas por qPCR, la historia 
clínica y hemoleucogramas provinieron 
de 15 felinos remitidos por tres centros 
veterinarios
Base de datos de hemograma
Tres centros veterinarios suministraron los 
datos, que se tabularon en Excel para su 
análisis posterior en SPSS versión 22. Las 
muestras hematológicas de esas bases de 
datos fueron analizadas usando el equipo 
Abacus (Abacus Vet Junior, Diatron MI 
Ltd, Budapest, Hungary) (Pieper et al. 
2016), calibrado para la especie felina, para 
determinar 15 parámetros hematológicos, 
incluyendo las tres poblaciones y el conteo 
diferencial directo. El equipo se calibró 
cada vez con los blancos y calibradores 
proporcionados por los fabricantes. Se 
registraron los siguientes analitos: recuento 
RBC, concentración HGB, PCV (o 
HCT), MCV, MCH, MCHC, RDW, 
conteo plaquetas (PLT), conteo de WBC 
y niveles de neutrófilos, linfocitos, mono-
citos, eosinófilos, basófilos, fibrinógeno y 
proteínas totales TP. Se realizaron conteos 
absolutos y relativos.
El volumen de células empaquetadas 
(PCV) se midió usando el método estándar 
de microhematocrito (Van Assendelft et al. 
2001). El plasma restante de la centrifu-
gación se depositó en un refractómetro 
(Atago Co. Ltd., Tokyo, Japan), con el 
cual se realizó el análisis de proteínas 
totales plasmáticas, como indica el proceso 
estándar (Walker et al. 1990).
En el hemograma se interpretó anemia 
cuando el hematocrito estaba por debajo 
del valor mínimo del rango normal 
(<37%), la severidad se determinó así: 
leve (30-37%), moderada (20-29%), 
severa (13-19%), muy severa (<13%). 
El porcentaje de reticulocitos corregido 
Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233 _____________________________________________ Revisión
224224 Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
con base en el hematocrito del paciente 
y el valor normal de 45% se empleó para 
determinar si la anemia era regenerativa 
(>1%) o no regenerativa (<1%). El 
leucograma inflamatorio se consideró 
si existía una o varias de las siguientes 
alteraciones: eosinofilia (>1000/µL), 
monocitosis (>1350/µL), leucocitosis 
(≥30.000/µL), presencia de neutrófilos 
tóxicos. Se consideró que había trombo-
citopenia cuando las plaquetas estaban 
disminuidas (<200.000/µL).
Procedimiento de extracción de ADN 
utilizado en el laboratorio
Los resultados de las bases de datos se ob-
tuvieron de la base de datos del laboratorio 
Testmol, los resultados de la extracción, 
por el método automatizado con el equipo 
de extracción abierta Kingfisher™ Duo 
(Thermo Fisher Scientific Inc.) y el kit de 
purificación de ácido nucleico MagMAX ™ 
CORE M Express-96 system (Thermo 
Fisher Scientific, Waltham, MA, USA), 
de acuerdo con condiciones establecidas 
del fabricante para muestras de sangre 
con EDTA.
Resultados de base de datos de qPCR 
y las condiciones de ensayo utilizado 
en el laboratorio
Los resultados para qPCR obtenidos en la 
base de datos se obtuvieron de procesos con 
cebadores específicos (Macrogen, Corea) 
para cada agente evaluado, los cuales iban 
dirigidos a los genes bacterianos 16S y pa-
rasitarios 18S. Todos los controles positivos 
provinieron del laboratorio Testmol–Centro 
de investigación y diagnóstico. Se usó agua 
de grado PCR como control negativo. 
Para control de extracción e interno, se 
utilizaron cebadores específicos para genes 
de Citocromo B en mamíferos.
El ensayo de PCR en tiempo real fue 
realizado en un (Mic 4 channels, Biomo-
lecular systems, Australia), con protocolos 
propios del laboratorio.
Análisis estadístico
Las evaluaciones estadísticas se realizaron 
mediante la prueba exacta de Fisher y 
la prueba de chi-cuadrado; p ≤ 0,05 se 
consideró estadísticamentesignificativo. 
Los cálculos se realizaron utilizando Es-
tadísticas de Ciencias Sociales. (http://
www.socscistatistics.com/).
RESULTADOS
Al evaluar las bases de datos de felinos posi-
tivos mediante diagnóstico molecular qPCR 
en Medellín (Colombia), para uno o más 
microorganismos hemotrópicos se evidenció 
una frecuencia del 70% (996/1.418). El 
número de animales infectados con uno, 
dos o tres agentes fue del 56% (795/1.418), 
14% (202/1.418), y 2,3% (33/1.418), 
respectivamente (tabla 1). A su vez, la 
frecuencia evidenciada para cada uno de 
los agentes, de menor a mayor presencia: 
Rickettsia spp. 0,21% (3/1.418), Babesia 
spp. 0,35% (5/1.418), Ehrlichia spp. 0,49% 
(7/1.418), Dirolifaria spp. 0,64% (9/1.418), 
Anaplasma spp. 0,7% (10/1.418), Hepa-
tozoon spp. 5,4% (77/1.418), Mycoplasma 
spp. 24,4% (347/1.418) y Bartonella spp. 
37,9% (538/1.418). Las coinfecciones 
más frecuentes de dos agentes hemotró-
picos de mayor a menor presencia son: 
Bartonella spp. y Mycoplasma spp. 7,9% 
(112/1.418), Bartonella spp. y Hepato-
zoon spp. 2,1% (30/1.418), Mycoplasma 
spp. y Hepatozoon spp. 2% (29/1.418) 
y Ehrlichia spp. y Anaplasma spp. 0,5% 
8/1.418). Las coinfecciones de tres o más 
agentes hemotrópicos evidenciadas en el 
http://www.socscistatistics.com/
http://www.socscistatistics.com/
Revisión ______________________________________________ Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233
225225Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
TA
B
LA
 1
. F
re
cu
en
ci
a 
de
 h
em
ot
ró
pi
co
s 
y 
co
in
fe
cc
io
ne
s 
id
en
tifi
ca
da
s 
po
r q
PC
R 
en
 g
at
os
 d
e 
la
 c
iu
da
d 
de
 M
ed
el
lín
 (n
= 
14
18
 g
at
os
 m
ue
st
re
ad
os
)
 
An
ap
la
sm
a 
sp
.
Ri
ck
et
ts
ia
 s
pp
.
Ri
ck
et
ts
ia
 s
pp
.
Ba
be
si
a 
sp
p.
Ba
rto
ne
lla
 s
pp
.
Di
ro
fil
ar
ia
 s
pp
.
He
pa
to
zo
on
 s
pp
.
M
yc
op
la
sm
a 
sp
p.
To
ta
l
An
ap
la
sm
a 
sp
p.
.
2 
(0
,1
%
)
0
8 
(0
,5
%
)
0
0
0
0
0
10
 (0
,7
%
)
Ri
ck
et
ts
ia
 s
pp
..
 
2 
(0
,1
%
)
0
0
1 
(0
,1
%
)
0
0
0
3 
(0
,2
1%
)
Eh
rli
ch
ia
 s
pp
..
 
2 
(0
,1
%
)
1 
(0
,1
%
)
0
0
2 
(0
,1
%
)
2 
(0
,1
%
)
7 
(0
,4
9%
)
Ba
be
si
a 
sp
p.
.
 
1 
(0
,1
%
)
3 
(0
,2
%
)
0
0
2 
(0
,1
%
)
5 
(0
,3
5%
)
Ba
rto
ne
lla
 s
pp
..
 
39
0 
(2
7,
5%
)
6 
(0
,4
%
)
30
 (2
,1
%
)
11
2 
(7
,9
%
)
53
8 (
37
,9%
)
Di
ro
fil
ar
ia
 s
pp
..
 
3 
(0
,2
%
)
1 
(0
,1
%
)
5 
(2
,1
%
)
9 
(0
,6
4%
)
He
pa
to
zo
on
 sp
p.
.
 
48
 (3
,4
%
)
29
 (2
,0
%
)
77
 (5
,4
%
)
M
yc
op
la
sm
a s
pp
..
 
34
7 
(2
4,
5%
)
34
7 (
24
,4%
)
Fu
en
te
: e
la
bo
ra
ci
ón
 p
ro
pi
a 
co
n 
ap
oy
o 
en
 la
s 
ba
se
s 
de
 d
at
os
 d
e 
1.
41
8 
m
ue
st
ra
s 
de
 fe
lin
os
 re
m
iti
do
s 
al
 la
bo
ra
to
rio
 T
es
tM
ol
 d
e 
M
ed
el
lín
 e
nt
re
 ju
lio
 d
e 
20
21
 y
 m
ar
zo
 d
e 
20
22
 p
ar
a 
di
ag
nó
st
ic
o 
de
 h
em
ot
ró
pi
co
s 
m
ed
ia
nt
e 
qP
CR
.
Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233 _____________________________________________ Revisión
226226 Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
TA
B
LA
 2
. P
er
fil
 h
em
át
ic
o 
de
 1
5 
ga
to
s 
in
fe
ct
ad
os
 c
on
 u
no
 o
 m
ás
 m
ic
ro
or
ga
ni
sm
os
 h
em
ot
ró
pi
co
s 
en
 la
 c
iu
da
d 
de
 M
ed
el
lín
Ra
za
Se
xo
Ed
ad
Pa
tó
ge
no
G.
R 
(1
06
/
µL
)
Hb
 
He
m
at
oc
rit
o
(%
)
Re
tic
ul
oc
ito
s 
(%
)
Pl
aq
ue
ta
s
(1
03
/µ
L)
G.
B.
(1
03
/µ
L)
N
eu
tro
fil
os
(µ
L)
M
on
oc
ito
s
(µ
L)
Li
nf
oc
ito
s
(µ
L)
Ba
nd
as
(µ
L)
Eo
si
no
fil
os
(µ
L)
Cr
io
lla
He
m
br
a
0,
7
M
yc
op
la
sm
a s
pp
.
5,
01
7,
1
20
,6
0,
9
18
0
34
,3
17
83
6
10
29
13
37
7
10
29
10
29
M
es
tiz
o
He
m
br
a
10
M
yc
op
la
sm
a s
pp
.
6,
26
8,
5
25
,5
0,
1
50
0
21
,3
9
14
97
3
0
51
33
0
12
83
Cr
io
llo
He
m
br
a
0,
3
M
yc
op
la
sm
a s
pp
.
7,
37
9,
5
30
,3
0,
3
60
9
8,
76
60
44
0
22
77
0
43
8
Cr
io
llo
He
m
br
a
0,
6
M
yc
op
la
sm
a s
pp
.
7,
06
12
35
0,
3
39
2
13
,2
73
00
70
0
40
00
12
00
0
Cr
io
llo
He
m
br
a
2
M
yc
op
la
sm
a s
pp
. 
+ 
Ba
rto
ne
lla
 sp
p.
5,
8
8,
6
25
,9
0,
9
39
6
51
,5
29
00
0
45
00
16
00
0
10
00
0
M
es
tiz
o
He
m
br
a
5
M
yc
op
la
sm
a s
pp
. 
+ 
Ba
rto
ne
lla
 sp
p.
3,
39
5,
3
14
,9
0,
4
21
0
13
,3
9
11
51
5
0
17
40
0
13
3
Cr
io
lla
M
ac
ho
13
M
yc
op
la
sm
a s
pp
. 
+ 
Ba
rto
ne
lla
 sp
p.
4,
97
9,
7
29
,3
0,
5
32
1
10
,4
85
00
70
0
12
00
0
0
M
es
tiz
o
He
m
br
a
1
Ba
rto
ne
lla
 s
pp
. +
 
M
yc
op
la
sm
a s
pp
.
10
,3
11
,1
34
,9
0,
6
20
3
11
,3
62
10
0
51
00
0
0
M
es
tiz
o
He
m
br
a
0,
1
Ba
rto
ne
lla
 sp
p.
8,
45
11
,8
24
,2
0,
1
25
4
8,
28
52
16
0
30
63
0
0
M
es
tiz
o
M
ac
ho
7
Ba
rto
ne
lla
 sp
p.
9,
56
13
,9
42
,8
0,
1
21
4
6
33
00
0
22
20
0
30
0
M
es
tiz
o
M
ac
ho
N
R
Ba
rto
ne
lla
 sp
p.
9,
19
13
,9
41
0,
2
28
0
9,
2
55
20
0
36
80
0
0
M
es
tiz
o
M
ac
ho
4
Ba
rto
ne
lla
 sp
p.
7,
94
14
,6
40
,2
0,
4
38
6
5,
1
33
66
0
13
77
0
35
7
M
es
tiz
o
M
ac
ho
2
Ba
rto
ne
lla
 sp
p.
7,
53
9,
9
31
,4
0,
2
42
6
5,
82
24
44
58
12
80
0
20
37
Cr
io
lla
He
m
br
a
1,
5
Ba
rto
ne
lla
 sp
p.
7,
25
10
,9
32
,7
0,
1
38
3
27
,8
21
60
0
50
0
39
00
10
00
80
0
M
es
tiz
o
He
m
br
a
0,
11
Ba
rto
ne
lla
 sp
p.
8,
13
12
38
,7
0,
1
31
6
6,
9
37
95
69
26
22
0
41
4
M
es
tiz
o
M
ac
ho
6
B
ar
to
ne
lla
 s
pp
. 
+ 
Ri
ck
et
ts
ia
 s
sp
6,
77
10
,6
32
,2
0,
1
37
3
7,
5
52
59
0
21
75
0
75
Fu
en
te
: e
la
bo
ra
ci
ón
 p
ro
pi
a 
co
n 
ap
oy
o 
en
 la
s 
ba
se
s 
de
 d
at
os
 d
e 
15
 h
em
ol
eu
co
gr
am
as
 d
e 
fe
lin
os
 p
os
iti
vo
s 
re
m
iti
do
s 
al
 la
bo
ra
to
rio
 Te
st
M
ol
 d
e 
M
ed
el
lín
 e
nt
re
 ju
lio
 d
e 
20
21
 y
 m
ar
zo
 
de
l 2
02
2.
 *
GR
: g
ló
bu
lo
s 
ro
jo
s,
 H
b:
 h
em
og
lo
bi
na
, G
B:
 g
ló
bu
lo
s 
bl
an
co
s.
 *
*.
 N
eg
ril
la
 p
ar
a 
va
lo
re
s 
fu
er
a 
de
 lo
s 
pa
rá
m
et
ro
s 
no
rm
al
es
 e
n 
fe
lin
os
.
Revisión ______________________________________________ Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233
227227Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
estudio son: Mycoplasma spp., Bartonella 
spp. y Hepatozoon spp 0,99% (14/1.418), 
Ricketsiales, Mycoplasma spp. y Bartonella 
spp. 0,6% (9/1.418), Mycoplasma spp., 
Filarias y Bartonella spp. 0,07% (1/1.418), 
Ricketsiales, Mycoplasma spp. y Hepatozoon 
spp. 0,28% (4/1.418), Ricketsiales, Bartonella 
spp. y Hepatozoon spp. 0,21% (3/1.418), 
y Ricketsiales, Mycoplasma spp., Bartonella 
spp. y Hepatozoon spp. 0,14% (2/1.418).
Los datos de los hemogramas de quince 
felinos infectados con uno o más agentes 
hemotrópicos se muestran en la tabla 2. 
Once de ellos fueron positivos por un solo 
agente infeccioso, cuatro en coinfección 
con Mycoplasma spp. y Bartonella spp. y 
un felino con Rickettsia spp. y Bartonella 
spp. De los individuos positivos, once de 
ellos tenían hemogramas sin alteraciones 
de los rangos de referencia, aunque tres 
de ellos presentaban coinfecciones con 
otro agente. Dos de los felinos positivos, 
uno para Mycoplasma spp. y otro para 
Mycoplasma spp. y Bartonella spp., tenían 
anemia moderada (hematocrito 20,6%) y 
severa (hematocrito 14,9%) y reticulocitos 
de 0,9% y 0,4%, respectivamente. Solo un 
individuo positivo para Mycoplasma spp. 
presentaba trombocitopenia (plaquetas 
180.000), tres tenían plaquetas en limites 
inferiores (<250.000 plaquetas).
Al evaluarlos leucogramas de los 
quince felinos positivos, cuatro de ellos 
mostraban aumentos de los glóbulos 
blancos (leucocitos), de los cuales uno 
estaba en coinfección y con la leucocito-
sis más severa de 51,5 103/µL, solo tres 
presentaban neutrofilia de 17.836 Neu/ 
µL, 29.000 Neu/ µL y 21.600 Neu/ µL, 
respectivamente. Además, hubo tres con 
linfocitosis reportadas en: 13.377 Linf/ 
µL, 5.133 Linf/ µL y 16.000 Linf/ µL. 
Sin embargo, aunque algunos individuos 
presentaran alteraciones en los hemoleuco-
gramas, estos no manifestaban alteraciones 
en el examen clínico general y sus tutores 
mencionaron no haber evidenciado alguna 
modificación de su estado normal en casa, 
ya que comían con avidez, se veían activos 
y sus procesos fisiológicos se llevaban a 
cabo con normalidad y sin dificultad, 
cabe agregar que a estos individuos se 
les tomaron los exámenes de sangre y 
qPCR como protocolo prequirúrgico 
para orquiectomía y ovariohisterectomía 
(OVH), según el caso.
DISCUSIÓN
El presente análisis retrospectivo se realizó a 
partir de resultados moleculares obtenidos 
en un centro de diagnóstico especializado 
TestMol utilizando PCR en tiempo real 
cuantitativa, la cual utiliza como target 
las subunidades 16S y 18S de rDNA. Es 
sabido que, si bien las regiones del rDNA 
son extremadamente conservadas, lo cual 
puede llevar a problemas de inespecifici-
dades en las pruebas basadas en PCR, es 
posible encontrar regiones que permitan 
diferenciar géneros como especies a partir 
de pruebas moleculares (White 1993).
Al determinar la frecuencia de pacientes 
felinos positivos a uno o más agentes 
hemotrópicos de los 9 evaluados mediante 
diagnóstico molecular basado con qPCR 
en muestras de pacientes remitidos de 
diferentes centros veterinarios de Medellín, 
el 70% (996/1418) fue positivo para uno o 
más agentes infecciosos, datos comparables 
con los reportados en gatos domésticos 
de Tailandia, donde se evidenció una 
prevalencia de 82,9% (63/275) mediante 
evaluación del gen 16 rRNA (Maruyama 
et al. 2001), y en otro reporte de gatos 
domésticos que circulan libres en Brasil, se 
Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233 _____________________________________________ Revisión
228228 Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
demostró que el 89% (33/37) fue positivo 
para uno de los agentes evaluados mediante 
PCR (André et al. 2014).
Al evaluar la frecuencia de cada uno de 
los agentes hemotrópicos en este estudio, 
se evidenció una frecuencia para Rickettsia 
spp. de 0,21% (3/1.418), en comparación 
con estudios en Estados Unidos donde se 
demostraron anticuerpos en el 5,6% para 
R. felis, pero el DNA no fue amplificado 
mediante PCR en felinos con presencia 
de pulgas y fiebre (Bayliss et al. 2009), 
similar a otro estudio en este país, donde 
evaluaron mediante PCR convencional en 
muestras de sangre de felinos y sus pulgas, 
y se demostró que el 67,4% (62/92) de 
las pulgas fueron positivas para Rickettsia 
felis, aunque el resultado fuera negativo 
para todas las muestras de sangre, donde 
los autores mencionan que la causa factible 
es quizás la baja carga del agente circulante 
en el momento de la toma de la muestras, 
por lo que sugieren el uso de qPCR para 
futuros estudios (Hawley et al. 2007). En 
cuanto a Babesia spp. se evidenció una 
frecuencia de 0,35% (5/1.418), datos que 
distan de lo reportado en Brasil, donde se 
ha demostrado una prevalencia de 19% 
(7/37) mediante PCR en felinos domésticos 
de libre circulación (André et al. 2014), y 
de Portugal, que reportan una prevalencia 
de 9,4% (30/320) (Vilhena et al. 2013).
En cuanto a Ehrlichia spp. se observó 
una frecuencia del 0,49% (7/1.418), aunque 
existen pocos reportes de Ehrlichia spp. 
en felinos, en el norte de Estados Unidos, 
algunos estudios han evidenciado una 
prevalente de 3,2% (13/406) (Hegarty et 
al. 2015), y en Brasil se conocen datos con 
una alta prevalencia del 9,4% (20/122) 
en gatos domésticos (Braga et al. 2014). 
La frecuencia de Dirolifaria spp. en este 
estudio es del 0,64% (9/1.418), datos 
comparables con lo reportado en múltiples 
áreas de este país mediante evaluación de 
antígeno, donde se observó una prevalencia 
del 0,5% (12/2.181) (Miller et al. 2000). 
En cuanto a Anaplasma spp., se demostró 
una frecuencia del 0,7% (10/1.418), similar 
a estudios en Portugal que reportan una 
prevalencia de 0,6% (2/320) (Vilhena et 
al.2013), sin embargo, en Estados Unidos 
se conoce una prevalencia más alta con 
valores de 3,2 % (13/406) (Hegarty et 
al. 2015) y en Brasil se ha reportado 
hasta el 8% (3/37) (André et al. 2014). 
La frecuencia que en este estudio se evi-
dencia para Hepatozoon spp. es del 5,4% 
(77/1.418), datos comparables con lo 
reportado en Italia con una prevalencia de 
5,1% (10/196) (Gianelli et al. 2017) y que 
dista de lo reportado en Estados Unidos, 
donde la prevalencia fue del 2,4% (2/84) 
(Qurollo et al.2018).
La frecuencia de Mycoplasma spp. 
(este es uno de los agentes hemotrópicos 
frecuentemente aislado en felinos en el 
mundo) en este estudio es del 24,4%, 
datos similares a lo observado en Brasil 
en felinos domésticos de libre circulación, 
donde se reporta una frecuencia de 32% 
(12/37) (André et al. 2014), y a un estudio 
en 2018 en la ciudad de Medellín donde 
evaluaron la frecuencia de varios hemo-
trópicos en caninos y felinos mediante 
diferentes técnicas diagnósticas, entre ellas 
PCR, donde se reporta una frecuencia del 
27,8% (5/32) (Rodríguez et al. 2018). 
Por último, el agente hemotrópico con 
mayor frecuencia de presentación en este 
estudio es Bartonella spp., con un 37,9% 
(538/1.418), similar a lo reportado en 
ciertas zonas de Estados Unidos, donde en 
las llanuras centrales se han obtenido de 
seroprevalencias en promedio de 36,6% e 
incluso en Hawái del 47,4% (Jameson et al. 
Revisión ______________________________________________ Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233
229229Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
1995), contrario a otros estudios en Brasil, 
donde se han reportado prevalencias del 
17,02% (8/47) (Staggemeier et al. 2010).
Entre las coinfecciones evidenciadas 
en este estudio, las más frecuentemente 
encontradas son Bartonella spp. y Myco-
plasma spp. 7,9% (112/1.418), seguido 
de Bartonella spp. y Hepatozoon spp. 2,1% 
(30/1.418) y Mycoplasma spp. y Hepatozoon 
spp. 2% (29/1.418), si bien no se conocen 
estudios de prevalencias de coinfecciones de 
diferentes agentes hemotrópicos, sí se han 
obtenido como reportes de caso, como la 
coinfección con Anaplasma platys, Bartonella 
henselae, Bartonella koehlerae y Candidatus 
Mycoplasma haemominutum en un gato 
diagnosticado con plasmocitosis esplénica y 
mieloma múltiple, el cual presentaba en su 
hemoleucograma anemia, trombocitopenia 
y eosinofilia en Norteamérica (Qurollo et 
al. 2014), en otro estudio de 3 gatos con 
signos inespecíficos e inclusiones sugestivas 
de hemotrópicos en el frotis de sangre 
en Brasil, se evidenció Cytauxzoon felis, 
Candidatus Mycoplasma haemominutum 
y Ehrlichia sp. estrechamente relacionado 
con Ehrlichia canis y Anaplasma spp. en 
dos de los tres gatos muestreados, los cuales 
no mostraron anomalías hematológicas ni 
bioquímicas (André et al. 2017), situación 
evidenciada también en los individuos 
de este estudio donde se evaluaron los 
hemoleucogramas e historias clínicas. Por 
lo anterior, es importante recordar que 
muchos hemotrópicos en felinos pueden 
desarrollar signos clínicos que varían en 
severidad, y algunos estar de forma asin-
tomática, y las variables que influyen en 
el grado de enfermedad corresponden a la 
vía de infección, estadio de la enfermedad 
(aguda, subclínica o crónica), el genotipo 
del patógeno, la respuesta inmunológica 
del huésped e incluso la presencia de 
coinfecciones con otros agentes hemo-trópicos o algunos retrovirus.
Este estudio evidenció la frecuencia 
de 9 agentes hemotrópicos de las bases de 
datos del laboratorio TestMol en Medellín, 
hasta el momento no existe reporte de 
tantos agentes infecciosos transmitidos 
por vectores en felinos en el país mediante 
diagnóstico molecular (qPCR), lo que 
contribuye a la epidemiología de agentes 
con potencial zoonótico en el país, ya 
que existen reportes de caso de Ehrlichia 
monocítica humana (Botero et al. 2014), 
coinfección de babesiosos y erlichiosis 
en Cartagena (Farah et al. 2012) y se 
conocen estudios de seroprevalencia en 
habitantes urbanos y rurales del Caribe 
colombiano para Anaplasma, Babesia, 
Bartonella y Coxiella (Máttar et al. 2006; 
Buelvas et al. 2008).
Si bien los datos son similares en mu-
chos de los casos a los reportados como 
prevalencias en otros países de Europa, 
Asia y América, estos datos no pueden 
ser extrapolables al total de la población, 
ya que no son muestras aleatorizadas de 
pacientes sanos o sintomáticos y se carece 
de información actualizada de la población 
total de felinos que permitan correlacionar 
los datos con una prevalencia, sin em-
bargo, es posible identificar en pacientes 
semiológicamente sanos la presencia de 
agentes hemotrópicos, situación descrita 
en estudios previos (Sakura et al.1992; 
Bauer et al. 2008), que podrían en algún 
momento ser de importancia clínica frente 
a algún estímulo inmunológico en el 
huésped, lo que evidencia la importancia 
del diagnóstico molecular en este tipo 
de agentes que pueden tener un curso 
asintomático (André et al. 2017).
Frente a los hallazgos encontrados en este 
estudio, es importante evaluar la frecuencia 
de los mismos agentes en otras zonas del 
Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233 _____________________________________________ Revisión
230230 Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
país que podrían variar de acuerdo con 
condiciones medioambientales y considerar 
otros agentes hemotrópicos reportados en 
otros países como Coxiella burnetti (De 
Oliveira et al. 2022) y considerar estudios 
con más individuos y posibles coinfecciones 
con retrovirus.
CONCLUSIÓN
El presente trabajo enfatiza la importancia 
y necesidad de confirmación molecular 
de infecciones de agentes hemotrópicos y 
coinfecciones por múltiples enfermedades 
transmitidas por vectores en felinos que 
presentan signos clínicos inespecíficos, 
hemoleucogramas con o sin alteraciones 
e inclusiones de estructuras compatibles 
con agentes infecciosos hemotrópicos en 
frotis de sangre. Además, muchos indi-
viduos positivos para uno o más agentes 
patógenos transmitidos por vectores pueden 
permanecer subclínicos por mucho tiempo, 
sin embargo, frente a cualquier estímulo 
inmunológico, se puede desencadenar 
una fase aguda o estar generando una 
enfermedad crónica con manifestaciones 
clínicas a futuro, por lo que se requiere 
evaluar de manera individual la pertinencia 
de realizar tratamiento en un paciente en 
una zona no endémica de la enfermedad, 
ya que la ausencia de tratamiento expone 
al huésped a una complicación médica a 
futuro, y que además este se comporta 
como un reservorio para otros animales, 
e incluso para la especie humana, lo que 
puede dificultar el control de enfermedades 
transmitidas por vectores.
CONFLICTO DE INTERESES
Declaramos que no existe conflicto de 
intereses entre los autores.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Investigación realizada con recursos pro-
pios, no se recibieron recursos de ninguna 
entidad para la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a las clínicas veterinarias que 
aportaron los hemogramas de los pacientes 
y ayudaron en el análisis de los datos, y al 
señor David Villar y David Gómez por 
la generación de la propuesta y ayuda 
en análisis de datos y organización de la 
base de datos.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Todos los autores contribuyeron de forma 
equitativa en el proceso del análisis de 
datos y elaboración del artículo.
DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Y 
MATERIALES
Todos los datos y materiales están dispo-
nibles con el autor de correspondencia, 
sin embargo, las condiciones de ensayo 
hacen parte de propiedad intelectual de la 
compañía TestMol SAS y su disponibilidad 
está asociada a un contrato legal por las 
partes interesadas.
REFERENCIAS
André MR, Baccarim Denardi NC, Marques 
de Sousa KC, Gonçalves LR, Henrique PC, 
Grosse Rossi Ontivero CR, Lima González 
IH, Cabral Nery CV, Fernandes Chagas CR, 
Monticelli C, Alexandre de Santis ACG y Ma-
chado RZ. 2014. Arthropod-borne pathogens 
circulating in free-roaming domestic cats in 
a zoo environment in Brazil. Ticks and Tick-
Borne Diseases. 5(5):545-551. https://doi.
org/10.1016/j.ttbdis.2014.03.011
https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2014.03.011
https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2014.03.011
Revisión ______________________________________________ Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233
231231Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
André MR, Filgueira KD, Calchi AC, De Sousa 
KCM, Gonçalves LR, Medeiros VB, Ximenes 
PA, Lelis VCNG, De Meireles MVN y Machado 
RZ. 2017. Co-infection with arthropod-borne 
pathogens in domestic cats. Revista Brasileira 
de Parasitologia Veterinaria. 26(4):525-531. 
https://doi.org/10.1590/s1984-29612017064
Angelakis E y Raoult D. 2014. Pathogenici-
ty and treatment of Bartonella infections. 
In International Journal of Antimicrobial 
Agents. 44(1):16-25. https://doi.org/10.1016/j.
ijantimicag.2014.04.006
Ayoob AL, Prittie J y Hackner SG. 2010. Feline 
babesiosis. In Journal of Veterinary Emergency 
and Critical Care. 20(1):90-97. https://doi.
org/10.1111/j.1476-4431.2009.00493.x
Bauer N, Balzer HJ, Thüre S y Moritz A. 2008. 
Prevalence of feline haemotropic mycoplasmas in 
convenience samples of cats in Germany. Journal 
of Feline Medicine and Surgery. 10(3):252-258. 
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2007.12.004
Bayliss DB, Morris AK, Horta MC, Labruna MB, 
Radecki SV, Hawley JR, Brewer MM y Lappin 
MR. 2009. Prevalence of Rickettsia species 
antibodies and Rickettsia species DNA in the 
blood of cats with and without fever. Journal of 
Feline Medicine and Surgery. 11(4):266-270. 
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2008.06.007
Botero AH, Ramírez FM y Miranda JV. 2014. 
Primer caso de ehrlichiosis monocítica humana 
reportado en Colombia. Infectio. 18(4):162-166. 
https://doi.org/10.1016/j.infect.2014.04.001
Buelvas F, Alvis N, Buelvas I, Miranda J y Mattar 
S. 2008. A high prevalence of antibodies 
against Bartonella and Babesia microti has 
been found in villages and urban populations 
in Cordoba, Colombia. Revista de Salud Pú-
blica. 10(1):168-177. https://doi.org/10.1590/
s0124-00642008000100016
De Oliveira LB, Calchi AC, Vultão JG, Yogui DR, 
Kluyber D, Alves MH y André MR. 2022. Molecu-
lar investigation of haemotropic mycoplasmas and 
Coxiella burnetii in free-living Xenarthra mammals 
from Brazil, with evidence of new haemoplasma 
species. Transboundary and Emerging Diseases. 
https://doi.org/10.1111/tbed.14523
Farah JM, Del Risco FDLV, Espinosa AB y Sal-
vador ASF. 2012. Coinfección de babesiosis 
y ehrlichiosis: Un caso en Cartagena de In-
dias, Colombia. Revista Ciencias Biomédi-
cas. 3(2):339-345. Disponible en: https://revistas.
unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/
article/view/3132/2660
Gary AT, Richmond HL, Tasker S, Hackett TB y 
Lappin MR. 2006. Survival of Mycoplasma haemo-
felis and Candidatus Mycoplasma haemominutum 
in blood of cats used for transfusions. Journal 
of Feline Medicine and Surgery. 8(5):321-326. 
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2006.04.005
Giannelli A, Latrofa MS, Nachum–Biala Y, Hodžić 
A, Greco G, Attanasi A, Annoscia G, Otranto D 
y Baneth G. 2017. Three different Hepatozoon 
species in domestic cats from southern Italy. 
Ticks and Tick-Borne Diseases. 8(5):721-724. 
https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2017.05.005
Greene CE. 2012. Infectious diseases of dog 
and cat. Fourth edition. Elsevier. ISBN: 
978-1-4160-6130-4.
Hawley JR, Shaw SE y Lappin MR. 2007. Prevalence 
of Rickettsia felis DNA in the blood of cats and 
their fleas in the United States. Journal of Feline 
Medicine and Surgery. 9(3):258-262. https://
doi.org/10.1016/j.jfms.2006.12.005
Hegarty BC, Qurollo BA, Thomas B, Park K, 
Chandrashekar R, Beall MJ y Breitschwerdt 
EB. 2015. Serological and molecular analysis of 
feline vector-borne anaplasmosis and ehrlichiosis 
using species-specific peptides and PCR. Parasites 
& vectors. 8(1):1-9. https://doi.org/10.1186/
s13071-015-0929-8
Jameson P, Greene C, Regnery R, Dryden M, 
Marks A, Brown J y Greene R. 1995. Prevalence 
of Bartonella henselae antibodies in pet cats 
throughout regions of North America. Journal of 
Infectious Diseases. 172(4):1145-1149. https://
doi.org/10.1093/infdis/172.4.1145
Maia C, Ramos C, Coimbra M, Bastos F, Martins 
Â, Pinto P, Nunes M, Vieira ML, Cardoso 
L y Campino L. 2014. Bacterial and proto-
zoal agents of feline vector-borne diseases 
in domestic and stray cats from southern 
Portugal. Parasites and Vectors. 7(1). https://
doi.org/10.1186/1756-3305-7-115
Maruyama S, Poapolathep A, Morita Y, Tanaka 
S, Chang CC, Sakai T y Chomel BB. 2001. 
Prevalence of Bartonella species and 16s rRNA 
https://doi.org/10.1590/s1984-29612017064
https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2014.04.006
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2014.04.006
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2014.04.006
https://doi.org/10.1111/j.1476-4431.2009.00493.x
https://doi.org/10.1111/j.1476-4431.2009.00493.x
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2007.12.004
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2008.06.007
https://doi.org/10.1016/j.infect.2014.04.001
https://doi.org/10.1111/tbed.14523
https://doi.org/10.1590/s0124-00642008000100016
https://doi.org/10.1590/s0124-00642008000100016
https://doi.org/10.1111/tbed.14523
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/3132/2660
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/3132/2660
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/3132/2660
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2006.04.005
https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2017.05.005
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2006.12.005
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2006.12.005
https://doi.org/10.1186/s13071-015-0929-8
https://doi.org/10.1186/s13071-015-0929-8
https://doi.org/10.1093/infdis/172.4.1145
https://doi.org/10.1093/infdis/172.4.1145
https://doi.org/10.1186/1756-3305-7-115
https://doi.org/10.1186/1756-3305-7-115
https://doi.org/10.1186/1756-3305-7-115
Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233 _____________________________________________ Revisión
232232 Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
gene types of Bartonella henselae from domestic 
cats in Thailand. The American Journal of Tro-
pical Medicine and Hygiene. 65(6): 783-787. 
https://doi.org/10.4269/AJTMH.2001.65.783
Máttar S y Parra M. 2006. Detection of antibodies 
to Anaplasma, Bartonella and Coxiella in rural 
inhabitants of the Caribbean area of Colom-
bia. Revista MVZ Córdoba. 11(2):781-789. 
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3300021
Mayorga D, Echeverry–Bonilla D, Buriticá–Gaviria 
E y Rondón–Barragán I. 2019. Mycoplasma 
haemominutum in the city of Ibague (Colombia): 
Report of five cases. Revista de Investigaciones 
Veterinarias Del Perú. 30(3):1351-1359. https://
doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15527
Messick JB. 2004. Hemotrophic mycoplasmas 
(hemoplasmas): a review and new insights into 
pathogenic potential. https://doi.org/10.1111/
j.1939-165X.2004.tb00342.x
Miller MW, Atkins CE, Stemme K, Robertson-Plouch 
C y Guerrero J. (2000). Prevalence of exposure 
to Dirofilaria immitis in cats in multiple areas 
of the United States. Vet Ther. 1(3):169-75. 
Disponible en: http://assets.prod.vetlearn.com.
s3.amazonaws.com/mmah/e3/0291a276b24d8
1adb7f784aad378e6/fileVTX_01_03_169.pdf
Otranto D y Dantas–Torres F. 2010. Canine and 
feline vector-borne diseases in Italy: current 
situation and perspectives. Disponible en: http://
www.parasitesandvectors.com/content/3/1/2
Panti–May JA y Rodríguez–Vivas RI. 2020. Canine 
babesiosis: A literature review of prevalence, 
distribution, and diagnosis in Latin America 
and the Caribbean. In Veterinary Parasitology: 
Regional Studies and Reports. 21. https://doi.
org/10.1016/j.vprsr.2020.100417
Pennisi MG, Hofmann-Lehmann R, Radford AD, 
Tasker S, Belák S, Addie DD y Möstl K. 2017. 
Anaplasma, Ehrlichia and Rickettsia species 
infections in cats: European guidelines from the 
ABCD on prevention and management. Journal 
of feline medicine and surgery. 19(5):542-548. 
https://doi.org/10.1177/1098612X17706462
Qurollo BA, Balakrishnan N, Cannon CZ, Maggi 
RG y Breitschwerdt EB. 2014. Co-infection 
with Anaplasma platys, Bartonella henselae, 
Bartonella koehlerae and Candidatus Mycoplasma 
haemominutum in a cat diagnosed with splenic 
plasmacytosis and multiple myeloma. Journal of 
Feline Medicine and Surgery. 16(8):713-720. 
https://doi.org/10.1177/1098612X13519632
Qurollo B, Walsh E, Lemler E et al. 2018. Feline 
vector-borne disease in cats with acute onset 
fever. Disponible en: https://www.vin.com/
acvim/2018
Qurollo B. 2019. Feline vector-borne diseases 
in North America. Veterinary Clinics: Small 
Animal Practice. 49(4):687-702. https://doi.
org/10.1016/j.cvsm.2019.02.012
Rikihisa Y. 2006. Ehrlichia subversion of host 
innate responses. Current Opinion in Micro-
biology. 9(1):95-101. https://doi.org/10.1016/j.
mib.2005.12.003
Rodríguez, AMM, Buitrago JA y Caro DCO. 2018. 
Frecuencia de hemoparasitismo en caninos y felinos 
que consultan en la clínica veterinaria Rosales 
de la ciudad de Medellín durante el segundo 
semestre de 2018. Revista Sinergia. 1(4):66-80. 
Disponible en: http://sinergia.colmayor.edu.co/
ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/58
Roura X, Peters IR, Altet L et al. 2010. Prevalence of 
hemotropic Mycoplasmas in healthy and unhealthy 
cats and dogs in Spain. Journal of Veterinary 
Diagnostic Investigation. 22(2):270-274. https://
doi.org/10.1177/104063871002200219
Rubini AS, Dos Santos Paduan, K, Pérez RR, 
Ribolla PEM y O’Dwyer LH. 2006. Molecular 
characterization of feline Hepatozoon species from 
Brazil. Veterinary Parasitology. 137(1-2):168-171. 
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2005.12.008
Sukura A, Grohn YT, Junttila J, Palolahti T. 1992. As-
sociation between feline immunodeficiency virus 
antibodies and host characteristics in Finnish cats. 
Acta Medica Veterinaria 33:325e334. Disponible 
en: https://link.springer.com/article/10.1186/
BF03547298
Sushma RE. 2021. Comparative studies on diagnostic 
methods of feline haemotropic mycoplasmo-
sis. Disponible en: https://www.thepharma-
journal.com/archives/2021/vol10issue12S/
PartQ/S-10-12-154-547.pdf
Sykes JE. 2010. Feline hemotropic Mycoplas-
mas. Journal of Veterinary Emergency and 
Critical Care. 20(1):62-69. https://doi.
org/10.1111/j.1476-4431.2009.00491.x
https://doi.org/10.4269/AJTMH.2001.65.783
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3300021
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3300021
https://doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15527
https://doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15527
https://doi.org/10.1111/j.1939-165X.2004.tb00342.x
https://doi.org/10.1111/j.1939-165X.2004.tb00342.x
http://assets.prod.vetlearn.com.s3.amazonaws.com/mmah/e3/0291a276b24d81adb7f784aad378e6/fileVTX_01_03_169.pdf
http://assets.prod.vetlearn.com.s3.amazonaws.com/mmah/e3/0291a276b24d81adb7f784aad378e6/fileVTX_01_03_169.pdf
http://assets.prod.vetlearn.com.s3.amazonaws.com/mmah/e3/0291a276b24d81adb7f784aad378e6/fileVTX_01_03_169.pdf
http://www.parasitesandvectors.com/content/3/1/2
http://www.parasitesandvectors.com/content/3/1/2
https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2020.100417https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2020.100417
https://doi.org/10.1177/1098612X17706462
https://doi.org/10.1177/1098612X13519632
https://www.vin.com/acvim/2018
https://www.vin.com/acvim/2018
https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2019.02.012
https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2019.02.012
https://doi.org/10.1016/j.mib.2005.12.003
https://doi.org/10.1016/j.mib.2005.12.003
https://doi.org/10.1016/j.mib.2005.12.003
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/58
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/58
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2005.12.008
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2005.12.008
https://doi.org/10.1177/104063871002200219
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2005.12.008
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2005.12.008
https://link.springer.com/article/10.1186/BF03547298
https://link.springer.com/article/10.1186/BF03547298
https://www.thepharmajournal.com/archives/2021/vol10issue12S/PartQ/S-10-12-154-547.pdf
https://www.thepharmajournal.com/archives/2021/vol10issue12S/PartQ/S-10-12-154-547.pdf
https://www.thepharmajournal.com/archives/2021/vol10issue12S/PartQ/S-10-12-154-547.pdf
https://doi.org/10.1111/j.1476-4431.2009.00491.x
https://doi.org/10.1111/j.1476-4431.2009.00491.x
Revisión ______________________________________________ Rev Med Vet Zoot. 70(2), mayo-agosto de 2023: 220-233
233233Ríos–Usuga et al., Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: 
una mirada molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia.
Schäfer I y Kohn B. 2020. Anaplasma phagocyto-
philum infection in cats: A literature review 
to raise clinical awareness. Journal of Feline 
Medicine and Surgery. 22(5):428-441. https://
doi.org/10.1177/1098612X20917600
Staggemeier R, Venker CA, Klein DH, Petry M, Spilki 
FR y Cantarelli VV. 2010. Prevalence of Bartonella 
henselae and Bartonella clarridgeiae in cats in the 
south of Brazil: a molecular study. Memórias do 
Instituto Oswaldo Cruz. 105:873-878. https://
doi.org/10.1590/S0074-02762010000700006
Tasker S. 2010. Haemotropic mycoplasmas. What’s 
their real significance in cats? Journal of Feline 
Medicine and Surgery. 12(5):369-381. https://
doi.org/10.1016/j.jfms.2010.03.011
Tasker S, Binns SH, Day MJ, Gruffydd-Jones TJ, 
Harbour DA, Helps CR, Jensen WA, Olver CS y 
Lappin MR. 2012. Use of a PCR assay to assess 
the prevalence and risk factors for Mycoplasma 
haemofelis and Candidatus Mycoplasma haemo-
minutum in cats in the United Kingdom Blood 
samples from 426 healthy and sick cats in the 
UK were tested in a PCR assay for Candidatus. 
https://doi.org/10.1136/vr.152.7.193
Tasker S, Hofmann-Lehmann R, Belák S, Frymus 
T, Addie DD, Pennisi MG, Boucraut-Baralon 
C, Egberink H, Hartmann K, Hosie MJ, 
Lloret A, Marsilio F, Radford AD, Thiry E, 
Truyen U y Möstl K. 2018. Haemoplasmosis 
in cats: European guidelines from the ABCD 
on prevention and management. Journal of 
Feline Medicine and Surgery. 20(3):256-261. 
https://doi.org/10.1177/1098612X18758594
Van Assendelft OW, Bull BS, Fujimoto K, Groner 
W, Houwen B, Van Hove L et al. 2001. Re-
commendations for reference method for the 
packed cell volume (ICSH Standard 2001). 
Laboratory Hematology. 2001-7(3):148-170.
Vilhena H, Martínez–Díaz VL, Cardoso L, Vieira 
L, Altet L, Francino O y Silvestre–Ferreira 
AC. 2013. Feline vector-borne pathogens in 
the north and centre of Portugal. Parasites & 
Vectors, 6(1):1-6.
Vorou RM, Papavassiliou VG y Tsiodras S. 2007. 
Emerging zoonoses and vector-borne infections 
affecting humans in Europe. Epidemiology 
and Infection. 135(8):1231-1247. https://doi.
org/10.1017/S0950268807008527
Willi B, Boretti FS, Cattori V, Tasker S, Meli ML, 
Reusch C y Hofmann-Lehmann R. 2005. 
Identification, molecular characterization, and 
experimental transmission of a new hemoplasma 
isolate from a cat with hemolytic anemia in 
Switzerland. Journal of Clinical Microbiology, 
43(6):2581-2585. https://doi.org/10.1128/
JCM.43.6.2581-2585.2005
Wolf-Jäckel GA, Jäckel C, Museux K, Hoelzle 
K, Tasker S, Lutz H y Hofmann-Lehmann 
R. 2010. Identification, characterization, and 
application of a recombinant antigen for the 
serological investigation of feline hemotropic 
Mycoplasma infections. Clinical and vaccine 
immunology. 17(12):1917-1925. https://doi.
org/10.1128/CVI.00282-10
Forma de citación del artículo:
C. Ríos–Usuga C, Arias A, Gómez D, Pérez D, Muñoz–Cadavid C, Jaramillo–
Delgado IL. 2023. Enfermedades transmitidas por vectores en gatos: una mira-
da molecular en ambientes urbanos de Medellín, Colombia. Rev Med Vet Zoot. 
70(2):220-233. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v70n2.105407
https://doi.org/10.1177/1098612X20917600
https://doi.org/10.1177/1098612X20917600
https://doi.org/10.1590/S0074-02762010000700006
https://doi.org/10.1590/S0074-02762010000700006
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2010.03.011
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2010.03.011
https://doi.org/10.1016/j.jfms.2010.03.011
https://doi.org/10.1136/vr.152.7.193
https://doi.org/10.1177/1098612X18758594
https://doi.org/10.1017/S0950268807008527
https://doi.org/10.1017/S0950268807008527
https://doi.org/10.1017/S0950268807008527
https://doi.org/10.1128/JCM.43.6.2581-2585.2005
https://doi.org/10.1128/JCM.43.6.2581-2585.2005
https://doi.org/10.1128/CVI.00282-10
https://doi.org/10.1128/CVI.00282-10
https://doi.org/10.15446/rfmvz.v70n1.102493

Continuar navegando