Logo Studenta

los planetas para los más pequeños

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

los planetas para los más pequeños
Introducción
En numerosas ocasiones los niños de nivel preescolar hacen preguntas relativas a la 
astronomía. El siguiente artículo trata sobre una práctica donde se dan algunos 
elementos acerca de nuestro sistema planetario y sobre el origen y la evolución del 
universo a niños de preescolar.
Algunos elementos de astronomía
A continuación haremos un breve resumen de los principales conceptos de 
astronomía basadas en las preguntas más frecuentes hechas por los niños: ¿por 
qué a veces es redonda la Luna?, ¿por qué nos sigue la Luna?, ¿por qué brilla una 
estrella?
Los objetos brillantes y los opacos
Existen en el cielo objetos muy alejados llamados estrellas, éstos son como el Sol, 
brillan porque producen luz y calor en sus centros mediante un proceso que se 
conoce como reacciones termonucleares. Las lámparas también producen luz y por 
eso brillan, pero su fuente de energía es la electricidad, similar a lo que se produce 
cuando hay un relámpago.
En el cielo existen también objetos que no producen luz como los planetas y las 
lunas, a los que podemos ver porque reflejan la luz del Sol. Nosotros tampoco 
producimos luz; para vernos tenemos que estar donde haya luz de día producida 
por la estrella más cercana que es el Sol, o por algún foco.
Todos los cuerpos opacos del Sistema Solar tienen un lado iluminado y otro en la 
oscuridad. Cuando vemos a la Luna redonda, vemos su lado iluminado, su día. En 
cambio cuando vemos sólo una sección, observamos la línea del crepúsculo, parte 
de su lado día y una sección de su lado noche.
¿Por qué es redonda la Luna?
Los cuerpos que soltamos caen hacia la Tierra, todos en dirección del centro. Los 
cuerpos grandes del cosmos atraen a los objetos cercanos hacia ellos. Como la 
fuerza de atracción es igual en todas direcciones, esto hace que no sólo la Luna 
sino las estrellas y los planetas, aunque sean gaseosos, líquidos o sólidos, tengan 
una forma esférica.
La Tierra también es esférica porque todo lo atrae hacia su centro; así, si los 
habitantes de cualquier lugar sueltan objetos, éstos caen hacia la Tierra. Incluso el 
aire que nos rodea se mantiene unido a nuestro planeta porque éste lo atrae. La 
fuerza de atracción gravitacional sólo es notable en cuerpos que poseen gran 
cantidad de materia.
La formación del Sistema Solar
Todas las estrellas se forman dentro de nubes de gas y de polvo. En ocasiones la 
materia de las nubes interestelares que las constituye se aglomera dando lugar a 
las estrellas y a los cuerpos menores como satélites y planetas. El proceso dura 
miles de años y por lo tanto es imposible observarlo. Sin embargo, estudiando gran 
cantidad de objetos, se pueden hacer teorías que nos llevan a generar estas ideas.
Conclusión
Los niños disfrutan enormemente imaginando y haciendo. Se pueden utilizar temas 
de astronomía y de otras ciencias en el aula de nivel preescolar, para estimular 
estas cualidades en los niños. Se debe tomar en cuenta que no se pretende darles 
un conocimiento formal ya que tendrán toda su vida para construirlo.
proyecto“somos astrónomos”
Fundamentación:
Generalmente, el trabajo en el nivel inicial se centra en actividades vinculadas al 
ámbito de los seres vivos, pero teniendo en cuanta que el cielo, el sol, la luna, las 
estrellas, los planetas son parte del universo también natural, y siendo conscientes 
de los interrogantes que se plantean los niños sobre estos temas, como ser:
¿Dónde va el sol cuando sale la luna?
¿Cómo es la Tierra?
¿Vive gente en los otros planetas?
¿Podemos ir a visitar los planetas?
De este modo, mediante este proyecto, se comenzará a dar respuesta a estos 
interrogantes, abordando temas de astronomía posibilitara la construcción y un 
conocimiento mas objetivo de la realidad, El tratamiento de astronomía en la 
escuela abarca diferentes niveles. Básicamente, en el nivel inicial, nos iniciaremos en 
el conocimiento de nuestro entorno espacial más cercano: “El Sistema Solar”, con 
la descripción de algunos fenómenos cotidianos, como el día y la noche, las 
estaciones del año y los eclipses.
Objetivos
● Favorecer la construcción de modelos sintéticos hacia modelos cada vez 
más científicos.
● Iniciar al niño en el conocimiento del sistema solar, como medio 
indispensable en la creación del calendario.
● Acercar y crear en el niño conciencia del cuidado de nuestro planeta, como 
logro del bien común.
Contenidos
Contenidos Conceptuales:
● - Los componentes naturales
● - Cambios que se registran en el ambiente en relación con las 
variaciones climáticas.
● - Medios de transporte.
● - El ambiente. Mejoramiento y conservación.
● - Cambios en la organización del tiempo según la zona, las costumbres, 
los estilos de vida y las épocas del año.
● - La historia personal y familiar, personajes históricos vinculados a la 
astronomía.
● - Los distintos trabajos para cubrir diferentes necesidades. El astrónomo 
y la astronomía.
● - Los fenómenos naturales
● - El día. La noche. Las estaciones.
● - El planeta Tierra y el Sistema solar.
● Desarrollo de contenidos conceptuales en el aula
● - Sistema Tierra-Sol-Luna.
● - Movimiento aparente y relativo
● - Rotación. Traslación.
● - Relaciones espaciales entre los objetos
● - Relaciones de las partes entre si para formar un todo significativo: 
construcciones.
● - Reconocimiento de las propiedades geométricas de los cuerpos.
● - Relaciones espaciales en los desplazamientos
● - Orientación en el espacio
● - Localización de puntos de referencia
● - El lenguaje oral en las relaciones sociales
● - Conversación. Narración. Argumentación.
● - Escucha comprensiva.
● - Cambios de turno en el uso de la palabra.
● - El lenguaje y la aplicación de conceptos
● - Descripción global de objetos y situaciones
● - Interpretación de textos
● - Identificación de la secuencia lógica
● - Comprensión de la las situaciones principales.
● - Formas convencionales de escritura
● - Producción de diferentes textos para ser dictados al adulto.
Contenidos procedimentales:
● Formulación de problemas
● Formulación de preguntas y anticipaciones.
● Observación, selección y registro de la información.
● Interpretación de la información
● Establecimiento de relaciones de semejanza y diferencia
● Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo
● Comparaciones
● Establecimiento de relaciones causales simples
● Comprobación de anticipaciones
● Comunicación
● Explicación de ideas con palabras propias o dibujos.
● Establecimiento de conclusiones
● Formulación de preguntas y respuestas
● Estructuración de:
● Una narración
● Exposición de ideas
● Aplicación de formulas sociales en el intercambio.
● Búsqueda y selección en el material impreso de información(diccionarios, 
manuales, libros de cuentos, etc.)
● Búsqueda de información para producir escrituras
Contenidos actitudinales:
Iniciación en:
● La participación activa en la resolución de problemas del ambiente
● Actitudes de apertura hacia la indagación de la realidad.
● La valoración en el intercambio de ideas.
● El placer e interés por la riqueza del lenguaje para recrear la realidad y lo 
imaginario.
● La valoración de sus producciones y las de los demás.
● La cooperación en la producción de textos.
● Indagación sobre los saberes previos de los niños en cuanto a lostemas a 
tratar: Planetas, Sol, Tierra, Cielo, etc. Documentando las preguntas y las 
respuestas para luego, al finalizar el proyecto, corroborar, modificar o 
ampliar las hipótesis.
● Lección – paseo al Planetario de la Ciudad.
● Obtención de información mediante laminas, cuentos, imágenes y 
documentación traída de las casas
● Observación de diskettes o material de PC.
● Creación de cuentos.
● En una habitación a oscuras, tomamos un objeto representativo del planeta 
Tierra, y iluminándolo artificialmente con una linterna, observamos que lugar 
será de día y en cual de noche.
● Actividades sobre distintos soportes:
● Registro lo que más me gusto de lo visto en el Planetario.
● Dibujo del día y la noche con sus diferencias.
● Búsqueda en diccionarios y manuales el significado de nuevas palabras.
● Colaboración de las familias, mediante la carpeta viajera, de los problemas 
del ambiente que se han producido por en la Tierra (naturales y producidos 
por el hombre)
● Listado de normas para el cuidado del planeta.
● Realización del sistema solar con distintos materiales para colgar de la sala.( 
con alambre de fardo simulando las órbitas, colocando en ellos esferas de 
teknopor simulando planetas, sol y luna.)
● Construcción individual de un planeta, con distintos materiales, colocando el 
nombre imaginario y comentando al grupo sus características (sí es frío, 
caliente, con habitantes, como son ellos, etc.)
Posibles actividades
● Indagación sobre los saberes previos de los niños en cuanto a los temas a 
tratar: Planetas, Sol, Tierra, Cielo, etc. Documentando las preguntas y las 
respuestas para luego, al finalizar el proyecto, corroborar, modificar o 
ampliar las hipótesis.
● Lección – paseo al Planetario.
● Obtención de información mediante laminas, cuentos, imágenes y 
documentación traída de las casas
● Observación de diskettes o material de PC.
● Creación de cuentos.
● En una habitación a oscuras, tomamos un objeto representativo del planeta 
Tierra, y iluminándolo artificialmente con una linterna, observamos que lugar 
será de día y en cual de noche.
● Elaboración de móviles del Sistema Planetario en el aula
● Registro lo que más me gusto de lo visto en el Planetario.
● Dibujo del día y la noche con sus diferencias.
● Búsqueda en diccionarios y manuales el significado de nuevas palabras.
● Colaboración de las familias, mediante la carpeta viajera, de los problemas 
del ambiente que se han producido por en la Tierra (naturales y producidos 
por el hombre)
● Listado de normas para el cuidado del planeta.
● Realización del sistema solar con distintos materiales para colgar de la sala.( 
con alambre de fardo simulando las órbitas, colocando en ellos esferas de 
teknopor simulando planetas, sol y luna.)
● Construcción individual de un planeta, con distintos materiales, colocando el 
nombre imaginario y comentando al grupo sus características (sí es frío, 
caliente, con habitantes, como son ellos, etc.)
Recursos
● Láminas
● Cuentos
● Documentación aportada por las familias.
● "El Principito". El uso de los cuentos, es importante para despertar el interés 
e imaginación de los niños
● Diskette de PC
● Materiales graficoplásticos: hojas, cuaderno, lápices, fibras y de desecho
● Textos informativos
● Para la realización de la maqueta del sistema solar:
○ Alambre común, 4mts.
○ Alambre finito, 2.5Mts.
○ Alicate
○ Pelotas de teknopor de distintos tamaños
○ Cartulina
○ Hilo de nylon
○ Temperas de colores y pinceles
○ Pegamento
○ Palillos
Integrantes del proyecto
● Docentes
● Niños
● Personas responsables de la visita del planetario
● Espacio físico
Duración del proyecto
3 semanas aprox

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
100 pag.
UNA-AVENTURA-ASTRONAÔÇMICA-CUARTO

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

124 pag.
UNA-AVENTURA-ASTRONAÔÇMICA-PRIMERO

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

82 pag.
UNA-AVENTURA-ASTRONAÔÇMICA-QUINTO

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

Otros materiales