Logo Studenta

1-Apuntes Farmacología -Médicos_del_Perú_Apuntes_de_Farmacología -Alvarado T1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APUNTES DE
Farmacología O
Juan C. Alvarado A.
Apuntes Médicos del Perú 
de:
Juan C. Alvarado.
Apuntes de Farmacología.
Tercera Edición - Primera Reimpresión 
© 2008, Juan C. Alvarado Alva.
Editado por: Apuntes Médicos del Perú, de Juan C. Alvarado Alva. 
Pje. Colón 152, Carmen de la Legua, Callao, Perú.
Teléfono: (051) 464-4312 
e-mail: webmasteramp@gmail.com
Este libro no podrá ser reproducido total ni parcialmente, sin permiso 
previo y por escrito del editor. Todo los derechos reservados.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 
N° 2008-11389
ISBN: 978-603-45362-0-3
Registro de Proyecto Editorial: 30701030800889
Impreso por: Juan C. Alvarado Alva.
Pje. Colón 152, Carmen de la Legua, Callao, Perú.
Tirada: 1000 ejemplares.
mailto:webmasteramp@gmail.com
Presentación
. •. /
Los “Apuntes de Farmacología” han sido desarrollados sobre la base 
de las clases teóricas y syllabus del curso de Farmacología que se dicta a los 
alumnos de la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM, los cuales han 
sido complementados con la información general que actualmente se encuentra 
disponible.
La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida 
como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, 
habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de 
información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación 
de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su 
combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
Al redactarlos hemos tenido especial cuidado en adaptarlo al entorno 
nacional. Siempre hacemos referencia a los medicamentos por su nombre 
genérico, pero, además, incluimos un listado de los principales preparados 
comerciales disponibles en nuestro medio (*). También presentamos algunos 
regímenes posológicos, según lo descrito en la Guía Farmacoterapéutica 
Nacional, pero éstos únicamente deberán ser tomados como referencia 
pues, como se sabe, la dosificación debe individualizarse de acuerdo con las 
particulares condiciones de cada paciente.
«
El deseo de todos los que hemos colaborado en la elaboración final de 
estos manuales es que sean útiles, en la medida de lo posible, a los estudiantes 
y profesionales de las Ciencias de la Salud. Por esta razón, sus objeciones y 
sugerencias nos ayudarán a cumplir un propósito que nos hemos fijado desde el 
inicio: reeditar y actualizar periódicamente su contenido.
J.C.A.A.
(*) Las denominaciones de las especialidades farmacéuticas (nombres comerciales) y de los 
laboratorios están registradas ante la autoridad competente y son propiedad de aquellos que los 
registraron, y su mención es exclusivamente a título informativo.
Contenido
Primera Sección: FARMACOLOGÍA GENERAL
CAP. 1: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS............................................ 1
1. Definición de Farmacología; 2. Definición y nomenclatura 
de los fármacos; 3. Áreas de la Farmacología; 4. Partes de
4
la Farmacología, Fases de la investigación de fármacos;
5. Sistemas terapéuticos.
CAP. 2: FARMACOCINÉTICA.............................................................. 22
I. LIBERACIÓN................................................... ......................... 24
II. ABSORCIÓN.............................................................................27
1. Mecanismos de absorción; 2. Factores que modifican la 
absorción; 3. Clasificación de las vías de absorción;
4. Vías enterales; 5. Vías Parenterales; 6. Vías tópicas.
III. D ISTR IB U C IÓ N ,................................................................ 53
1. Formas de distribución; 2. Modelos deedistribución;* *
3. Factores que modifican la distribución; 4. Barreras 
Corporales; 5. Fijación de fármacos.
IV. METABOLISMO....................................................................65
1. Sitios de biotransformación; 2. Mecanismos de 
biotransformación; 3. Reacciones de Fase I; 4. Reacciones 
de Fase II; 5. Factores que modifican la biotransformación;
6. Biotransformación a productos tóxicos.
V. EXCRECIÓN............................................................................84
1. Vías de excreción y factores que modifican la excreción 
por cada vía; 2. Cinética de eliminación de fármacos.
1 ' * ' V
CAP. 3: PARÁMETROS FARMACOCENTÉTICOS............................... 94
1. Curva farmacocinética (curva LADME); 2. Concepto de 
Cmáx y tmáx; 3. Biodisponibilidad; 4. Bioequivalencia;
5. Volumen de distribución; 6. Aclaramiento o depuración;
7. Tiempo de vida media.
CAP. 4: FARMACODINAMIA____________________ ___________ 118
1. Clases de fármaco según su modo de acción; 2. Características 
de la acción farmacológica; 3. Tipos de acción farmacológica;
4. Sitio de acción farmacológica; 5. Mecanismo de acción;
6. Estudio de la biofase; 7. Estudio de la curva dosis-respuesta;
8. Estudio de los receptores; 9. Tipos de receptor;
10. Factores que influyen en la acción de los fármacos.
CAP. 5: INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA_________________ 141
I. Interacciones farmacéuticas......... :................. ..........................142
11. Ihteracciones farmacocinéticas................................................ 143
III. Interacciones farmacodinámicas............................................ 153
1. Sinergismos; 2. Antagonismos.
IV. Reacción adversa medicamentosa (RAM).............................161
Segunda Sección: FARMACOLOGÍA DEL SNA
CAP. 6: SISTEMATIZACIÓN DEL SNA............................................. 170
1. Organización del SNA; 2. Diferencias entre el SN somático 
y autónomo; 3. Divisiones del SNA periférico. 4. Transmisión 
neurohumoral
CAP. 7: NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA............................176
1. Biosíntesis de catecolaminas; 2. Almacenamiento de 
catecolaminas; 3. Liberación de NA; 4. Inactivación y retiro 
del neurotransmisor
I. RECEPTORES ADRENÉRGICOS.........................................187
1. Receptores alfa; 2. Receptores beta;
3. Receptores dopaminérgicos
4. Efectos generales alfa y beta adrenérgico.
íí. FÁRMACOS ADRENÉRGICOS........ ....................... ...........198
1. Clasificación; 2. Acciones generales de los fármacos 
adrenérgicos
«
CAP. 8: ADRENÉRGICOS: AGONISTAS SIMULTÁNEOS_____ 202
I. Adrenalina..... ............................................................................204
II. Noradrenalina.......................................................................... 215
III. Dopamina............................................................................... 218
CAP. 9: ADRENÉRGICOS: AGONISTAS SELECTIVOS.................220
I. Agonistas alfa-1 selectivos.......................................................220
II. Agonistas alfa-2 selectivos .....................................................224
III. Agonistas beta-adrenérgicos................... .............................. 226
IV. Agonistas de acción indirecta y mixta................................... 230
V. Utilidad terapéutica de los fármacos adrenérgicos................. 235
CAP. 10: BLOQUEADORES ADRENÉRGICOS ................................238\
I, Bloqueadores alfa...................................................................... 239
II. Bloqueadores beta.................................................................... 251
CAP. 11: NEUROTRANSMISIÓN COLINÈRGICA............. ................262
1. Ciclo metabòlico de la acetilcolina;
2. Receptores colinérgicos
CAP. 12: AGONISTAS COLINÉRGICOS...............................................273
I. Colinérgicos de acción directa............ .....................................274
II. Colinérgicos de acción indirecta................ .............................282
III. Intoxicación colinèrgica.........................................................291
IV. Utilidad terapéutica de los colinérgicos................................ 299
’ ̂
CAP. 13: ANTICOLINÉRGICOS........... ................................................303
1. Clasificación; 2. Farmacocinética; 3. Mecanismo de acción;
4. Efectosfarmacológicos de los antimuscarínicos naturales;
5. Efectos de los antimuscarínicos sintéticos; 6. Intoxicación 
atropínica; 6. Utilidad terapéutica de los antimuscarínicos.
Cap. 1: Principios y fundamentos 1
Principios y Fundamentos
1. DEFINICIÓN DE FARMACOLOGÍA
Desde el punto de vista médico, la Farmacología se deñne como la 
ciencia que estudia la interacción entre los fármacos o medicamentos y los seres 
vivos, o como la ciencia que estudia la historia, origen, propiedades físicas 
y químicas, presentación, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de 
acción, absorción, distribución, biotransformación y excreción, así como el 
uso terapéutico y de otra índole de los fármacos, entendiéndose como tales a 
las sustancias o agentes químicos que pueden prevenir, aliviar o curar ciertas 
enfermedades.
Desde el punto de vista genérico, la Farmacología se define como la 
ciencia que estudia las interacciones que se producen entre los xenobióticos y 
los organismos vivos, entendiéndose como xenobiótico a cualquier sustancia 
química ajena al organismo, o como cualquier sustancia que ingresa al 
organismo procedente del exterior (xenos = extraño a, extranjero; bio = vida).
Dentro de los xenobióticos, por lo tanto, se incluyen no sólo a las 
sustancias que provocan efectos benéficos en el organismo (por ejemplo un 
fármaco), sino también a aquellas que pueden provocar efectos tóxicos (por 
ejemplo toxinas o venenos).
Los xenobióticos son sustancias químicas y, según su origen, se 
clasifican en dos grupos:
- Compuestos biológicos: de origen animal o vegetal.
- Compuestos químicos: orgánicos o inorgánicos.
2 Sección I: Farmacología General
Al concepto de xenobiótico se le opone el de endobiótico3 que vendría 
a ser cualquier sustancia química producida por el organismo. Por 
ejemplo, las hormonas, ácidos biliares, proteínas, ácidos grasos, etc.
2. DEFINICIÓN DE FÁRMACO
Aunque los términos “droga”, “fármaco”, “principio activo” y 
“medicamento” se usan como sinónimos, la OPS y OMS han establecido 
algunas pautas para la correcta aplicación de estos términos:
■ Fármaco o principio activo. Es toda sustancia usada para la prevención, 
diagnóstico y tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para 
modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien le fue 
administrado.
Fármaco = Principio activo
■ Medicamento: es una preparación farmacéutica que incorpora al 
fármaco (principio activo) junto a excipientes, correctores, preservantes 
o estabilizadores, en diferentes formas farmacéuticas (comprimidos, 
inyectables, jarabes, etc) para posibilitar su administración.
Existen medicamentos con un solo principio activo (monofármacos) y otros 
que contienen dos o más principios activos en una misma forma farmacéutica 
(combinaciones a dosis fijas).
En la literatura técnica y legal anglosajona se distingue claramente entre fármaco y 
medicamento, al diferenciar un principio activo (drug, drug substancé) de un medicamento 
en un producto farmacéutico (drug product, medicine).
En el Perú, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas 
(DIGEMID) del Ministerio de Salud es la entidad responsable de regular 
y garantizar que los medicamentos en el mercado nacional sean de calidad, 
seguros y eficaces.
■ Droga. El uso de este término ha sido considerado deplorable por la OPS y 
OMS debido a varias razones:
- En sentido estricto, el término droga sólo designa sustancias de origen 
animal, vegetal o mineral, pero no a los productos obtenidos por síntesis 
(su empleo para referirse a sustancias sintéticas refleja un anglicismo, 
puesto que constituye una traducción incorrecta de “drug” y “raw drug”
o “crude drug”).
Cap. 1: Principios y fundamentos 3
- Actualmente, el empleo del término droga para referirse a narcóticos, 
estupefacientes o cualquier otra sustancia de similar tipo de abuso ha 
llegado a tal grado de uso vulgar, que su uso en el lenguaje técnico 
puede causar confusión.
Nomenclatura de los fármacos:
■ Nombre químico: utilizado intemacionalmente, siguiendo las reglas de 
nomenclatura de la International Union o f Puré and Applied Chemistry 
(IUPAC). Denota inequívocamente la composición y estructura del 
medicamento, incluyendo la estereoquímica.
■ Nombre genérico o denominación común internacional (DCI): Es el 
nombre que le asigna la OMS a un principio activo para diferenciarlo “de todos 
los demás”, con el objetivo de lograr su identificación a nivel internacional, 
o sea, sin ser identificado con marcas de fábrica o marcas comerciales.
En nuestro país, según el Artículo 43° del Decreto Supremo N° 010- 
97/SA - Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria 
de Productos Farmacéuticos y afines, la DCI debe estar incluido en 
el rotulado de todos los medicamentos que se comercializan a nivel
nacional.
■ Código ATC (Anatomical, Therapeutic, Chemical classification system): es 
un sistema europeo de nomenclatura, en el que a cada fármaco se le asigna 
un código alfanumérico que se obtiene luego de codificarlo en 5 niveles:
Io nivel (anatómico): órgano o sistema sobre el que actúa el fármaco 
(existen 14 grupos en total, véase tabla 1-2).
2o nivel: subgrupo terapéutico.
3o nivel: subgrupo terapéutico o farmacológico.
4o nivel: subgrupo terapéutico, farmacológico o químico.
5o nivel: nombre del principio activo (monofármaco) o de la asociación 
medicamentosa. e
Cada nivel o categoría se distingue mediante una letra y un número o 
una serie de letras y números. En este sistema de clasificación, todos los 
preparados a base de un mismo y único fármaco reciben un código idéntico. 
Por ejemplo, todos los preparados a base de metformina sola reciben el 
código A10BA02.
En 1996 la OMS adoptó el sistema de clasificación ATC como estándar internacional para el
4 Sección I: Farmacología General
desarrollo de estudios de utilización de medicamentos, para lo que creó el Grupo Internacional 
de Trabajo de la OMS para la Metodología de Estadísticas de Medicamentos como grupo de 
asesoramiento y apoyo metodológico, correspondiendo al Centro Colaborador de la OMS en 
Oslo (Noruega) la actualización permanente anual del sistema de clasificación ATC.
■ Especialidad farmacéutica (nombre comercial): medicamento producido 
por un fabricante bajo un determinado nombre (nombre de marca), diferente 
a la DCI. Sinónimo: especialidad medicinal.
El nombre comercial o de marca es inventado por el fabricante o distribuidor 
con el propósito de diferenciar su producto en el mercado. Por ej: las 
siguientes denominaciones corresponden al mismo medicamento:
- Nombre químico (IUPAC): alfa-aminobencil-penicilina.
- DCI (nombre genérico): Ampicilina.
- Código ATC: J01CA01.
- Especialidad farmacéutica (nombre comercial): Omnipen ®, Penbritin 
®, Amplibin ®, etc.
En conclusión, un fármaco puede tener muchos nombres comerciales, 
pero sólo tendrá un nombre químico, un solo código ATC y una sola DCI, 
siendo ésta última la que deben manejar los profesionales de la Salud.
Tabla 1-1. Artículos relacionados con la prescripción médica (del Código de ética y 
deontología médica del Perú, Capítulo 4)
Art. 79° El médico está facultado para proponer el tratamiento a su paciente y es responsable 
de lo que prescribe.
Art. 80° En caso de la prescripción de medicamentos, el médico debe hacerlo por escrito, en 
forma clara y precisa, en recetario en el que deberá figurar el no'mbre del médico, 
su número de colegiatura, firma y fecha de expedición; así como el nombre del 
medicamento, con su denominación común internacional (DCI), el nombre de marca de 
su elección, su forma de administración y el tiempo de uso. Asimismo, está obligado 
a informar al paciente sobre los riesgos, contraindicaciones, reacciones adversas 
e interacciones que su administración puede ocasionar y sobre las precauciones 
que debe observar para su uso correcto y seguro. Su responsabilidad como médico 
tratante cesa si la prescripción o receta es modificada o repetida por el pacientesin su 
conocimiento ni consentimiento, así como cuando el paciente se automedica.
Art. 86° Al prescribir un medicamento, el médico debe considerar la posibilidad de que el 
paciente elija una alternativa económica e igualmente eficaz, sea el medicamento 
genérico o de marca.
Cap. 1: Principios y fundamentos 5
Otros términos relacionados:
■ Medicamento original o innovador: fes el producto fabricado por el 
laboratorio original (sp llama¿así al laboratorio que tiene la patente del
v* * * m
principio activo). Normaliñente^este medicamento se vende con una marca 
comercial, por lo cual se le suele denominar “marca innovadora”.
y
El medicamento original suele estar protegido por una patente que le 
confiere al laboratorio productor derechos de exclusividad durante un tiempo 
determinado, que en el Perú alcanza los 20 años.
■ Licencias o “segundas marcas”: es el mismo producto que el innovador 
pero comercializado por otras Compañías Farmacéuticas con autorización 
expresa del dueño de la patente del. original.
■ Medicamento genérico (de fuentes múltiples o multifuentes): aquel que 
se registra luego de que vence la patente del innovador y que demuestra 
ser bioequivalente con aquel, es decir, que ha sido sometido a pruebas que 
demuestran que tiene los mismos efectos terapéuticos que el medicamento 
original que le sirve de referencia (véase la pág. 100).
Los medicamentos genéricos pueden ser vendidos bajo dos categorías:
- Genérico de marca: es la copia del producto innovador que se identifica 
con una marca comercial.
- Genérico DCI. Es el medicamento identificado con la DCI del producto 
innovador, Normalmente, los genéricos DCI se comercializan a menores 
precios que el resto de presentaciones del mismo principio activo, pues 
no incluyen los gastos en investigación y desarrollo efectuados para el 
hallazgo del medicamento innovador, ni los gastos en los que suelen 
incurrir los laboratorios distribuidores que comercializan medicamentos
de marca genéricos (innovadores y de marca).
i i
En algunos casos, los derechos de la patente de un medicamento pueden 
modificarse de tal forma que se permita fabricarlo sin el consentimiento del 
laboratorio que posee la patente. Por ejemplo, la legislación en la mayoría 
de países permite que en caso de necesidad sanitaria nacional (pandemias, 
desastre nacional) se otorguen licencias obligatorias a los laboratorios para 
que produzcan los medicamentos que seaR necesarios para satisfacer las 
demandas de salud del país.
6 Sección I: Farmacología General
No debe confundirse medicamento genérico con nombre genérico. Ej: 
un producto innovador tiene nombre genérico (su principio activo), pero
no es un medicamento genérico. Para evitar confusiones dado que el
término “producto genérico ” tiene significados un tanto diferentes en 
distintas jurisdicciones, la OMS prefiere el término “Producto de fuentes
múltiples
■ “Copias” o productos “esencialmente similares a otros ya autorizados”: son 
los que tienen el mismo principio activo, pero no fueron autorizados por 
el innovador. Estas “copias” usualmente se designan con su denominación 
común internacional (DCI), o sea el nombre genérico del fármaco seguido 
del nombre del titular o fabricante. Esta última situación ha llevado a 
confundirlos con los genéricos.
■ Medicamentos esenciales. Son los medicamentos seleccionados en base 
a su eficacia y seguridad, que son de la mayor importancia, indispensables 
para satisfacer las principales necesidades de atención de salud en la mayor 
parte de la población. Concepto propuesto por la OMS para optimizar la 
eficacia de los sistemas con limitados recursos financieros. La inclusión de 
un medicamento en esta lista refleja, por lo tanto, un orden de prioridades 
y la exclusión de uno de ellos no implica un rechazo de su uso. Según lo 
establecido por la OMS, los medicamentos esenciales deben reunir las 
siguientes características:
- Útiles: para el tratamiento, el diagnóstico o la prevención de 
enfermedades que afectan al ser humano.
- Eficaces: eficacia demostrada en ensayos clínicos controlados, 
randomizados y en número y extensión aceptados de acuerdo al método 
científico.
- Seguros: de calidad aceptable. No representan un riesgo incontrolable, 
superando controles de calidad, estándares o especiales.
- Disponibles: pueden obtenerse en cualquier farmacia, 
institución asistencial, o centros de salud.
- Accesibles: su costo debe estar al alcance de toda la comunidad.
El concepto de medicamento esencial no debe confundirse con el concepto de 
medicamento genérico. Un medicamento esencial puede ser comercializado 
como producto genérico (bajo su denominación DCI) o como producto de 
marca.
Cap. 1: Principios y fundamentos 7
En el Perú, el Petitorio Nacional de Medicamentos Nacionales 
establecido por el MINSA, incluye 365 principios activos y 578formas de
presentación.
■ Medicamento similar (copia): es un producto farmacéutico que está fuera de 
patente, pero que no ha probado ser bioequivalente al producto original. Se 
puede vender bajo nombre de marca o con DCI.
■ Medicamentos “huérfanos”. Se llama así a aquellos principios activos en 
los cuales no existe un interés de parte de los laboratorios para su desarrollo 
como medicamentos, pues no representa un incentivo económico, a pesar que 
pueden satisfacer necesidades de salud (las medicinas para patologías que 
afectan a pocos pacientes no son rentables para la industria farmacéutica).
El desarrollo de medicamentos para las denominadas enfermedades raras 
(que afectan a cinco o menos personas por cada 10.000) no es rentable 
económicamente, por lo cual la industria farmacéutica se olvida de estos 
pacientes, que ven mermadas sus probabilidades de cura porque con su 
enfermedad los laboratorios no obtienen mayor beneficio económico.
Tabla 1-2. Clasificación ATC (Anatomical Therapeutics Chemical) de los fármacos.
Clasificación de los medicamentos de acuerdo con su sitio de acción, órgano o sistema sobre el 
que actúan, y a sus características terapéuticas y químicas (14 grupos)
A. Aparato digestivo y metabolismo.
B. Sangre y órganos hematopoyéticos.
C. Aparato cardiovascular.
D. Dermatología.
G. Aparato genitourinario y hormonas sexuales.
H. Hormonas excluidas las sexuales.
J. Antiinfecciosos
L. Antineoplásicos.
M. Aparato músculo esquelético.
N. Sistema nervioso central.
P. Parasitológicos (anti).
R. Aparato respiratorio.
S. Órganos de los sentidos.
V. Varios
8 Sección I: Farmacología General
Tabla 1-3. Clasificación de los medicamentos según el laboratorio productor.
Laboratorio Tipo de medicamento
Producidos por el laboratorio 
original*
Medicamentos originales de marca bajo patente 
Medicamentos originales de marca sin patente 
Genérico del laboratorio original (utiliza la DCI y está fuera de 
patente)
Medicamentos de otros 
laboratorios (fuera de patente)
Bioequivalente Genérico de marca 
Genérico DCI
No-bioequivalente Medicamento similar que se vende 
con nombre de marca.
DCI- medicamento similar
a El laboratorio original se refiere al laboratorio que tiene la patente del producto.
Tabla 1-4. Clasificación de los fármacos según su valor intrínseco terapéutico potencial (VITP).
Útil para realizar estudios cualitativos.
Tipo de 
fárm aco
Características Ejemplos•*» • * ■*
De valor 
elevado
Aquellos monofármacos cuya eficacia ha sido 
demostrada en ensayos clínicos controlados. 
Su uso'está justificado en indicaciones 
definidas. Sus efectos son inmediatos y 
obvios.
¡Insulina. 
Vitamina B12. 
Penicilina. 
Enalapril.
De valor 
relativo
(Irracionales desde el punto de vista 
farmacológico y terapéutico):
Combinación de fármacos, en la cual un 
fármaco de valor elevado se asocia a uno o 
varios fármacos de valor dudoso o nulo, en 
una misma forma farmacéutica.
Ampidlina + mucolíticos. 
Penicilina + enzimas 
pancreáticas.
•
De valor 
dudoso / Nulo
Fármacos cuya eficacia terapéutica no ha sido 
demostrada en ensayos clínicos controlados 
para las indicacionesanunciadas.
*
Hepatoprotectores.
Enzimas digestivas. 
Vasodilatadores cerebrales. 
Polivitamínicos.
De valor 
inaceptable
Combinación irracional de dos o más 
fármacos de valor elevado en una sola 
forma farmacéutica, que en todos los casos. 
Presentan una relación beneficio/riesgo 
claramente desfavorable.
Fenotiazinas + doranfenicol. 
Corticoides + sulfamidas. 
AINEs + antibióticos. 
Penicilina + antipiréticos + 
antitusivos
Cap. 1: Principios y fundamentos 9
Origen de los fármacos:
Los fármacos pueden obtenerse de dos fuentes:
- Investigación tradicional: la mayoría de fármacos ha provenido del 
rastreo de las millones de moléculas que proceden de los tres reinos: 
vegetal (raíces, hojas, flores, resinas, etc), animal (visceras) y mineral 
(hierro, calcio, etc). Como resultado de la investigación tradicional se 
puede obtener tres tipos de fármaco:
o Fármacos de origen natural: moléculas que existen en la 
naturaleza, y cuya estructura se ha podido conocer y sintetizar, 
ó Fármacos semisintéticos: se obtienen haciendo modificaciones 
en la molécula original, con el fin de mejorar sus propiedades 
farmacocinéticas, potenciar o prolongar su efecto, o bien, 
disminuir sus reacciones adversas, 
o Fármacos sintéticos: no derivan de ningún producto natural 
conocido, sino que han sido desarrollados en laboratorios 
farmacéuticos, producto de la investigación.
- Investigación genética: el avance del proyecto genoma humano 
está creando una nueva forma, posiblemente más rápida, de obtener 
medicamentos. Se trata de investigar la base molecular de una 
enfermedad para encontrar el fármaco capaz de solucionar una patología 
determinada.
Gracias a la ingeniería genética se pueden obtener sustancias de origen 
animal que son utilizadas en terapéutica; por ej. la introducción de 
un gen humano en la bacteria E. coli hace que este germen sintetice 
insulina humana, que sustituye a la insulina que antes se obtenía del 
páncreas del cerdo o las reses.
3. ÁREAS DE LA FARMACOLOGÍA V i
La Farmacología abarca una serie de campos o áreas, pero debe 
recordarse que los pilares de la Farmacología son las Ciencias Básicas, y en 
mayor porcentaje la Bioquímica y la Fisiología.
■ Farmacognosia. Área de la Farmacología que estudia el origen, estructura, 
funciones y métodos de extracción de principios activos a partir de productos 
naturales (animales y vegetales). Es una rama muy importante de la Medicina 
tradicional y de la Químicofarmacia, antiguamente conocida como “Materia 
Médica”.
10 Sección I: Farmacología General
■ Farmacoquímica. Estudia la relación existente entre estructura química y 
actividad farmacológica, lo que permite anticipar los efectos de un fármaco 
hipotético y desarrollar mejores fármacos al modificarles su estructura, 
agregando o sustrayendo radicales y modificando su estructura espacial.
■ Farmacotecnia. Estudia los métodos de preparación de los fármacos para 
su administración al paciente (presentación, envase, embalaje), garantizando 
la presencia del principio activo en concentraciones adecuadas y evitando 
riesgos agregados al usuario.
■ Farmacocinética. Estudia el tránsito que siguen los fármacos dentro del 
organismo y las modificaciones que éstos sufren durante su trayecto (estudia 
“lo que el organismo le hace al medicamento”).
■ Farmacodinamia. Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos que 
provoca el medicamento en el organismo y su mecanismo de acción (estudia 
“lo que el medicamento le hace al organismo”).
■ Farmacoterapia. Estudia la aplicación racional del fármaco para el 
tratamiento de las enfermedades (Farmacología aplicada).
La Terapéutica es la rama de las Ciencias Médicas que se ocupa de todas 
las formas de tratamiento de las distintas enfermedades. En tal sentido, 
la terapéutica puede ser: Dietoterápica, Fisioterápica, Kinesiterápica, 
Radioterápica, Quirúrgica, etc.
- La Farmacología es masiva o genérica.
- La Terapéutica es específica o individual.
La forma más común e importante de terapéutica es la Farmacoterapéutica, 
que estudia la aplicación de los medicamentos en las distintas enfermedades, 
su posología dependiendo de formas clínicas, el desarrollo de esquemas 
terapéuticos, la relación del uso de los fármacos en ambientes hospitalarios o 
comunitarios y todo lo relacionado con la respuesta biológica de los pacientes 
al fármaco utilizado.
De lo expuesto resulta evidente que para llevar a cabo una terapéutica 
farmacológica racional es indispensable un conocimiento fundamental de la 
farmacología de los medicamentos utilizados para tratar las enfermedades.
■ Farmacopatología. Estudia los efectos deletéreos que producen los fármacos 
en el organismo.
■ Farmacoprolilaxis. Estudia los aspectos preventivos en el uso de fármacos 
(precauciones, contraindicaciones).
Cap. 1: Principios y fundamentos 11
■ Farmacovigilancia. La OMS la define como “La ciencia y actividades 
relacionadas con la detección, valoración, entendimiento y prevención 
de efectos adversos o de cualquier otro problema relacionado con los 
medicamentos”. Su objetivo principal es contribuir al uso seguro y racional 
de los medicamentos, supervisando y evaluando permanentemente sus 
riesgos.
En el Perú funciona el Centro Nacional de Farmacovigilancia e Información 
de Medicamentos (CENAFIM), ente perteneciente a la Dirección General 
de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEN1ID) del Ministerio de Salud 
(MINSA), cuyo objetivo principal es integrar en un sistema único a todas 
las actividades que sobre Farmacovigilancia se desarrollen en el país y 
proporcionar el soporte de información técnica que requiere la política 
nacional de medicamentos.
El CENAFIM cuenta con dos unidades técnicas:
- Unidad de Farmacovigilancia.
- Unidad de información de medicamentos.
La definición de Farmacovigilancia va más allá de los efectos adversos que se producen a 
nivel clínico y permite incluir la generación de daño infringido por el medicamento a otros 
niveles que abarcan el psicológico, el económico y el social. El daño a nivel psicológico 
puede reflejarse en la delegación de la condición de salud al uso de un medicamento 
innecesario. Por ejemplo, la sensación de bienestar derivada del uso de antibióticos para 
el tratamiento de una infección viral. Los efectos adversos asocian costos económicos a las 
consecuencias clínicas, que pueden incluir hospitalización y/o prórroga de la misma. Por 
otra parte, la inasistencia laboral y la disminución en la productividad, resultantes de los 
efectos adversos, representan un costo importante para la sociedad.
Tabla 1*5. Objetivos específicos de la Farmacovigilancia (CENAFIM).
1. Detectar oportunamente las reacciones adversas, especialmente las nuevas e inesperadas 
y las interacciones de los medicamentos que están siendo utilizados en el país.
2. Identificar oportunamente los problemas de efectividad de los medicamentos.
3. Identificar factores de riesgo para las reacciones adversas y las interacciones entre 
medicamentos.
4. Estimar cuantitativamente la presentación y el riesgo de ocurrencia de reacciones adversas 
a medicamentos.
5. Evaluar, en lo posible comprobar, y registrar la información obtenida sobre reacciones 
adversas e interacciones medicamentosas y problemas de efectividad de los medicamentos.
6. Difundir oportuna y eficazmente la información obtenida, previamente procesada.
7. Proponer las medidas correctivas convenientes y hacer el seguimiento de su cumplimiento.
ESTRUCTURA 
SISTEMA PERUANO DE FARMACOVIGILANCIA
Fig. 1-1. Organización del sistema peruano de Farmacovigllancia.
Sección I: Farmacología General
Cap. 1: Principios y fundamentos 13
■ Farmacoeconomía. Estudia el costo del medicamento no sólo considerado el 
precio del fármaco, sino también el costo total que representa la enfermedad 
(hospitalización del paciente, baja laboral); y el costo que ha supuesto 
desarrollar, elaborar y promocionar al fármaco.
■ Farmacoepidemiología. Estudia las consecuencias, tanto benéficas como 
peijudiciales,que los fármacos reportan directamente a grupos poblacionales 
amplios, sean homogéneos o heterogéneos.
■ Farmacometría. Estudia el análisis de la cuantificación de acciones y efectos 
farmacológicos en relación con la calidad de fármacos que se aplica tanto in 
vitro como in vivo.
4. PARTES DE LA FARMACOLOGÍA
a) Farmacología pura (experimental o preclínica):
Estudia los efectos que ejercen los fármacos en animales de 
experimentación, lo que permite estimar cómo se comportarán tales sustancias 
en el organismo humano.
En la fase preclínica se realiza una investigación química, bioquímica 
y toxicológica de la molécula, tanto in vitro como in vivo (en animales 
de experimentación), para determinar sus posibles efectos mutagénicos, 
cancerígenos y embriotóxicos. Únicamente si estos experimentos confirman la 
seguridad de la molécula, se iniciarán los estudios clínicos de tal sustancia.
Tabla 1-6. Algunos ejemplos de experimentación preclínica.
Animal de 
experimentación Características .
Perros
•
El perro fue un animal de experimentación muy común en tiempos pasados. 
En los últimos tiempos, en parte debido a la presión de las sociedades 
protectoras de animales, los perros han perdido su papel preponderante a la 
hora de ensayar fármacos.
Ratones Aún son indispensables en cualquier tipo de experimentación biomédica. 
Son fáciles de manejar, baratos, y en ellos se puede reproducir la mayor 
parte de la patología del ser humano.
Con la llegada de los animales transgénicos las posibilidades son enormes.
Cultivos
celulares
Una forma de obviar la experimentación animal, para conocer los efectos 
biológicos, es ensayar los fármacos en cultivos celulares específicos (por 
ejemplo: hepáticos, cardíacos, etc.).
Sin embargo, su realización no es sencilla y son relativamente costosos.
14 Sección I: Farmacología General
b) Farmacología aplicada (clínica):
La Farmacología aplicada es la especialidad médicaque evalúa los efectos 
de los medicamentos en la especie humana; es decir, en la población general, 
en subgrupos específicos y en pacientes individuales. Esta evaluación se centra 
en la relación entre los efectos terapéuticos (benéficos), los efectos indeseables 
(riesgos) y los costos de los regímenes terapéuticos, e incluye la eficacia, la 
efectividad y la eficiencia (pág. 124). Para ello utiliza conocimientos y métodos 
propios, basados en la Medicina, Farmacología básica y Epidemiología. Estudia 
el uso terapéutico dé los fármacos en el ser humano (tanto sano como enfermo). 
Es un estudio científico y racional que adapta los conocimientos suministrados 
por la Farmacología experimental a su aplicación en el hombre. *
Desarrollo de fármacos:
Desde su identificación en los estudios preclínicos hasta que es comercializado, 
las características de todo fármaco deben ser evaluadas en las siguientes fases 
(modelo exigido por la FDA en USA):
liiiiiiliili 
EXPERIMENTAL
FARMACOLOGIA
HUMANOS
ENSAYO
i l i i i í i i t ó l l i
mmmmm
ENSAYO
CUNICO
COMPARATIVO
MERCADEO
CONTROLADO
FASE 1 FASE II FASE III FASE IV
MERCADEO
SIN ••••«?! 
RESTRICCIONES
Fig. 1 -2. Investigación de nuevos fármacos.
■ Estudios clínicos de fase I: de Farmacología clínica o Farmacología en 
humanos. Constituye la etapa inicial de los estudios clínicos de un fármaco en 
humanos. Se administra el medicamento a un número reducido de voluntarios 
sanos (20-100), aumentando la dosis progresivamente hasta cubrir el rango 
terapéutico. El objetivo es determinar el perfil de seguridad, toxicidad y 
rango de dosis potencialmente eficaz.
FARMACO
Cap. 1: Principios y fundamentos 15
Generalmente se realiza en hospitales o unidades de investigación 
especializadas y tienen una duración de 1-2 años. Se establece la dosis 
máxima tolerada y se empieza a formar un perfil de reacciones adversas 
comunes. En esta etapa también se definen las vías de administración (EV, 
VO, IM, etc.). Se estima que sólo 1 de cada 3 compuestos que son sometidos 
a la fase I pasará a la siguiente etapa de investigación.
* Fase II: de investigación clínica (“clinical investigation”) o ensayo clínico 
inicial. Constituye la primera administración del medicamento a un grupo 
reducido de pacientes seleccionados que padecen la enfermedad y podrían 
ser beneficiados con el nuevo fármaco (100-500). Se clasifican en tempranos 
y tardíos:
- Los ensayos de fase II tempranos tienen como propósito investigar la 
efectividad, efectos colaterales, toxicidad y posibles rangos terapéuticos 
que se usaran para estudios más definitorios.
- Los ensayos de fase II tardíos sirven para establecer la eficacia del 
fármaco en reducir las manifestaciones de una enfermedad específica 
y para comparar su eficacia y efectos indeseables con los de otros 
medicamentos registrados con propósito similar.
Los ensayos son controlados con placebo o con el medicamento comparador 
de referencia; cuando no es ético usar placebo; son randomizados y doble 
ciego. Esta fase dura de 2 a 5 años. Se estima que un tercio de las moléculas 
candidatas a fármaco no superará la fase II, deteniendo ahí su desarrollo.
■ Fase III: de pruebas clínicas (“clinicals triáis”) o ensayo clínico comparado. 
Los estudios en esta fase son de acceso expandido, multicéntricos y de 
más larga duración. Básicamente, la efectividad del fármaco ya ha sido 
establecida .en las fases previas, y la actual está diseñada para recolectar 
evidencia adicional sobre la efectividad en indicaciones específicas y con 
una definición más precisa de los efectos adversos.
Se hacen estudios clínicos a doble ciego, con distribución al azar del 
medicamento, comparándolo con un medicamento estándar establecido para 
el tratamiento de la enfermedad (placebo cuando no lo hay). También se 
comparan los efectos del medicamento con un grupo control (enfermos pero 
sin tratamiento), buscando encontrar niveles de significación estadística, por 
lo cual debe realizarse en gran número de pacientes seleccionados (1.000- 
5 000) y duran de 2 a 4 años.
Se estima que sólo 2 de cada 3 moléculas superan esta fase.
16 Sección I. Farmacología General
Los estudios IIIB se realizan cuando el fármaco ha sido aprobado, pero la 
indicación, formulación o dosis ha cambiado.
Por cuestiones de tipo ético, en el estudio de fase III de medicamentos antioncológico o 
antiinfeccioso no es corriente recurrir al placebo para comparar la eficacia del fármaco. 
Tampoco se recurre a esta comparación sí se analiza una enfermedad para la que ya existe un 
tratamiento eficaz generalizado, o si el ensayo se realiza para comparar el efecto del fármaco 
en combinación con otro.
■ Fase IV. Fase de vigilancia durante la comercialización (“posl-marketing 
surveillance”) o de liberación al mercado. Se busca información adicional 
sobre el fármaco luego que se ha autorizado su uso clínico. Esta fase se 
encarga de evaluar:
- La seguridad del fármaco a largo plazo (ajuste de dosis, uso en niños, 
gestantes y gerontes, RAMs, etc.).
- La evaluación de indicaciones adicionales.
- Los estudios de Farmacoeconomía y del impacto que el fármaco puede 
producir en el paciente.
¿Cuánto cuesta desarrollar un nuevo fármaco?
Se estima que el desarrollo de una nueva molécula candidata a fármaco tarda 
alrededor de 12-15 años, y que sólo una de cada 5.000 nuevas moléculas llega 
a comercializarse como un nuevo medicamento.
Contrario a lo que se suponía, el tiempo de desarrollo de un nuevo 
fármaco ha aumentado a través de ios años, en vez de acortarse. En 1960, el 
tiempo promedio era de 8,1 años contra los 15,3 años registrados en 1995. El 
alargamiento del tieifipo, obviamente, también ha aumentado los costos. En 
1978 se estimó que el costo total de desarrollo era de 54 millones de dólares; en 
1990 era de 231 millones, en 1997 llegó a los 500 millones, y en 2005 ascendió 
a 800 millones de dólares.
En conclusión, la investigación y desarrollo de un nuevo fármaco, le 
cuesta a un laboratorio alrededor de 800 millones de dólares. Ese monto debe 
recuperarse en unosquince años, que es el tiempo aproximado de vigencia de 
una patente en países del primer mundo.
Como consecuencia de la complejidad del proceso de desarrollo de un nuevo medicamento, 
éste se ha limitado a los países desarrollados como EE.UU., que en 1998 generó el 48%, o 
Japón con 17% y Suiza con 10%. De los 100 fármacos patentados y más prescritos en los 
EE.UU., el 94% fue desarrollado por la industria, comparada con sólo 3% de las universidades/
gobiernos y 3% por individuos. • ‘
Cap. 1: Principios y fundamentos 17
Tabla 1-7. Principales características de fias fases ctel ensayo clínico.
Fasesz'C : v'
•Vy, ’’ K 
Objetivos
... V' .•T .; ■,
V. \ : ‘i
Sujetos í: I:'*? ■ : $ S'Ŝ ,Vtv- ^ 
;> ensayos
, -■ ' ^ 
Duración
• . . ' ür \ ' '
I Seguridad, 
farmacodnéíica y 
farmacocSnamia en 
humanos
Voluntarios sanos: 
N = 20-100
Abiertos, simple o a 
doble ciego
I
1-2 años
lía Evaluación del 
efecto terapéutico. 
Continuar estudios 
farmacodnéticos y 
íarmacodinámicos
Pacientes: 
N * 100-500
Doble cegó, 
controlados con 
placebo. Criterios 
de inclusión/ 
exclusión estrictos
1-2 años
lio Exploración 
de la eficacia. 
Indicaciones, 
búsqueda de dosis, 
mecanismo de 
acción, segundad y 
fannacocinética de 
dosis múltiple
Pacientes: 
N * 100*500
Aieatorizados, 
doble ciego, 
controlados con 
placebo. Criterios 
de inclusión/ 
exclusión estrictos
1 - 3 años
!ii Confirmación 
de la eficacia. 
Indicaciones, dosis y 
pauta de tratamiento, 
seguridad a largo 
plazo, interacciones, 
farmacodnética 
clínica y
biodisponibilidad.
Formulación•
definitiva.
Pacientes:
N = 1000-5000
Aieatorizados, 
doble ciego, 
controlados 
con placebo 
y/o fármaco de 
referencia. Criterios 
de inclusión/ 
exclusión menos 
estrictos
2 -4 años
IV Nuevas indicaciones, 
nuevas formulaciones 
o vías de 
administración. 
Efectividad y 
segundad en grupos 
especiales y en 
condiciones reales de 
la práctica clínica.
Pacientes: 
N > 5000
Aieatorizados, 
doble bego 
controlado con 
fármaco de 
referencia. Estudios 
observacionales.
El tiempo que 
el producto está 
en el mercado.
Fuente: Baldee OM, Carné Gadellas X, Alfonso F. Ensayos clínicos con medicamentos. 
Fundamentos básicos, metodología y práctica. DOYMA.
18 Sección ¡: Farmacología Genera!
Tabla 1-8. Tipon de ensayo clínico.
Tipo de estudio ' ' rarartprktir;?* ' ■ ■ ' t -características
A b ie rto
'
Todos (os pacientes toman e! fármaco que se estudia. No se 
emplea ni placebo ni otros medicamentos para comparar ios 
resultados
S im ple c iego Las personas que participan en el estudio no saben si están 
tomando placebo o eí medicamento Da esta forma, se evita que 
la subjetividad influya en el resultado del estudio
Doble -ciego Ni los pacientes ni los investigadores saben quiénes tornan el 
placebo y quiénes ei fármaco. Así se evita ía subjetividad del 
médico a labora de evaluar los resultados
R andom izatlo
....................
La inclusión del paciente en uno u otro brazo d e í estudio se 
realiza en forma aleatoria (al azar)
5. SISTEMAS TERAPÉUTICOS
En cada época, con la evolución de la medicina, se han establecido 
diversas actitudes para buscar la curación de las enfermedades» obedeciendo a
. concepciones empíricas, religiosas o racionales:
• . • *
■ Sistema hspocrático: Hipócrates (griego, 460-377 a.C.) es considerado el 
padre de la Medicina. Su concepción de la medicina, basada en la experiencia 
en la observación, nos es conocida por ios aforismos y los tratados que1 
se le atribuyen en el Corpus Hippocraticum. En sus textos, se concibe la 
enfermedad como un desequilibrio entre los llamados cuatro humores del 
cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla o cólera y bilis negra, o melancolía) y se 
hace énfasis en la fuerza curativa de la naturaleza.
Hipócrates propone que la medicina, para curar, lo primero que debe hacer 
es no dañar (“Primum non nocere”) y sostiene que la naturaleza por sí misma 
cura la enfermedad: “natura mcrborum medicatrix” (la naturaleza cura las 
enfermedades) o “Vis Medicatrix Natura” (fuerza curativa de la naturaleza), 
recomendando una serie de recursos (dieta, higiene, ejercicios, reposo) y el 
uso de productos naturales.
En su obra, Hipócrates establece dos principios respecto al uso de 
medicamentos:
- Principio de similaridad: “similia similibus curantur” (lo semejante 
se cura con lo semejante), se basa en administrar, en dosis mínimas,
Cap. 1: Principios y fundamentos 19
las mismas sustancias que, en dosis mayores, producirían en el hombre 
sano síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir.
- Principio de ios contrarios: “contraria contrariis curantum” (lo 
contrario se cura con lo contrario), según el cual la acción del fármaco 
debía oponerse a la acción de la enfermedad o del síntoma.
Al respecto afirmó: “úsese los semejantes para las enfermedades de causa 
desconocida y ios contrarios para las de causa conocida”.
Para los hipocráticos, la mayor parte de los fármacos usados fueron purgantes 
que ejercían una acción purificadora a través de un supuesto mecanismo de 
“agitación” o “atracción” respecto a los humores
■ Sistema galénico: sistema antipático o enantiopático (anti = contra; enanthio 
= contra; pathos - enfermedad). La doctrina de Galeno (griego, 130-200 
d.C.) dominó la medicina europea a lo largo de más de mil años. Su gran 
tratado terapéutico es “De método medendi” (sobre el método terapéutico). 
Compartía las ideas de Hipócrates respecto al orígenes de las enfermedades, 
pero basaba el tratamiento principalmente en el principio de los contrarios 
(“contraria contrariis curantum"), proponiendo administrar sustancias que 
provoquen efectos contrarios a los que produce la enfermedad. Así, por 
ejemplo, Galeno dice: “esfuérzate por oponer siempre remedios contrarios 
al mal”, y hablando del estómago explica: “si está demasiado caliente 
es necesario enfriarlo; si frío, será necesario calentarlo. Igualmente, si 
está seco hay que humedecerlo, y si excesivamente húmedo, s e c a r lo Sin 
embargo, Galeno no rechazaba el principio de similaridad. Por ejemplo, en 
determinados casos recomendaba ei uso de purgantes debido a que según él 
“se ha demostrado que cada remedio atrae a su propio humory\
En la actualidad, el principio de los contrarios incluiría el uso de paños de agua fría para 
combatir la fiebre, o a la medicación (mal llamada alopática) que hoy conocemos como los 
“anti”: antibióticos, antidepresivos, antiácidos, etc.
4
El arsenal terapéutico utilizado por galeno era muy amplio: purgantes, 
astringentes, eméticos, evacuantes, diuréticos, etc. Los fármacos empleados 
ascienden a 473 remedios vegetales, algunos minerales (sal, jaspe, malaquita, 
pirita, etc) y pocos anímales. Galeno se inclinó a una terapéutica basada 
en la polifarmacia, cuyo principal exponente era la triaca o teriaca, que 
contema un número variable de ingredientes, a veces más de setenta. Ideada 
originalmente como antídoto para la mordedura de animales salvajes, la 
triaca acabó convirtiéndose en un antídoto universal para los venenos y
20 Sección I: Farmacología General
un remedio habitual para numerosas enfermedades. Entre sus ingredientes, 
mayoritariamente vegetales, desempeñaba un papel prominente el opio.
Se atribuye a Galeno el uso de medicamentos en gran escala: él mismo recogía las plantas 
curativas y preparaba sus prescripciones a base de mezclas complejas. De la preparación de 
estos remedios nace la palabra “galénica” que, en su acepción moderna se refiere a la ciencia 
de preparar medicamentos.
■ Sistema alopático (allos = diferente; pathos = enfermedad): James Gregory 
(1758-1822): ignora por igual a los tres aforismos hipocráticos, e instaura 
el tratamiento heroico, de efectos violentos, casi siempre distintos a los que 
provoca la enfermedad. Pone en boga el uso de eméticos, purgantes y sangrías, 
con lo que se obtenía la supresión de los síntomas, generalmente por colapso, 
que podía llevar a la muerte. Se decía que si el enfermo mejoraba,“estaba 
curado”, y que si moría, “moría curado
■ Sistema homeopático: de Samuel Hahnermann (1755-1843). Esta doctrina 
se basa en dos principios: 1) principio de la similaridad (“similia similibus 
curaníur”), opuesta al sistema galénico, propone que la curación se logra 
administrando dosis muy pequeñas de sustancias que, si se dieran en dosis 
mayores, provocarían los mismos síntomas que se quiere curar, y 2) ley de 
la potencia farmacológica (la acción del medicamento se potencia con la 
dilución).
■ Sistema isopático (iso = igual; pimíos = enfermedad). Se basa en el principio 
“aequalia aequalibus curantur ” (lo igual se cura con lo igual), y trata de 
curar usando la misma sustancia que ha provocado ía dolencia. Los remedios 
(bioterápicos) se obtienen a partir de las secreciones del propio enfermo 
(sangre, orina, heces), de cultivos de gérmenes (vacunas), o bien a partir de 
sustancias capaces de producir un problema como la alergia (polvo, plumas, 
escamas, etc). Al respecto se distingue entre isoterápico (obtenido a partir 
del propio paciente) y nosode (preparado a partir de otro enfermo).
Los remedios isoterápicos, poco utilizados, entran en un campo intermedio 
entre la homeopatía y la alopatía.
■ Nihilismo terapéutico. Joseph Skoda y Karl Rokitansky, a finales del siglo 
XIX, iniciaron lo que se llamó la escuela médica vienesa del nihilismo 
terapéutico. Proponían la doctrina del epígrafe, negándose al uso de cualquier 
fármaco Cío mejor en medicina es no hacer nada”). Ellos consideraban 
que un buen diagnóstico era suficiente porque desestimaban la utilización
a
de los medicamentos que existían en esa época. Si el paciente se sometía a 
ese nihilismo terapéutico era porque existía realmente algún elemento que le 
hacía bien y ese elemento era la presencia del médico.
Rokitansky (1804-1878, checo) fue un eminente patólogo, en tanto que Skoda (1805-1881, 
austríaco) fue un notable dermatólogo y clínico,, alcanzando fama por sus diagnósticos 
brillantes, certeros e inmediatos. Lamentablemente, la doctrina del nihilismo terapéutico, 
quizá comprensible dada la ineñcacia de la terapéutica en esa época, muchas veces terminaba 
con la muerte del paciente, por lo que sarcásticamente se decía que “Skoda diagnosticaba 
brillantemente lo que Rokitansky confirmaba en la autopsia”.
■ Terapéutica científica racional: Comienza en la segunda mitad del siglo 
XIX, gracias a los avances científicos en química, fisiología y fisiopatología. 
Gracias a ello, la medicina opta por una doctrina que recoge con mucha más 
lógica los nuevos conocimientos: “diversa diversis c u ra n tu res decir, los 
efectos no tienen nada que ver con la similitud o contrariedad entre fármaco 
y enfermedad.
Desde entonces, la investigación médica adopta una actitud claramente 
científica, basándose en la experimentación para el estudio de todos los 
aspectos relacionados con la enfermedad y el medicamento (Medicina 
Basada en Evidencias).
Los partidarios de la homeopatía y otras terapias médicas ao-científicas critican a la 
terapéutica científica, pretendiendo catalogarla como “alopática”, para ponerla en 
contraposición a lo que ellos pregonan. Sin embargo, esta distinción que podía ser válida 
en las teorías galénicas e incluso en ¡as mantenidas hace dos siglos (recordemos «que la 
homeopatía surgió en contraposición de la alopatía en el siglo XIX), carece totalmente de 
sentido en el marco de una medicina desarrollada a la par que la tecnología e investigación 
modernas, y en el marco del método científico.
____________________ _________ Cap. 1: Principios y fundamentos________ ______ £ _
i
22 Sección I: Farmacologia General
2
Farmaco cinética
La farmacocinética es el área de la Farmacología que estudi a el recorrido 
y modificaciones que experimentan ios medicamentos y sus metabolitos en el 
interior del organismo (estudia “lo que el organismo le hace al medicamento”). 
También se define como el estudio de la evolución del fármaco en el organismo 
en el transcurso del tiempo. Cuando la farmacocinética se estudia en seres 
humanos, se habla de farmacocinética clínica.
Una definición más precisa la ofrece Wagner, que considera 
la Farmacocinética como “el estudio de la evolución temporal de las 
concentraciones y cantidades de fármaco y sus metabolitos en los diferentes 
fluidos, tejidos y emuntorios del organismo, así como el estudio de la evolución 
de la respuesta farmacológica y la construcción de modelos adecuados para 
interpretar los datos obtenidos”.
Tabla 2*1. Marco de la farmacocinética como disciplina clínica.
Disciplina Característicast * 'i* vr ' * •/» ,>•**. "-j. '. •:# &'.*■ * • ¿‘ y - ■ 'i ; • „/ v i.- n. , • v
Farmacocinética
descriptiva
Estudia los procesos que determinan los movimientos dei fármaco en 
el organismo. Sus aspectos fisiopatológicos y aquelios aspectos de 
relevancia clínica.
Farmacocinética
cuantitativa
Estudia y cuantifica las variables que gobiernan a cada uno de los 
procesos, lo que permite definir las características individuales de los 
medicamentos que resultan en características de uso clínico, es decir, 
las pautas de utilización terapéutica (dosis, vía de administración, 
intervalo de dosificación, etc.).
Cap. 2: Farmacocinética 23
La farmacocinética clínica (OPS/OMS) es la “aplicación de los 
principios farmacocinéticos al manejo seguro y efectivo de los medicamentos, 
particularmente en lo relacionado a su selección y al diseño de los regímenes 
de dosificación”.
La Farmacocinética clínica se ha consolidado como una disciplina de gran 
interés. Sus objetivos son múltiples (tabla 2-2), pero se centran, principalmente, 
en dos grandes áreas: el desarrollo de nuevos medicamentos y la optimización 
de regímenes de dosificación de los tratamientos farmacológicos.
Los resultados obtenidos en los estudios farmacocinéticos, con 
los procedentes de los ensayos clínicos de eficacia y seguridad, son los que 
configuran el perfil farmacológico de un nuevo medicamento, permitiendo 
establecer las directrices para su correcta utilización en la práctica clínica.
La farmacocinética en su proyección clínica es un instrumento fundamental
para establecer las pautas de dosificación más racionales de acuerdo
con las características del paciente, y en esta forma asegurar el éxito
de un tratamiento farmacológico eficaz, seguro y de menores riesgos.
i
Tabla 2-2. Objetivos de ia farmacocinética.
1. Desarrollar nuevos medicamentos.
2. Seleccionar la mejor vía de administración.
3. Diseñar la formulación farmacéutica.
4.. Conocer la capacidad de acceso del medicamento a órganos y tejidos. '
5. Establecer las vías de biotransformación.
6. Caracterizar los procesos de eliminación.
7. Diseñar los reg ímenes de dosificación para alcanzar y mantener la concentración 
plasmática necesaria para obtener el efecto terapéutico sin producir efectos tóxicos.
8. Establecer relaciones con la respuesta.
9. Optimizar el resultado de los tratamientos farmacológicos.
Etapas de la farmacocinética
Los fármacos que son administrados por vía extravascular pasan por los 
siguientes procesos farmacocinéticos que, en conjunto son conocidos como 
“proceso LADME
I :•* ' *
1° Liberación.
2o Absorción.
3o Distribución.
24 Sección I: Farmacología General
4o Metabolismo (biotransformación).
5o Excreción,
Inicialmente sólo se consideraban los procesos de absorción, distribución, metabolismo y 
excreción (proceso ADME). Sin embargo, Ritschel, para enfatizar la importancia del proceso 
de liberación de los fármacos que se administran por vía extravascular, que determina la 
absorción y, por lo tanto, los pasos subsiguientes (distribución, metabolismo y excreción), 
propone el empleo de la expresión “proceso LADME”.
Para los fármacos que se administran por vía intravascular (EV, intraarterial, etc.) estos 5 
procesos no se cumplen ya que, como son depositados directamente al torrente circulatorio, no 
existen los procesos de liberación ni absorción.
Los procesos farmacocinéticos deben interpretarsecomo procesos 
dinámicos, que ocurren simultáneamente.
Fig. 2-1. Representación esquemática del proceso farmacocínético
i. Liberación
En la mayoría de casos, los meciu . se expenden bajo una 
determinada forma de presentación (por ej: tabletas, cápsulas, grageas, etc.), 
donde el principio activo puede hallarse protegido o en combinación con otras 
sustancias (excipientes, correctores, preservantes, estabilizadores, etc).
Cap. 2: Farmacodnética 25
La liberación se define como el proceso mediante el cual el principio 
activo presente en una forma farmacéutica queda libre para ser absorbido. Una 
vez administrado en forma de medicamento, el principio activo debe liberarse 
en el sitio de la administración y posteriormente disolverse en los fluidos 
biológicos, antes de poder ser absorbido.
Para que ocurra el proceso de absorción, el Jürmaco debe estar en 
solución en los líquidos ñsulares (o en estado gaseoso por vía pulmonar).
Las vías de administración intravasculares son las (micas que no 
contemplan los procesos de liberación y disolución, pues el fármaco ya se 
encuentra disuelto en la forma farmacéutica y al ser colocado directamente en 
el compartimento plasmático, se obvia la absorción.
La liberación se realiza en el sitio de administración (usualmente en el 
TG1, que es la vía de administración más utilizada) y, dependiendo de la forma 
de presentación, comprende tres procesos:
1) Desintegración
2) Desagregación
3) Disolución.
En el caso de las formas farmacéuticas sólidas o en aquellas en las que el 
medicamento no está disuelto de antemano, el proceso de liberación comprende 
la desintegración de las primeras y, en ambas, la disolución del principio activo 
en los fluidos corporales. En cualquier caso el principio activo debe estar en 
condiciones aptas para su absorción (fig. 2-1):
■ Los fármacos en forma de granulos deben ser sucesivamente desintegrados 
y degradados para entrar en disolución y así poder ser absorbidos.
■ Los fármacos contenidos en tabletas y cápsulas no sufren desintegración; 
sólo requieren ser desagregados para entrar en disolución y poder absorberse. 
Lo mismo ocurre con las partículas.
■ Las soluciones farmacológicas (soluciones bucales, elíxires) se encuentran 
desintegradas y disueltas al momento de su administración, y sólo deben 
disolverse para ser absorbidas.
■ Los supositorios rectales deben disolverse para poder absorberse a través de 
la mucosa rectal.
26 Sección I: Farmacología General
\
Fig. 2-2. Representación esquemática del proceso de Liberación
La disolución es, con frecuencia, el principal factor limitante de la 
liberación de los medicamentos. La tabla« 2-3 recoge los factores que afectan 
a la velocidad de disolución y que deben ser tomados en consideración en el 
desarrollo galénico de una formulación farmacéutica.
Tabla 2-3. Factores que afectan la velocidad de disolución.
Tipo Factor
Factores relacionados 
con el principio activo
a) Factores que afectan a la solubilidad
- Polimorfismo
- Estado amorfo y solvatadón
- Addo libre, base o sal
- Complejos, disoludones sólidas, eutéctiqos
- Tamaño de partícula
b) Factores que afectan a la superfiae disponible para disoludón
- Tamaño de partícula
- Variables de preparación
Factores relacionados 
con la formulación
Cantidad y tipo de exdpientes 
Características de los granulados 
Fuerza de compactación o compresión 
Características de las cápsulas
Otros factores Humedad durante la preparadón 
Condiciones de almacenamiento 
Envejedmiento
I*
Cap. 2: Farmacocinética 27
II. Absorción
La absorción se define como el pasaje del fármaco desde el sitio de 
administración hacia el interior del organismo (usualmente hacia la circulación). 
La farmacocinética estudia la velocidad con la que el fármaco abandona el sitio 
de administración y la medida en que lo hace, alcanzando la circulación.
Debe distinguirse entre dos conceptos:
- Zona de absorción: lugar por donde el fármaco penetra a la circulación.
- Vía de administración: indica el lugar por donde se suministra el 
fármaco. No siempre coincide con la zona de absorción. Por ej., los 
fármacos administrados por VO pueden absorberse en el TGI (en este 
caso la vía de administración es la oral y la zona de absorción es la 
mucosa del TGI).
A toda zona de absorción le corresponde una vía de administración, 
pero hay vías de administración que no tienen sitio de absorción, ya que no 
implican mecanismos de absorción (por ej: la vía EV).
Por definición, cuando un fármaco se administra por vía intravascular 
(EV, intra-arterial) el proceso de absorción no existe pues el fármaco se 
introduce directamente en el torrente circulatorio.
Importancia de la absorción:
- Garantiza la presencia del fármaco dentro del organismo y su interacción 
con su sitio de acción.
- La velocidad de absorción determina:
o La vía de administración, 
o La dosis.
o La rapidez del inicio de acción.
1. MECANISMOS DE ABSORCIÓÑ
Desde que son administrados hasta que se eliminan, los fármacos 
experimentan múltiples procesos en los que constantemente están atravesando 
membranas celulares. Este movimiento a través de las membranas se denomina 
permeación o biotransporte, y los mecanismos que utiliza se conocen como 
mecanismos de transporte.
28 Sección I: farmacología General
Los medicamentos generalmente se absorben en estado de solución (o 
en estado gaseoso por vía pulmonar). Los mecanismos de absorción son los 
mismos mecanismos de transporte que rigen el paso de sustancias a través del 
resto de las membranas biológicas, y que también explican los mecanismos de 
distribución y excreción.
Para que alcancen la biofase en contacto con sus receptores, los fármacos 
deben atravesar diversas barreras corporales que les oponen resistencia en 
función a la naturaleza de las membranas que poseen. Estas membranas pueden 
estar constituidas por varias capas de células (epitelio poliestratificado de la 
piel); por una sola capa de células (mucosa gástrica), o por capas cuyo espesor 
es inferior al de una célula (proteína).
Los mecanismos de transporte qué rigen la absorción pueden ser de
dos tipos:
- Transporte pasivo o difusión.
- Transporte activo.
a) Transporte pasivo o difusión:
Se produce igual que en las membranas inertes; es decir, siguiendo 
las leyes físicas de gradientes de concentración, de potencial o de presión 
hidrostática, en el sentido de mayor a menor, sin consumo de energía. Puede 
producirse a través de la membrana propiamente dicha o a través de ciertas 
proteínas que forman poros. Las formas más comunes son 3:
■ Difusión Simple: depende del tamaño y naturaleza de la molécula. Puede ser 
acuosa o lipídica:
- Difusión acuosa (filtración): es el paso de sustancias a través de los 
poros proteicos presentes en las membranas celulares. Este mecanismo 
funciona para moléculas insolubles ên lípidos (por ejemplo el agua) 
y para otras sustancias hidrosolubles que sean lo suficientemente 
pequeñas (estos poros pueden ser atravesados por sustancias con PM 
menor de 100 a 150). La difusión también puede ocurrir a través de 
los espacios intercelulares presentes en los capilares (que pueden ser 
atravesados por sustancias con PM menor de 20.000)
- Difusión lipídica: es el paso de sustancias a través de las membranas 
celulares (lipoproteicas). El fármaco debe disolverse en la bicapa 
lipídica de la membrana. Es un proceso no saturable, cuya magnitud 
es directamente proporcional a la liposolubilidad y gradiente de
Cap. 2: Farmacocinética 29
concentración del compuesto. Por este mecanismo difunden el Or N2, 
C02 y muchos fármacos.
En el caso de ácidos y bases débiles, los cuales pueden asumir formas 
cargadas (“iones”) o no, son las formas no ionizadas las que tienen 
mayor capacidad de atravesar las membranas (véase luego).
Ambos procesos de difusión simple se caracterizan por seguir la gradiente 
de concentración y no ser saturables, es decir, que si se aumenta la 
gradiente de concentración, la tasa de difusión simplecontinúa aumentando 
proporcionalmente.
La inmensa mayoría de fármacos son ácidos o bases débiles. Por lo 
tanto, cuando están disueltos en los líquidos tisulares, se encuentran 
siempre parcialmente disociados (ionizados) y en equilibrio.
Así en términos generales los fármacos de naturaleza ácida se absorben 
a pH ácido y los fármacos de naturaleza básica se absorben a pH
alcalino
\
■ Difusión facilitada. Requiere la acción de proteínas transportadoras 
específicas o “carriers” en la membrana. Este mecanismo de transporte se 
utiliza para ciertas sustancias que no poseen la suficiente liposolubilidad y/o 
no soñ de un PM lo suficientemente pequeño para atravesar la membrana con 
facilidad pero que, no obstante, deben ser transportadas (por ej. el transporte 
de glucosa al intracelular o de aminoácidos a través de la BHE).
Este tipo de transporte también depende del gradiente de concentración, 
pero debido a que el número de moléculas transportadoras es limitado, se 
caracteriza por ser saturable, es decir, que la velocidad de transporte alcanza 
un máximo, que no se incrementará aunque se aumente la gradiente de 
concentración de la sustancia.
Además, puede haber competencia de diferentes sustancias para utilizar el 
mismo transportador.
b) Transporte especializado o activo:
Se produce con un gasto energético (consume energía). Puede ser de 
2 clases:
■ Transporte activo (propiamente dicho). Se realiza en contra de las gradientes 
de concentración y requiere la presencia de una macromolécula de membrana
30 Sección I: Farmacología General
(“carrier”) que ejecute el “reconocimiento” y posterior transporte. Al igual 
que la difusión facilitada (que también utiliza carriers), en este tipo de 
transporte puede haber competencia y es saturable.
El calcio, el fluoracilo y la L-dopa son sustancias cuya absorción depende de 
transportadores específicos.
Los sistemas de transporte activo de este tipo también son conocidos como 
“bombas” (ej: bomba de calcio).
Pinocitosis o vesiculación (endocitosis y exocitosis): se produce una 
evaginación de la membrana celular, que rodea a la sustancia que será 
transportada, la cual luego queda incluida dentro de una vesícula que puede 
ingresar a la célula (endocitosis) o ser expulsada de ella (exocitosis). Esta 
modalidad se emplea para las proteínas y macromoléculas con PM > 1.000. 
Ej: pasaje del hierro y vit. B12 del intestino a la sangre.
Molécula 
transportada
Bicapâ
lipidica
Difusión
facilitada
Difusión
simple
Transporte
activo
Fig. 2-3. Mecanismo de biotransporte (permeación) de fármacos.
La mayoría de medicamentos poseen un pequeño peso molecular y son
de carácter ácido o básico débil.
Cap. 2: Farmacocinética 31
Tabla 2-4. Mecanismos de permeación de los fármacos.
M ecanism o Características
Difusión acuosa o 
filtración
A través de poros acuosos en membranas
Las zonas corporales con uniones herméticas sólo permiten el paso de
moléculas pequeñas
P.M. < 150 (Li+, Metanol)
Difusión lipídica
i
Pasaje a través de bicapa lipídica: 
Gradiente de concentración (sin energía) 
Proceso saturable
Favorecido por alto grado de liposolubilidad
Difusión facilitada
*•
Proceso mediado por transportadores.
Selectivo.
Pasible de competición.
Reversible.
Bidirecdonal.
Saturable.
No requiere energía
En favor de gradiente de concentración
Responsable del transporte de azúcares, aminoácidos, purinas, 
pirimidinas
Transporte activo
•
En contra del gradiente de concentración.
Requiere energía
Requiere transportadores específicos.
Selectividad de sustrato 
Saturable.
Competitivo: inhibición competitiva por congéneres 
Proceso rápido pero limitado (# transportadores)
Movimiento de fármacos a través de túbulos renales, plexo coriodeo, 
hepatodto
Generalmente los fármacos no emplean canales celulares para atravesar 
las membranas, y en muy pocos casos utilizan un transportador. Lo 
más frecuente es que se disuelvan en la bicapa lipídica (difusión 
lipídica), atravesando más fácil las membranas mientras mayor sea su
liposolubilidad.
32 Sección I: Farmacología General
2. FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN
La velocidad y grado de absorción están determinados por los siguientes ' 
factores:
- Características del fármaco.
- Características de la superficie absorbente.
- Factores fisiológicos del paciente.
a) Características del fármaco:
Se refiere no sólo a las características del principio activo, sino también 
a las del preparado farmacéutico:
■ Forma de presentación (formulación farmacéutica): para que ocurrael proceso 
de absorción, el fármaco debe estaren solución en los líquidos tisulares. Por esta 
< razón, las diferentes formulaciones farmacéuticas condicionan la velocidad 
de liberación del principio activo. Además, los caracteres organolépticos y 
la naturaleza de los excipientes pueden alterar el proceso de absorción al 
modificar el grado de solubilidad y disolución del fármaco, con lo cual puede 
variar el sitio o la velocidad con que se libera y absorbe el principio activo.
- Solubilidad: los fármacos administrados en solución acuosa se 
absorben más fácilmente que en solución oleosa y mucho más que en 
forma sólida.
o Las formas farmacéuticas sólidas por VO deben desintegrarse 
y disolverse en los líquidos del TGI como paso previo a la 
absorción (en la fig. 2-4 se compara la velocidad de absorción 
de algunos preparados para administración oral (solución oral, 
cápsulas y comprimidos), 
o La presencia de cubierta entérica (que resiste la acidez gástrica 
pero se diluye en el medio alcalino del intestino) permite que el 
principio activo sea liberado a nivel intestinal, lo cual favorece 
su absorción a este nivel y, al mismo tiempo, impide que sea 
inactivado por la acidez gástrica, 
o Existen preparados de depósito, de los cuales el principio activo 
se libera lentamente, lo cual retarda la absorción pero permite 
obtener niveles séricos relativamente constantes.
- Cinética de disolución de la forma farmacéutica. Para la administración 
oral la disolución es afectada por la solubilidad, tamaño de la partícula, 
forma cristalina, velocidad de desintegración, pH gastrointestinal, 
motilidad y contenido
Cap. 2: Farmacocinética 33
Fig. 2-4. Influencia de la vía de administración y de la preparación farmacéutica 
sobre la curva de concentraciones plasmáticas de un fármaco.
■ Tamaño de la molécula. Un menor PM aumenta la velocidad de absorción. 
Así, los fármacos administrados por VO que poseen un PM mayor de 100 
tienen que ser absorbidos por un mecanismo activo o por difusión facilitada.
■ Gradiente de concentración. Los fármacos difunden siguiendo su gradiente 
de concentración (desde la zona de mayor concentración a ia de menor 
concentración). Sólo la forma libre del fármaco (fracción que no está unida a 
las proteínas plasmáticas) contribuye a la gradiente de concentración. Por lo 
tanto, dando mayores dosis pueden obtenerse picos séricos más altos .y con 
más rapidez.
Al prescribir cualquier medicamento debe individualizarse la dosis pues 
dosis subterapéuticas no provocarán el efecto deseado, en tanto que 
dosis mayores a las necesarias pueden ocasionar efectos tóxicos.
■ Coeficiente de partición líquido/agua (liposolubilidad): Las membranas 
biológicas, cuya estructura el lipoproteica, son atravesadas con mayor, 
facilidad por las sustancias liposolubles.
Cuanto mayor es el coeficiente de partición, más lipofílica será la sustancia 
y mayor será la absorción.
■ Grado de ionización. La mayoría de fármacos son ácidos o bases débiles y, 
cuando se hallan en solución, se encuentran parcialmente ionizados:
34 Sección I: Farmacología General
- Los ácidos débiles (HA) donan un protón (H+) para formar aniones (A-):
HA H+ + A-
- Las bases débiles (B) aceptan un protón (H+) para formar cationes (HB+)
B + H+ <-> HB+
La ionización que sufren los ácidos y bases débiles es reversible, 
a diferencia de los ácidos o bases ‘ fuertes ”, cuya ionización es 
prácticamente unidireccional.
>
Por lo tanto,cuando se hallan en solución, los ácidos y bases débiles se 
encuentran en dos formas:
o Fracción ionizada: es hidrosoluble y muy poco difusible.
i
o Fracción no ionizada: es liposoluble y difunde con mayor 
facilidad a través de las membranas lipoproteicas. a
%
El término ácido o base débil implica que la sustancia no se disocia 
totalmente en sus iones, sino que existe un equilibrio entre la forma no 
ionizada (B, HA) más liposoluble y la forma ionizada (BH+, A ) menos
liposoluble.
Membrana
celular
HA
B
Sólo la forma no ionizada es 
liposoluble y puede difundir a través de 
las membranas celulares:
Para los ácidos débiles: la forma 
protonada (HA) es la no ionizada.
Para las bases débiles: la forma 
protonada (HB+) es la ionizada
Fig. 2-5. Difusión de iones a través de la membrana celular.
Cap. 2: Farmacocinética 35
La forma no ionizada de la molécula (AH, en el ejemplo del ácido débil) difundirá libremente a \ 
través de la bicapa lipidica en función de su liposolubilidad. Por el contrario, la forma ionizada 
(A- en nuestro ejemplo), estará' termodinàmicamente dificultada para cruzar la membrana 
celular debido a la presencia de carga eléctrica que interactúa con los dipolos del agua.
El grado de ionización de los electrolitos débiles depende de dos factores:
o De su constante de disociación (pKa) 
o Del pH del medio en que se encuentre.
El pKa de un fármaco representa el pH al cual el 50% de las moléculas«
en solución están ionizadas. Esta relación está descrita por la ecuación de 
Henderson-Hasselbalch:
pKa =pH + log í fo^ P ^ o n a 6 a j
l forma no profanada]
Que también puede denotarse de la siguiente forma:
f forma profanada l
log ---------- ----— =pKa-pH
l forma no profanada
Aplicando esta fórmula a los electrolitos débiles: 
pKa = pH + log (HA/A-) (para ácidos débiles) 
pKa = pH + log (BH7B) (para bases débiles)
-<
Por ejemplo: el ácido acetilsalicilico (AAS) es un ácido débil (HA), cuyo pK 
es 3; entoncejs:
log [(HA)/(A-)] = 3 - pH
Si el AAS se encuentra en un medio cuyo pH es 2:
log [(HA)/(A-)] = 3 - 2 = 1
Como: log 10/1 = 1 ,
Entonces se puede deducir que a un pH de 2 la forma no ionizada del AAS se 
encuentra en relación 10 a 1 con la forma ionizada.
El grado de ionización depende de la naturaleza àcida o básica del
compuesto, de su pKa y del pH
36 Sección I: Farmacología General
■ Influencia del pH: la absorción aumenta cuando el pH del medio favorece 
la presencia de la forma no ionizada del fármaco, que es la que difunde con 
mayor facilidad. Un concepto útil que se deriva de la ecuación de Henderson- 
Hasselbalch es que las sustancias tienden a ionizarse cuando están expuestas 
a entornos químicos de pH opuesto al suyo. Por consiguiente, los ácidos 
estarán cada vez más ionizados al aumentar el pH (entorno básico), mientras 
que las bases se ionizarán cada vez más al disminuir el pH (entorno ácido). 
En consecuencia:
- Medicamentos ácidos se absorben mejor en medio ácido = estómago.
- Medicamentos básicos se absorben mejor en medio básico = duodeno.
Tabla 2-5. Valores de pKa de algunos fármacos.
Ácidos débiles pKa Bases débiles pKa
Ácido acetilsalicilico 3.49 Alprenolol 9.60
Ácido salicilico 3.00 Anfetamina 9.80
Ád do etacrínico 3.50 Atropina 9.65
Acetazolamida 7.20 Clonidina 8.30
Alfa metildopa 2.20 Clorfeniramina 9.20
Ampicilina 2.50 Clorpromazina 9.30
Clorpropamida 5.00 Cocaina 8.50
Clorotiazida 6.80 Diazepam 3.30
Cromoglicato 2.00 Difenhidramina 9.00
Fenitoína 8.30 Escopolamina 8.10
Fenobarbital 7.40 Efedrina 9.36
Furosemida 3.90 Ergotamina 8.20
Ibuprofeno 4.40 Hidralazina 7.10
Levodopa 2.30 Isoproterenol 6.30
Paracetamol 9.50 ' Morfina 7.90
Sulfadiazina 6.50 Pindolol 8.80
Teofilina 8.80 Procaina 8.80
Warfarina 5.00 Propranolol 9.40
Reserpina 6.60
Salbutamol 9.30
Terbutalina 10.1
Tioridazina 9.50
■ Atrapamiento o secuestro iónico: ocurre cuando un fármaco (ácido o base 
débil) se encuentra en dos o más medios biológicos que están separados por 
membranas. Considerando que sólo la forma no ionizada del fármaco puede 
difundir libremente, entonces, el mismo tenderá a acumularse en el medio
Cap. 2: Farmacocinética 37
en el cual se concentre mayor cantidad de su forma ionizada (que no nosee 
“libre tránsito”).
Esto se ejemplifica en la figura 2-6, en donde se ha administrado un ácido débil 
(por ejemplo A AS) por VO. Para comprender el fenómeno de atrapamiento 
iónico debemos recordar dos conceptos:
- Sólo la forma no ionizada (HA) del fármaco puede difundir a través de 
la membrana. *
- Los ácidos débiles estarán cada vez más ionizados al aumentar el pH 
(entorno básico) y menos ionizados al disminuir el pH (entorno ácido)
En la luz del estómago (pH ácido) predominará la forma no ionizada (HA). 
Al establecerse una gradiente de concentración entre el estómago y el plasma, 
la forma no ionizada (HA) comenzará a difundir hacia el plasma, hasta que 
se alcance el equilibrio entre ambos medios. Simultáneamente, en el plasma 
(pH relativamente básico) el fármaco comenzará a disociarse, predominando 
la forma ionizada (A~), que no podrá regresar al estómago pues no puede 
difundir, quedandó “atrapada” en el plasma. Esto origina una disminución de 
la concentración de la forma no ionizada (HA) en el plasma, de modo que se 
restablece la gradiente plasma/estómago y el fármaco continúa difundiendo 
hacia el plasma.
En conclusión, el fármaco se concentrará más en el medio en el que 
predomine su forma ionizada o, lo que es lo mismo, en aquel lado de la 
membrana cuyo pH favorezca una mayor ionización.
Gracias al fenómeno de secuestro iónico es que se produce una efectiva acumulación de ácidos 
en el plasma, mientras que las bases tienden a permanecer en el medio gástrico, por ser en 
ambos casos, las condiciones en las cuales cada sustancia respectiva predomina su forma 
ionizada, de poca movilidad.
Estómago
(pH = 1,4)
i Plasma
h a , — h+ + A" (pH=7,4)
Fig. 2-6. Mecanismo del secuestro o atrapamiento iónico.
Tabla 2*6. Factores que modifican la absorción: 
Características del fármaco y de la forma farmacéutica.
38 Sección I: Farmacología General
>.............. ..... ...... ' ' .................................................................
Tipo • Característica
Características del _ Estado amorfo o cristalino.
fármaco - Polimorfismo.
- Estado de solvatación.
• - Características de ionización, pKa.
- Coeficiente de participación lípido / agua.
- Estado de sal, ácido o base libres..
- Estado de complejo, solución sólida o mezda eutèctica.
- Difusividad.
- Inactivadón antes de la absordón.
• - Selectividad en sitio de absordón.
Características de la forma — Consistencia de la forma farmacéutica:
farmacéutica Sólida (comprimido, cápsula, gragea, etc.). 
Líquida (soludón, emulsión, suspensión).
- Tamaño de las partículas, área superfidal específica.
- Forma y geometría.
» - Tipo y cantidad de excipientes.
- Tiempo de desintegradón.
- Veloddad de disolución.
- Variables del proceso de manufactura.
i V - Equipos empleados.
- Condidones ambientales durante la manufactura.
- Condidones y duradón del almacenamiento.
b) Características de la superficie absorbente:
Estas características dependen de la vía de administración, por lo que 
su selección correcta influirá en la velocidad de la absorción y en el éxito del 
tratamiento.
■ Área de absorción: A mayor superficie con la que se pone en contacto el 
medicamento mayor será la absorción. Por ejemplo, la absorción es muy 
rápida en el TGI y el epitelio alveolar del tracto respiratorio, pues estos 
órganos ofrecen una gran superficie para el intercambio de sustancias.
■ Irrigación: La absorción es más rápida y completa en las zonas que poseen 
mayor vascularización. Recordemos que la irrigación mantiene el gradiente 
de concentración del fármaco.
Cap. 2: Farmacocinética 39
Esto explica porqué la absorción es más rápida en el músculo que en el TCSC y porqué 
el aumento del flujo sanguíneo debido a masaje o aplicación de calor local favorecen 
la absorción, mientras

Continuar navegando

Materiales relacionados

338 pag.
Manual de Farmacologia Basica y Clinica 6a Ed

SUDAMÉRICA

User badge image

Rodrigo Esmecelato

100 pag.
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA I (Completo)

Escola Bom Jesus

User badge image

PRISCILA ELIZABETH RUIZ HERRERA

361 pag.