Logo Studenta

Músculos del dorso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
Músculos del dorso. Contribución a la función estática y cinética de la columna 
vertebral. 
Por Ezequiel Eduardo Valsecchi 
Coordinador del Departamento de Tórax. Museo de Ciencias Morfológicas, Cátedra de Anatomía Normal. FCM-UNR. 
 
Los músculos del dorso son aquellos músculos localizados en la parte posterior del 
tronco y que están en íntima relación tanto estructural como funcionalmente con la 
columna vertebral. Comprenden diversos músculos que, a partir de sus orígenes 
embriológicos, inervación y funciones comunes, podemos dividir en dos grandes 
grupos: 
-Músculos extrínsecos del dorso (o superficiales) 
-Músculos intrínsecos o propios del dorso (o profundos) 
Describiremos a continuación brevemente las características generales de cada grupo 
y de cada uno de los músculos que los conforman. 
 
Breve reseña embriológica: 
Luego de la gastrulación, la capa germinal intermedia del embrión, llamada 
mesodermo, se diferencia en mesodermo lateral (del cual se originan los músculos liso 
y estriado cardíaco), intermedio y paraxial. De este último, se producen a partir de 
engrosamientos a ambos lados del tubo neural estructuras denominadas somitas y 
somitomeras (que son somitas rudimentarios, poco diferenciados, originados a nivel 
más cefálico), que tienen una distribución segmentaria, desde la región occipital hacia 
caudal. 
Las células mesenquimáticas (mesodermo) se disponen en el somita en dos regiones: 
ventromedial y dorsolateral. En la región ventromedial, el mesénquima se diferencia a 
un grupo de células osteógenas llamado esclerotomo, que contribuye a la formación 
de precursores de los tejidos que constituirán a las vértebras y las costillas alrededor 
del tubo neural y la notocorda. En la región dorsolateral se agrupa el mesénquima que 
recibe el nombre de dermomiotomo; este se diferencia finalmente hacia el dorso como 
dermatoma y ventralmente como miotoma (que resulta de la migración de precursores 
musculares de los labios dorsomedial y ventrolateral del somita) 
 
En el miotoma, para el final de la quinta semana de gestación, los mioblastos se 
agrupan en dos porciones: el epímero (células musculares primaxiales), pequeño, de 
ubicación más dorsal y medial, en vecindad con el tubo neural, y el hipómero (células 
musculares abaxiales), más extenso y ventral, que migran hacia el mesodermo de la 
placa lateral. 
Cada miotoma recibe inervación de los nervios raquídeos derivados del mismo 
segmento que las células musculares: los epímeros (o músculos epaxiales -por 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
encima del eje-) están inervados por las ramas dorsales primarias de estos nervios, 
mientras que los hipómeros (o músculos hipaxiales -por debajo del eje-) reciben su 
inervación de las ramas ventrales primarias. 
 
 
Músculos extrínsecos del dorso (o superficiales) 
Los músculos extrínsecos del dorso en su conjunto derivan embriológicamente 
de los hipómeros (músculos hipaxiales) y reciben su inervación casi 
exclusivamente de las ramas anteriores de los nervios raquídeos. Son 
principalmente músculos planos y anchos, cuyas fibras siguen una dirección 
general oblicua y divergente con respecto a la columna vertebral y se ubican en 
un plano más superficial del dorso, inmediatamente por debajo de los 
tegumentos. Funcionalmente ejercen escasa o nula actividad sobre la estática 
o la cinética de la columna vertebral; no obstante, están involucrados en la 
movilidad tanto de las costillas como de la cintura pectoral (escapular) y, por 
extensión, del miembro superior. 
Desarrollamos las características principales de cada uno de ellos, de 
superficial al profundo. 
 
Trapecio 
(m. trapezius) 
Es un músculo plano, aproximadamente triangular de base medial, que se 
extiende desde el occipital hasta la 12va. vértebra torácica, y vértice lateral, 
dirigido hacia la articulación acromioclavicular. Por su cara superficial se 
relaciona con los tegumentos de la región posterior y superior del dorso y el 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
cuello, mientras que hacia la profundidad cubre medialmente a los músculos de 
la nuca y los músculos propios del dorso y hacia lateral la región 
supraescapular. 
Se lo divide en tres porciones: 
a) Porción descendente (fascículos 
superiores): sus fibras musculares son 
más espesas que el resto y tienen una 
dirección oblicua hacia abajo y afuera. 
Levanta con el borde anterior del 
músculo los tegumentos delimitando 
hacia atrás la región supraclavicular. 
Inserción de origen: En el occipital se 
inserta en las líneas nucales (líneas 
occipitales) suprema y superior y en la 
protuberancia occipital externa, y a lo 
largo en el ligamento nucal (ligamento 
cervical superior). 
Inserción terminal: En la clavícula, se 
inserta hacia el tercio lateral del borde 
posterior y en su cara superior. 
b) Porción transversa (fascículos 
medios): las fibras siguen una dirección 
horizontal hacia afuera. 
Inserción de origen: a través de una 
delgada lámina tendinosa, se inserta en 
las apófisis espinosas de C7 a T3 y sus 
respectivos ligamentos interespinosos. 
Inserción terminal: en la escápula, en el 
borde posterior del acromion y el borde 
superior de la espina de la escápula. 
c) Porción ascendente (fascículos inferiores): desde medial a lateral, sus fibras 
musculares se extiende hacia superior. 
Inserción de origen: se inserta medialmente en las apófisis espinosas de T3 hasta T12, 
mediante una lámina tendinosa delgada. 
Inserción terminal: conforma una lámina fibrosa triangular que termina por insertarse 
en la espina de la escápula. 
Inervación: ramo lateral de nervio accesorio (o espinal), onceavo nervio (par) craneal, 
que se une a ramas anteriores del segundo al cuarto nervio espinal (raquídeo) 
cervical. 
Acción: Por la particular disposición de sus fibras, la acción de este músculo es 
compleja. Consideraremos entonces las funciones dadas por la contracción de cada 
una de sus porciones (fascículos): 
 
 Cada músculo, cuando se contrae, posee un punto fijo y un punto móvil. La 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
contracción muscular acerca el punto móvil al punto fijo. El punto fijo puede convertirse 
en punto móvil (y viceversa) según la dirección que requiera el movimiento a realizar. 
 
-Si el punto fijo es medial (inserciones vertebrales), la acción de la porción 
descendente (superior) produce elevación de la cintura escapular y rotación 
superior de la escápula (báscula axilar), es decir, desplaza el ángulo inferior de la 
escápula hacia lateral (actúa así sinérgicamente con otros músculos de la cintura 
escapular durante la abducción del hombro); por otra parte, la porción transversa 
(media) produce la retracción de la escápula (aducción) y finalmente la porción 
ascendente (inferior) actúa en la depresión de la cintura escapular y rotación 
superior de la escápula. 
 
-Si el punto fijo es lateral (en la cintura escapular) provoca la extensión y rotación 
contralateral de la cabeza. 
 
 
Elevador de la escápula (angular del omóplato) 
(m. levator scapulae) 
Es un músculo aplanado, localizado en la región posterior y lateral del cuello, cubierto 
por el trapecio e interpuesto entre los músculos de la nuca, por detrás, y los músculos 
escalenos, por delante. 
Inserción de origen: se inserta en la 
apófisis transversa del atlas y en 
los tubérculos posteriores de las 
apófisis transversas de C2 a C4. 
Inserción terminal: mediante fibras 
carnosas, se inserta en el ángulo 
superior de la escápula y en el 
borde espinal (medial) de ésta, por 
encima de la espina. 
Inervación: proviene del nervio 
dorsal de la escápula (nervio del 
angular y del romboides), rama del 
plexo braquial (procede de la rama 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020.anterior del 5to. nervio cervical o C5) 
Acción: 
-Si el punto fijo es medial (inserciones vertebrales), la contracción provoca la 
elevación y rotación inferior (báscula espinal) de la escápula. 
-Si el punto fijo es lateral (en la cintura escapular), produce inclinación lateral de la 
columna cervical. 
 
Los movimientos de la cintura escapular se producen por una combinación de 
acciones entre las articulaciones esternoclavicular (esternocostoclavicular), 
acromioclavicular y escapulotorácica (omoparietoserrática). Para comprender dichos 
movimientos resulta imprescindible considerar los siguientes aspectos: 
-la escápula se localiza en un plano oblicuo (de lateral a medial y de atrás hacia 
adelante) que constituye con el plano frontal un ángulo diedro de 30°. 
-la clavícula tiene una dirección general oblicua hacia afuera y atrás que forma con el 
plano de la escápula un ángulo de 60° abierto hacia adentro. 
-la articulación esternoclavicular (esternocostoclavicular) es selar (con forma de silla 
de montar), que desarrolla movimientos en dos ejes perpendiculares: uno de ellos, 
dado por la concavidad de la superficie clavicular permite el movimiento de la clavícula 
en el plano horizontal (anteposición y retroposición), y el otro, dado por la concavidad 
de la superficies esternocostal permite los movimientos de la clavícula en el plano 
vertical (elevación y descenso). 
Todas estas vicisitudes le imprimen a la escápula desplazamientos que acompañan 
directa o indirectamente a los movimientos del complejo articular del hombro, que 
definiremos a continuación: 
a) Movimientos de desplazamiento lateral de la escápula 
Retracción: es el movimiento por el cuál se acerca el borde espinal de la escápula a la 
columna vertebral (que queda casi en un plano frontal), producto de ello, se abre el 
ángulo de la articulación acromioclavicular y la cavidad glenoidea queda francamente 
dirigida hacia lateral. 
Protracción: es el movimiento por el cual se aleja el borde espinal de la escápula de la 
columna vertebral (tiende a ubicarse en un plano sagital), por lo que el ángulo de la 
articulación acromioclavicular tiende a cerrarse y la cavidad glenoidea mira hacia 
adelante. 
 
b) Movimientos de desplazamiento vertical de la escápula 
Se trata de los movimientos de elevación y depresión de la escápula. Tienen una 
amplitud total de 10-12 cm. aproximadamente y suelen acompañarse, necesariamente, 
de cierta rotación (báscula). 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
 
c) Movimientos de rotación (o basculación) de la escápula 
También denominada de “campaneo”. Corresponden a movimientos de rotación sobre 
un eje perpendicular al eje de la escápula, localizado ligeramente por debajo de la 
espina y no muy alejado del ángulo superoexterno (como un lápiz clavado en medio de 
una hoja de papel) 
 
Rotación espinal (interna o inferior): es el movimiento por el cual el ángulo inferior de la 
escápula gira hacia adentro (la derecha gira en sentido horario y la izquierda en 
sentido anti horario) y se aproxima a la columna vertebral, de tal manera que el ángulo 
superoexterno y, en consecuencia, la cavidad glenoidea mire hacia abajo. 
Rotación axilar (externa o superior): es el movimiento que lleva el ángulo inferior de la 
escápula hacia afuera (giro en sentido anti horario para la escápula derecha y la 
izquierda a la inversa), aproximando el ángulo superior hacia la columna vertebral y 
elevando tanto el ángulo superoexterno como la glena. 
 
Dorsal ancho (latísimo del dorso) 
(m. latissimus dorsi) 
Músculo plano, ancho y muy amplio, ubicado en la parte posterior e inferior del tronco. 
Constituye una lámina muscular delgada de forma aproximadamente triangular, de 
base medial y vértice braquial, que cubre en toda su extensión a otros músculos del 
dorso (excepto el trapecio). Sus fibras musculares se dirigen en forma convergente 
hacia arriba y lateral hasta rodear al músculo redondo mayor y colocarse por delante 
de este, provocando así una torsión sobre su eje longitudinal que hace que las fibras 
superiores pasen a ser inferiores y viceversa. 
Inserción de origen: se inserta por fibras aponeuróticas en las apófisis espinosas de 
las últimas seis (o siete) vértebras torácicas y sus respectivos ligamentos 
interespinosos, en las apófisis espinosas de las vértebras lumbares y sus ligamentos 
interespinosos y la cresta sacra media -a través de la fascia toracolumbar 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
(aponeurosis lumbosacra)- y en tercio 
posterior del labio externo de la cresta 
ilíaca. Se inserta también en la cara 
posterolateral de las últimas cuatro 
costillas mediante lengüetas 
carnosas. 
*Ocasionalmente, sus fibras más superiores se 
insertan al ángulo inferior de la escápula. 
 
Inserción terminal: se inserta en la 
cara anterior del húmero, en el fondo 
del surco intertubercular (canal o 
corredera bicipital) por un tendón 
aplanado y cuadrilátero. 
 
Inervación: está inervado por el nervio toracodorsal (nervio del dorsal ancho), rama del 
fascículo (tronco secundario) posterior del plexo braquial (constituído por las ramas 
anteriores de los nervios C6-C8). 
Acción: 
-Si el punto fijo es medial (sobre el tórax), participa en la aducción y rotación interna 
del húmero; también lleva el brazo hacia atrás (retropulsión). 
-Si el punto fijo es lateral (braquial), eleva el tronco en la acción de trepar. 
 
Romboides mayor y menor 
(m. rhomboideus) 
El romboides es un músculo plano y cuadrilátero romboidal, localizado en la parte 
superior de la región dorsal del tórax, cuyas fibras son oblicuas hacia abajo y lateral. 
Se halla cubierto por el trapecio y cubre, a su vez, al esplenio, al serrato posterior y 
superior y a los músculos intrínsecos del dorso. 
Se distinguen frecuentemente dos fascículos, separados por una lámina fibrosa: uno 
superior, más estrecho y un tanto más grueso, llamado romboides menor, y otro 
inferior, más voluminoso, denominado romboides mayor. 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
 
Inserción de origen: mediante una lámina fibrosa delgada y resistente, en el extremo 
inferior del ligamento nucal (ligamento cervical superior), en el vértice de las apófisis 
espinosas de C7 y las primeras cinco vértebras torácicas y a sus respectivos 
ligamentos interespinosos. 
Inserción terminal: se insertan en el borde espinal de la escápula, desde la espina 
hasta el ángulo inferior de la misma. 
Inervación: recibe inervación a través del nervio dorsal de la escápula (nervio del 
angular y del romboides), rama del plexo braquial, originado a partir de la rama 
anterior de C5. 
Acción: Tomando su punto fijo medial (vertebral), participa en la retracción (aducción) 
y rotación inferior (báscula espinal) de la escápula. También contribuye a fijar la 
escápula al tórax en los movimientos de la articulación glenohumeral 
(escapulohumeral). 
 
Serrato posterior superior (serrato menor 
posterior y superior) 
(m. serratus posterior) 
Es un músculo plano y cuadrilátero, 
localizado en la parte superior de la región 
dorsal del tronco, cuyas fibras siguen una 
dirección oblicua hacia abajo y lateral. Es 
profundo en relación al trapecio y al 
romboides y cubre hacia la profundidad a los 
músculos intrínsecos del dorso. 
Inserción de origen: se inserta en las apófisis 
espinosas de C7 a T3 y sus ligamentos 
interespinosos. 
Inserción terminal: a través de fascículos 
independientes, acaba por insertarse en la 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
cara posterolateral de la segunda a la quinta costilla. 
Inervación: proviene de las ramas posteriores de los nervios intercostales vecinos. 
Acción: Eleva a las costillas, por lo que se lo considera un músculo inspirador. 
 
Serrato posterior inferior (serrato menor posterior e inferior) 
(m.serratus posterior) 
Es un músculo plano y cuadrilátero como el precedente, localizado en la parte inferior 
de la región dorsal del tronco. Cubierto por el dorsal ancho, sus fibras se dirigen hacia 
arriba y lateral. 
Inserción de origen: en la fascia toracolumbar (aponeurosis lumbosacra), a nivel de las 
vértebras T11 a L2. 
Inserción terminal: se inserta a través de cuatro digitaciones independientes en la cara 
posterolateral de las últimas cuatro costillas. 
Inervación: recibe inervación de las ramas posteriores de los nervios intercostales más 
próximos. 
Acción: Desciende a las costillas, cumpliendo una función como músculo espirador. 
 
Ambos músculos serratos posteriores se encuentran vinculados por la fascia 
toracolumbar (aponeurosis interserrática), que se fija medialmente a la línea de las 
apófisis espinosas y el ligamento supraespinoso y se extiende hasta la cara externa de 
las costillas, desde la 2da. a la 12va. Cubre, además de los serratos, a los músculos 
intrínsecos del dorso (ver más adelante). 
 
 
Cuadrado lumbar 
(m. quadratus lumborum) 
Es un músculo bien desarrollado, cuadrilátero, ubicado lateralmente en la región 
lumbar. Se extiende entre la 12va. costilla, la columna lumbar y la cresta ilíaca. Forma 
parte la pared posterior del abdomen y se relaciona hacia adelante con el espacio 
pararrenal y la celda renal (de la que se 
encuentra separada por la lámina posterior 
de la fascia renal -o de Zuckerkandl-). Hacia 
atrás se halla cubierto por los músculos 
intrínsecos del dorso y el dorsal ancho. 
Todas estas relaciones se establecen a 
través de los desdoblamientos de la fascia 
toracolumbar que envuelven por completo al 
músculo. 
Posee un arquitectura compleja, en la cual 
podemos diferenciar tres tipos de fibras o 
fascículos: 
a) Fascículos costoilíacos: se extienden 
desde el borde inferior de la 12va. costilla 
hasta el labio interno del tercio posterior de 
cresta ilíaca. 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
b) Fascículos costotransversos: se extienden desde el borde inferior de la 12va. 
costilla hasta el extremo lateral de las apófisis costales (o costiformes) de L2 a L5. 
c) Fascículo transversoilíaco: se extiende desde el extremo de la apófisis costal de L5 
a la cara posterolateral de la cresta ilíaca. 
Inervación: está inervado por la rama anterior del 12vo. nervio torácico o nervio 
subcostal y de ramos posteriores de las raíces del plexo lumbar. 
Acción: 
-Si el punto fijo es medial (vertebral y costal), produce elevación lateral de la pelvis. 
-Si el punto fijo es lateral (ilíaco), provoca la inclinación lateral de la columna 
vertebral. 
 
En la región lumbar, la fascia toracolumbar se desdobla en tres láminas [línea negra]: 
posterior, media y anterior. La lámina posterior es la envoltura superficial del músculo 
erector de la columna; la lámina media se fija en los extremos de las apófisis costales 
de las vértebras lumbares y se interpone entre el erector de la columna y el cuadrado 
lumbar. La lámina anterior cubre por delante al músculo cuadrado lumbar y se fija en la 
cara anterior de las apófisis costales. 
 
 
 
Músculos intrínsecos del dorso (propios o profundos) 
Los músculos intrínsecos del dorso tienen su origen embriológico a partir de los 
epímeros (músculos epaxiales) y están inervados por los ramos posteriores de los 
nervios espinales (o raquídeos). Por lo general, son músculos alargados en sentido 
longitudinal y están estrechamente relacionados con la columna, situados en la 
profundidad de los canales vertebrales y cubiertos en su totalidad por la fascia 
toracolumbar. Desde el punto de vista funcional, son una pieza fundamental en el 
mantenimiento de la estática vertebral y contribuyen además, mediante su acción 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
conjunta, a los movimientos de la columna vertebral en su totalidad. 
 
Los canales vertebrales son espacios longitudinales en sentido vertical, a cada lado 
de la línea media, delimitados medialmente por la cara posterior, ligeramente cóncava 
en sentido transversal, de las láminas vertebrales, unidas por los ligamentos amarillos 
y, lateralmente por la cara posterior de las apófisis transversas, unidas a su vez por los 
ligamentos intertransversos. 
 
Hay dos formas de clasificar a los músculos intrínsecos del dorso: 
1) Por tractos: 
Se pueden diferenciar dos tractos o columnas musculares, uno medial, más profundo 
y axial que contiene a los grupos de músculos transversoespinosos y espinal, y otro 
lateral, más superficial, que contempla a los grupos sacroespinal, espinotransverso e 
intertransverso. 
2) Por planos: 
Se pueden distinguir al menos 3 planos principales, entre ellos: superficial (grupo de 
los esplenios), intermedio (grupo del erector espinal) y profundo (grupo de los 
transversoespinosos). Se añade a estos un plano aún más profundo que incluye al 
grupo de los músculos cortos. 
Por considerar a ésta última clasificación más didáctica y más pragmática para el 
abordaje de la región, la adoptaremos para desarrollar a continuación cada uno de los 
músculos que lo conforman. 
 
Plano superficial (plano de los esplenios) 
Presente sólo en región cervical y en la parte superior del tórax, está constituido por 
músculos planos, oblicuos en forma divergente y situados por dentro del elevador de la 
escápula. Se hallan cubiertos por los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, a la 
vez que cubren profundamente al longísimo y semiespinoso. 
 
Esplenio de la cabeza 
(m. splenius capitis) 
Músculo ancho y aplanado, su nombre deriva del 
griego spléníon, que significa vendaje. 
 
-Inserción de origen: medialmente se inserta en 
las apófisis espinosas de C4 a T3 y sus 
respectivos ligamentos interespinosos y el tercio 
inferior del ligamento nucal (ligamento cervical 
superior). 
-Inserción terminal: se inserta en la línea nucal 
superior (línea occipital superior) y en la apófisis 
mastoides. 
 
 
 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
 
Esplenio del cuello 
(m. splenius cervicis) 
Se localiza medial al anterior. 
-Inserción de origen: se inserta en las apófisis 
espinosas de T3 a T5 y sus respectivos ligamentos 
interespinosos. 
-Inserción terminal: en los tubérculos posteriores de 
las apófisis transversas de las primeras tres vértebras 
cervicales. 
Inervación: proviene de los ramos posteriores de los 
nervios espinales (raquídeos) cervicales. 
Acción: Dependerá de que su contracción sea 
unilateral, dónde es rotador de la cabeza (hacia el 
mismo lado), o bilateral, siendo extensor de la 
cabeza. 
 
Plano intermedio (plano del erector de la columna) 
Está conformado por músculos cuyas fibras musculares 
paralelas están dispuestas en dirección prácticamente 
longitudinal (levemente divergentes), localizados entre 
las apófisis espinosas y el ángulo de las costillas, se 
extienden desde la región occipital hasta el sacro. 
Hacia abajo, comprende una porción inferior indivisa y 
voluminosa a nivel sacrolumbar, inmediatamente lateral 
a la línea media que se denomina músculo erector de 
la columna (masa común lumbar), inserta en la apófisis 
espinosas de las últimas 3 o 4 vértebras lumbares, la 
cresta sacra, en la espina ilíaca posterosuperior, la 
tuberosidad ilíaca y el tercio posterior de la cresta ilíaca. 
Está compuesta por un plano profundo carnoso y uno 
superficial, delgado y fibroso, llamado aponeurosis del 
músculo erector de la columna. 
Hacia arriba, a nivel lumbar alto (aproximado a la unión 
T12-L1) se pueden individualizar tres músculos que 
continúan cranealmente a la masa común: 
Iliocostal (sacrolumbar) 
(m. iliocostalis) 
Es un músculo grueso, con forma prismática triangular, 
que se extienden desde el sacro hasta C3. Es el más 
lateral y superficial de los músculos que provienendel 
erector espinal. 
Se describen clásicamente tres segmentos: 
a) iliocostal lumbar (primer cuerpo muscular): cuya 
inserción de origen es lumbar, mediante fascículos 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
carnosos, a las apófisis costiformes de las cinco vértebras lumbares, y se extiende 
cranealmente hasta su inserción terminal en el ángulo posterior de las últimas 6 
costillas, a través de lengüetas tendinosas. 
b) iliocostal torácico (segundo cuerpo muscular): a nivel torácico, el músculo se 
reconstituye y se inserta por dentro del ángulo posterior de las últimas 6 costillas y 
desde allí se dirige a su inserción terminal, mediante haces tendinosos, al ángulo 
posterior de las 6-8 primeras costillas. 
c) iliocostal cervical (tercer cuerpo muscular): ya en el cuello, se extiende desde su 
inserción de origen, por dentro del ángulo posterior de las 6 primeras costillas hasta el 
tubérculo posterior de las apófisis transversas de las últimas 4 vértebras cervicales (C3 
a C7). 
 
 
Vista posterior del dorso. De 
izquierda a derecha: iliocostal 
lumbar (a), iliocostal torácico (b) 
e iliocostal cervical (c). 
 
 
Longísimo (dorsal largo) 
(m. longissimus thoracis) 
Músculo voluminoso, longitudinal, que se prolonga desde el sacro hasta el occipital. Se 
sitúa medial al iliocostal (sacrolumbar) y cubre en la profundidad a los músculos del 
plano profundo (transversoespinosos). Sus inserciones de origen son en las apófisis 
espinosas lumbares y la cresta sacra, en conjunto con el resto del erector de la 
columna, desde dónde se extiende hacia arriba, pudiendo diferenciarse (como en el 
iliocostal) tres porciones: 
a) longísimo torácico: se inserta mediante dos fascículos terminales (según Rouviere y 
Testut-Latarjet), uno lateral o costal, en las apófisis costiformes lumbares y en el borde 
inferior de las costillas, por fuera del tubérculo posterior a nivel torácico, y otro medial o 
transverso, que se inserta en los tubérculos accesorios (mamilares) de las vértebras 
lumbares y, a nivel dorsal, en las apófisis transversas de las vértebras torácicas. 
b) longísimo del cuello: continúa el músculo en la región cervical, tendido entre las 
a b c 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
apófisis transversas de las primeras 6 vértebras torácicas, hasta las apófisis 
transversas de C2 a C7. 
 
c) longísimo de la cabeza (o complexo menor): 
ocasionalmente se lo describe como un músculo propio del 
cuello. Se localiza medial al elevador de la escápula 
(angular del omóplato) y está cubierto por el plano de los 
esplenios. Su inserción de origen ocurre a través de 
lengüetas tendinosas en las apófisis transversas de C3 a 
C7 y desde allí se dirige hasta el vértice y borde posterior 
de la apófisis mastoides. 
 
Espinoso (epiespinoso) 
(m. spinalis) 
Músculos alargado, fusiforme, situado en la cara lateral de las apófisis espinosas de la 
columna dorsal, es el más axial de los músculos del erector de la columna, por dentro 
del longísimo (dorsal largo). 
Se origina en las apófisis espinosas de T11 a L2 y se extiende cranealmente hasta las 
apófisis espinosas de las primeras 6 vértebras torácicas (espinoso torácico). 
Se describen también dos porciones homólogas a nivel 
cervical (espinoso cervical), tendido entre las apófisis 
espinosas de C6, C7, T1 y T2 a las mismas apófisis de las 
segunda, tercera y cuarta vértebras 
cervicales, y a nivel cefálico, inconstante, 
entre las apófisis espinosas cervicales y la 
protuberancia occipital externa (espinoso 
de la cabeza). 
Inervación: proviene, tanto para el músculo 
erector de la columna (masa común 
lumbar), como para cada uno de sus 
músculos constituyentes (iliocostal, 
a b c 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
longísimo y espinoso), de las (raquídeos), entre C4 y L3 y adquieren una 
disposición metamérica. 
-Iliocostal: C4 a L3 
-Longísimo: C2 a L5 
-Espinoso: C2 a T10 
Acción: Todos los músculos del plano intermedio (del erector de la columna) son 
extensores de la columna vertebral y participan en la erección corporal. El iliocostal 
(sacrolumbar) produce también, mediante su contracción unilateral, la inclinación 
lateral de la columna vertebral. 
 
Plano profundo (plano de los transversoespinosos) 
Este plano está constituido por músculos localizados en la 
profundidad de los canales vertebrales, aplicados contra los 
relieves óseos vertebrales y cubiertos por las dos porciones 
más mediales del erector de la columna (espinoso por 
dentro y longísimo por fuera). Son músculos extendidos 
entre las apófisis transversas y la base de las apófisis 
espinosas, entre uno o más niveles vertebrales -de allí la 
denominación de transversoespinosos-. Las fibras de estos 
músculos son más cortas cuanto más profundas se 
encuentren en el canal vertebral y así superpuestas, siguen 
una dirección oblicua ascendente y convergente, que les da 
un aspecto característico similar al de un “tejado de fibras 
musculares”. 
Podemos, mediante una cuidadosa disección, identificar 
varios músculos que lo componen: 
Semiespinoso 
(m. semispinalis) 
Es el más superficial y más largo de los músculos transversoespinosos. Sus fibras se 
extienden desde una apófisis transversa (inserción de origen) hasta la apófisis 
espinosa de un vértebra que se encuentra a cinco o más niveles vertebrales por 
encima (inserción terminal). Se hallan únicamente a nivel torácico y cervical, pudiendo 
diferenciarse: 
a) Semiespinoso torácico (semispinalis dorsi): sus fibras se extienden desde las 
apófisis transversas de las últimas 6 vértebras torácicas hasta las apófisis espinosas 
de C7 (a veces C6 inclusive) a T4. 
b) Semiespinoso cervical (semispinalis cervicis): cuyas fibras se extienden desde las 
apófisis transversas torácicas hasta las espinosas de las primeras vértebras 
cervicales. 
Algunos autores, agregan a este grupo al músculo semiespinoso de la cabeza (c) 
(complexo mayor): es un músculo ancho, aplanado, extendido desde la base de las 
apófisis transversas de C3 a T6 hasta el occipital, insertándose allí entre la línea nucal 
superior (línea occipital superior) y línea nucal inferior (línea occipital inferior). 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
 
Multífidos (espinales) 
(m. multifidi) 
Constituyen la capa intermedia del plano profundo. Son músculos delgados 
distribuidos ampliamente entre el sacro y el axis, siendo más potentes a nivel lumbar. 
Posee dos haces: uno corto y otro largo que se 
extienden en forma convergente hasta tres y cuatro 
vértebras por encima, respectivamente. Se insertan en 
las apófisis transversas (inserción de origen) y desde 
allí se extienden a las apófisis espinosas de las 
vértebras suprayacentes (inserción terminal). 
Rotadores (laminares) 
(m. rotatores) 
Son los músculos más profundos del grupo de los 
transversoespinosos y están más desarrollados a nivel 
torácico. Más cortos y oblicuos que los anteriores, 
unen vértebras contiguas mediante dos haces, corto y 
largo, a uno o dos niveles suprayacentes, 
respectivamente. Se insertan en las apófisis 
transversas (inserción de origen) para 
extenderse hacia la láminas de las 
vértebras ubicadas por encima (inserción 
terminal). 
 
Para comprender la constitución de los 
rotadores y multífidos, se han propuesto 
dos posibles disposiciones: 
Según la concepción de Winckler 
[derecha], estos músculos se disponen 
a b c 
TR
O
LA
R
D
 W
IN
C
K
LER
 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
de tal forma que las fibras parten de las láminas y de las espinosas de cuatro 
vértebras suprayacentes y van a terminar en la apófisis transversa de la vértebra 
subyacente. 
Según la concepción de Trolard [izquierda], las fibras nacen desde la apófisis 
transversa de una vértebra para dirigirse desde allí hasta las láminas y las espinosas 
delas cuatro vértebras suprayacentes. 
 
Inervación: todos los músculos de este plano reciben inervación en forma metamérica 
de las ramas posteriores de los nervios espinales (raquídeos). 
 
Acción: por su contracción bilateral, 
los transversoespinosos produce la 
extensión de la columna 
vertebral, mientras si lo hace 
manera unilateral son rotadores 
contralaterales (es decir, llevan la 
cara anterior del tronco hacia el 
lado opuesto). 
 
 
 
 
 
Plano de los músculos cortos: 
Comprende pequeños músculos longitudinales y aplanados, dispuestos verticalmente 
entre los accidentes óseos de los arcos vertebrales de dos vértebras adyacentes. 
Todos son inervados por las ramas posteriores de los nervios espinales (raquídeos). 
Interespinosos: 
(m. interspinales) 
Tendidos entre el borde superior e inferior de las apófisis transversas. En la región 
cervical son dos por cada nivel vertebral dada la bifurcación de sus apófisis espinosas 
y en la región lumbar se hallan muy desarrollados (suelen ser inconstantes en el 
tórax). Son extensores de la columna vertebral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Función de los multífidos y rotadores. A 
la izquierda, extensión y a la derecha, 
rotación contralateral. 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
Intertransversos: 
(m. intertransversii) 
Planos y cuadriláteros, se extienden entre apófisis transversas consecutivas y tiene 
características regionales, teniendo a nivel cervical y lumbar son dos haces a cada 
lado: en el cuello, uno para cada tubérculo de la extremidad de las apófisis 
transversas, y en la región lumbar, uno medial, entre tubérculos accesorios 
(mamilares) y otro lateral, entre las apófisis costiformes (es homólogo a los músculos 
intercostales del tórax). Al igual que los interespinosos, suelen faltar a nivel torácico o 
estar poco desarrollados. Por su acción unilateral producen la inclinación lateral de 
la columna a nivel cervical y lumbar, mientras que por su contracción conjunta son 
también extensores. 
 
Elevadores de las costillas (supracostales) 
(m. levator costarum brevis) 
Son más profundos y laterales, se extienden por dos haces desde las apófisis 
transversas de C7 a T11 hacia la primera (haz corto) y segunda (haz largo) costillas 
subyacentes. Provocan con su contracción unilateral la inclinación lateral 
(homolateral) de la columna, mientras que su acción bilateral contribuye a la 
extensión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
Biomecánica de la columna vertebral. Contribución de los músculos del dorso a la 
función estática y cinética. 
 
La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas de un sistema 
biológico y su incidencia sobre, en nuestro caso, el cuerpo humano. La anatomía no es 
más que la visión momentánea de un largo proceso fisiológico que se sigue sin 
interrupción en los seres vivos. Pero es evidente que la biomecánica precisa del 
substrato anatómico sin el cual sería pura especulación. La columna vertebral 
constituye un tallo osteocartilaginoso que debe conciliar dos imperativos mecánicos 
contradictorios, rigidez y flexibilidad: esta singular combinación le permite soportar 
importantes presiones y al mismo tiempo tener una amplia movilidad controlada en 
determinados planos. 
 
Estática: 
La solidaridad entre los cuerpos vertebrales, la elasticidad de los discos 
intervertebrales, la disposición de las carillas y encaje de las apófisis articulares y la 
consistencia de los ligamentos contribuyen enormemente, en conjunto, a mantener la 
ecuanimidad del raquis. Sin embargo, la columna con sus ligamentos intactos y sin 
músculos es una estructura muy inestable y se desequilibra al superar los 20 N (20 
Newton, unos 2 kg) de presión. La musculatura no solamente es un elemento que da 
movilidad sino una gran estabilidad a la columna, y son principalmente los músculos 
intrínsecos (o propios) del dorso quiénes la 
confieren: sin la integridad funcional de este 
grupo muscular, la columna se deforma 
(como ocurre por ejemplo en la escoliosis 
paralítica). 
Los músculos del plano profundo (grupo de 
los transversoespinosos) y los músculos 
cortos son, principalmente, quienes hacen 
las veces de “tensores” activos (como los 
obenques o cabos de un mástil de 
navegación o un puente atirantado): 
mediante su contracción tónica, simétrica y 
simultánea realizan, ante cualquier 
desplazamiento, los ajustes tensionales 
necesarios en cada nivel vertebral que 
mantienen equilibrada a la columna de 
manera constante. 
 
 
 
 
 
 
 
Vista superior del Puente Nuestra Señora del Rosario 
(conexión vial Rosario-Victoria). Se observan los 
obenques tensores tendidos desde los pilones principales 
del puente, de idéntica función a los músculos 
intrínsecos del dorso sobre la columna vertebral. 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
 
Cinética: 
“Si la estructura no nos dice algo sobre la función, no la hemos observado correctamente”. Albert Szent-
Györgyi 
La columna vertebral puede realizar al menos cinco movimientos: flexión, extensión, 
inclinación lateral, rotación y circunducción, y la amplitud de los mismos varía en los 
distintos segmentos. Como norma, se puede establecer una división meramente 
funcional de la musculatura que determina la cinética de la columna vertebral teniendo 
como reparo un plano frontal dispuesto a la altura de las apófisis transversas: es así 
posible señalar que los músculos situados por detrás del plano son invariablemente 
extensores (casi todos los músculos intrínsecos del dorso). Aquellos músculos 
situados al mismo nivel del plano de las apófisis transversas (por ej., los 
intertransversos o el cuadrado lumbar) participan fundamentalmente de la inclinación 
lateral del raquis, mientras aquellos localizados por delante del plano (como el psoas 
mayor) hacen lo suyo con la flexión. 
Antes de analizar cada uno de ellos, debemos tener en cuenta una serie de 
consideraciones adicionales: 
-Aunque la amplitud individual de los movimientos entre las vértebras adyacentes es 
reducida, la suma de éstos produce un gran rango de movilidad. 
-Estos movimientos tienen variaciones regionales; los segmentos más móviles son el 
cervical y el lumbar. 
-Existen gran variabilidad en la amplitud de los movimientos, aún en poblaciones 
idénticas, puede ser muy disímil entre individuos y se modifica con la edad, por lo 
que resulta difícil establecer un rango certero. 
-Para un mismo músculo o grupo muscular, la contracción bilateral simultánea 
producirá los movimientos de flexo-extensión, mientras que la acción unilateral de 
los mismos puede provocar movimientos de rotación y/o inclinación lateral. 
-La inserción muscular en el eje vertebral no es una condición sine qua non para 
movilizar la columna: hay músculos que actúan a distancia, sobre estructuras 
vinculadas al raquis, como el cráneo o la parrilla costal. 
 
Flexo-extensión de la columna vertebral: 
Este movimiento se realiza en un plano sagital (a través de un eje horizontal 
transversal) y, si bien tienen en conjunto una amplitud máxima -en individuos muy 
flexibles- de unos 250°, no tienen el 
mismo rango en todos los segmentos 
de la columna vertebral: 
 
En la flexión de la columna vertebral, 
intervienen principalmente los 
músculos de la pared abdominal: recto 
del abdomen (recto mayor del 
abdomen), oblicuos interno y 
externo (oblicuos menor y mayor), 
actuando a distancia del raquis, por 
sus inserciones en la parrilla costal. A 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
nivel cervical, también participan también músculos propios de esa región, entre los 
que encontramos a los escalenos, los esternocleidomastoideos y el resto de músculos 
prevertebrales (rectos y largos), que flexionan a la cabeza con relación al tronco. Por 
otro lado, enel segmento lumbar también contribuye a la flexión el psoas mayor, que 
lleva el tronco hacia los miembros inferiores. 
La amplitud total de la flexión es de aproximadamente 110°, con variaciones a nivel 
cervical (40°-60°) y lumbar (60°-90°). 
 
La extensión de la columna vertebral se debe fundamentalmente a la contracción de 
los músculos intrínsecos del dorso (esplenios, erector de la columna vertebral y 
transversoespinosos). 
La amplitud total de extensión ronda los 140°, presentando variaciones regionales en 
la columna cervical (50°-75°), torácica (60° aprox.) y lumbar (35°-50°). 
 
La extensión de la columna vertebral revista especial interés desde el punto de vista 
ontogenético [a] y filogenético [b] del ser humano, dado que la contracción de los 
músculos extensores resignificó el enderezamiento e inversión de la curvatura lumbar -
inicialmente cóncava hacia adelante en los primates no homínidos y en el recién 
nacido- estableciendo la lordosis lumbar, similar a lo que sucede con las cuerdas de 
un arco de tiro. 
 
 
Inclinación lateral de la columna 
vertebral: (inflexión lateral) 
Este movimiento se desarrolla en el 
plano frontal (sobre un eje 
anteroposterior) y supone la sumatoria 
de la amplitud de todos los segmentos 
móviles del raquis que arroja unos 75°-
85° de inclinación total (cervical: 35°-45°, 
torácico: 20° y lumbar: 20°). 
Para la inclinación lateral de la 
columna vertebral participan 
principalmente mediante su contracción 
unilateral, los músculos cuadrado 
a b 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
lumbar (por sus inserciones vertebrales y costales), intertransversos y el músculo 
erector de la columna (sobre todo el longísimo e iliocostal); actuando a distancia 
también contribuyen los músculos oblicuos interno y externo del abdomen. 
A nivel cervical (dónde ocurre con mayor amplitud), también colaboran a la inflexión 
lateral los músculos elevador de la escápula (angular del omóplato) y el grupo de 
músculos prevertebrales (escalenos, rectos y largos), por su contracción unilateral. 
 
 
Rotación: 
Este movimiento se produce en un plano horizontal (sobre un eje vertical y axial). 
Debido a la gran limitación que suponen las características de ciertas articulaciones 
entre las vértebras (cigapofisarias a 
nivel lumbar, uncoartrosis a nivel 
cervical y costovertebrales en el 
tórax), la rotación debe 
acompañarse invariablemente de 
cierto grado de inclinación lateral y, 
asimismo, su amplitud total no 
supera los 90° (lumbar: 5°, torácico: 
35° y cervical: 34-45°). 
La rotación de la columna 
vertebral es producto de la 
contracción unilateral de los 
músculos transversoespinosos. 
También participan en cierta medida 
el psoas mayor (rotación 
contralateral) y los músculos 
oblicuos abdominales a la distancia: 
se contrae el oblicuo interno (oblicuo 
menor) homolateral al sentido de la 
rotación y, en forma sinérgica, el 
oblicuo externo (oblicuo mayor) 
contralateral. 
 
Circunducción: 
Este movimiento resulta de la suma de todos los movimientos descritos previamente. 
 
 
Conclusión 
Los músculos del dorso constituyen una gran masa muscular que se extiende en la 
casi totalidad de la parte posterior del tronco y que presenta, aún desde varias aristas, 
una idiosincrasia particular: un origen embriológico propio, un imbricado desarrollo 
evolutivo tanto como especie y como individuo, y un armonioso pero complejo vínculo 
anatómico con el eje vertebral son la patente única de esta musculatura. Comprender 
dichas características morfológicas facilita el entendimiento de la funcionalidad que 
 
Cátedra de Anatomía Normal (FCM - UNR). Año 2020. 
dichos músculos otorgan a la columna vertebral y sienta las bases sobre las cuales se 
constituirán los fenómenos fisiopatológicos que arremeten contra estas estructuras y 
que escapan de los objetivos de este material. 
 
 
Bibliografía 
 
-Bouchet, A. Cuilleret, J.(1985) Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Buenos 
Aires, Argentina. Panamericana. 
-Kapandji, A. (1998) Biomecánica. Tomo 1: Miembros superiores. Madrid, España. 
Panamericana. 
-Kapandji, A. (1998) Biomecánica. Tomo 3: Tronco y raquis. Madrid, España. 
Panamericana. 
-Latarjet, M., Ruiz Liard, A. (2011). Anatomía Humana. Tomo 1. 4ta ed. Buenos Aires, 
Argentina. Panamericana. 
-Miralles, RC. (2002) Biomecánica de la columna. en: V Congreso de la Sociedad 
Española del Dolor. Salamanca, España. 
-Pró, E. (2012) Anatomía Clínica. 1ed. Buenos Aires, Argentina. Panamericana. 
-Rouvière, H., Delmas A. (1999) Anatomía humana. Descriptiva, Topográfica y 
Funcional. 10ma. ed. Masson S.A. Barcelona 
-Imágenes de © 2020 Kenhub. All rights reserved.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales