Logo Studenta

14 Manejo de la patología urológica en Atención Primaria (142)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

145
• Un bolo IL-2 a dosis altas solo puede considerarse tratamiento de primera línea en 
pacientes con CCR de células claras y factores de buen pronóstico (GR A).
Las citoquinas en combinación, con/sin QT, no mejoran la supervivencia global en comparación 
con la monoterapia (GR A). Su indicación actual es tan sólo en CCRm.
Inhibidores de la angiogenia59.- 
El conocimiento de la biología molecular del CCR ha llevado a tratamientos dirigidos hacia las 
cascadas moleculares que favorecen su desarrollo.
Los fármacos disponibles intervienen en dos cascadas:
• Cascada del receptor del factor de crecimiento vascular endotelial (VEFG), Inhibidores 
de las tirosín-kinasas: estos factores se unen a los receptores y favorecen el crecimiento 
y la proliferación: sunitinib y sorafenib (inhibiendo la tirosín kinasa); y bevacizumab 
(anticuerpo monoclonal que neutraliza la circulación del VEFG).
• Cascada en la que la molécula mTOR (objetivo de la rapamicina en mamíferos), estimula 
la transcripción de un factor inducible por hipoxia (HIF), el cual predispone a padecer 
CCR: temsirolimus y everolimus actúan inhibiendo la molécula mTOR. 
Las recomendaciones sobre terapia génica en el tratamiento del CCRm según EAU60, 61 (tabla 7)10. 
Todavía quedan pendientes muchas preguntas: ¿qué combinación tiene mejores resultados? 
¿Qué papel tiene la cirugía adyuvante en el CCRm? ¿Qué efectos tienen en otros tipos histológicos 
distinto del de células claras?57.
TRATAMIENTO RIESGO O TRATAMIENTO PRIMARIO AGENTE RECOMENDADO
Primera línea de 
tratamiento
Riesgo bajo o intermedio
Sunitinib (GR A)
Bevacizumab+ INFα (GR A)
Pazopanib (GR A)
Riesgo elevado Temsirolimus (GR A)
Segunda línea de 
tratamiento
Primer tratamiento: citocinas
Sorafenib (GR A)
Pazopanib (GR A)
Primer tratamiento: VEGFR Everolimus (GR A)
Primer tratamiento: mTOR Ensayos clínicos
Tabla 7.- Tratamiento de cáncer renal metastásico.
SEGUIMIENTO2.-
La vigilancia del CCR ha de basarse en los factores de riesgo del paciente y del tipo de 
tratamiento efectuado10 (GR C). Tiene como objetivos, detectar y controlar:
• La aparición de complicaciones postoperatorias.
• Las posibles alteraciones de la función renal.
• La aparición de recidivas:
• A nivel local tras nefrectomía parcial o tratamiento de ablación.
• En el riñón contralateral. 
• Presencia de metástasis.
No existe consenso sobre como efectuar la vigilancia del CCR, en qué momento realizarla y 
que exploraciones son necesarias y, de hecho, no hay pruebas de que un diagnóstico precoz de la 
recidiva frente a otro más tardío mejore la supervivencia. 
Mediante la anamnesis, la exploración física y la medición de la creatinina y el FGe, se pueden

Continuar navegando

Otros materiales