Logo Studenta

Maniobras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXAMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO 
ð Las afecciones respiratorias son uno de los MC más frecuentes en la práctica, por eso hay que saber bien la 
semiología. 
ð GENERALIDADES 
ü Los reparos anatómicos (que hay que reconocer en inspección y palpación) son: clavículas, esternón (horquilla, 
ángulo esternal de Louis, apófisis xifoides, ángulo epigástrico), mamilas (en el hombre corresponden al 4° 
espacio intercostal), escápulas (espina (su extremo interno corresponde a T3) y ángulo inferior (corresponde a 
T7), apófisis espinosa prominente de C7. 
ü Contar costillas: se usa la siguiente técnica: entre los pulpejos de los dedos índice y medio se reconoce la arista 
(transversal) del ángulo esternal de Louis (corresponde a la inserción del 2° cartílago costal). Por debajo de este 
(2° espacio intercostal), se deslizan los dedos progresivamente hacia fuera, presionando y contando sobre los 
espacios intercostales. Si el ángulo de Louis no es apreciable, se palpa la 1° costilla (por debajo de la extremidad 
interna de la clavícula) y por debajo de ella, se encuentra el primer espacio intercostal. 
 
ð INSPECCIÓN 
ü Evaluar alteraciones generales de valor diagnóstico, como: 
- Estado de nutrición: caquexia (carcinoma broncogénico y TBC crónica extendida) 
- Cianosis en los labios, regiones malares, lengua, mucosa bucal, sublingual (cianosis central, sospechar de 
mecanismo de insaturación arterial por bronquitis crónica) 
- Respiración con labios fruncidos (inflando un globo): muy común en px con EPOC 
- Aleteo nasal y utilización de m. esternocleidomastoideos: en crisis asmática 
- Facies: en px bronquial crónica (abotagado azul), en neumonía neumocócica (eritema malar del lado de la 
neumonía y herpes zóster labial) y en el síndrome mediastínico (abotagada y edema en esclavina) 
- Decúbito lateral: suele observarse en los grandes derrames pleurales (hacia el lado del derrame, para aliviar 
la disnea). 
- Dedos en palillo de tambor (dedos hipocráticos o acropaquía): en hipoxia y supuraciones pulmonares 
crónicas y en la osteoartropatía hipertrofiante néumica (como síndrome paraneoplásica en Ca broncogénico) 
- Síndrome de Claude Bernard.Horner (miosis, enoftalmos y disminución de hendidura palpebral): homolateral 
a la lesión en los tumores del vértice pulmonar (síndrome de Pancoast-Tobías) 
- Eritema nudoso: en casos de TBC pulmonar 
ü Debe comenzar con observación de piel, TCS, músculo 
ü Tórax estático: para detectar presencia de deformaciones congénitas o adquiridas. Vamos a ver: tipos de tórax 
y abovedamiento y retracciones. 
- Bilaterales: afectan todo el tórax. 
• Tórax en tonel o enfisematoso: en px con EPOC. Aumento de todos sus diámetros, en especial el 
anteroposterior, que equipara o supera al lateral y da, al corte transversal, un aspecto redondeado (en 
vez de ovoide). También se puede ver en px de edad avanzada y sin patología pulmonar 
• Tórax paralítico/plano/tísico: alargamiento del diámetro vertical y reducción del anteroposterior. Puede 
ser una variante congénita normal o consecuencia de una TBC crónica 
• Tórax cifoescoliótico: deformaciones resultado de alteraciones en columna vertebral 
• Pectus excavatum/tórax acanalado/de zapatero/en embudo/infundibuliforme: por desarrollo anormal 
del diafragma 
• Pectus carinatum/tórax en carena o en quilla o en pecho de pollo: por crecimiento desproporcionado de 
las costillas 
• Rosario raquítico: por raquitismo 
- Unilaterales: se expresan por abovedamientos y retracciones. Se observa en niños, porque mantienen una 
amplia elasticidad torácica. En px con un derrame pleural voluminoso o con neumotórax a tensión, se 
produce el abovedamiento del hemitórax afectado; en sentido inverso, la sínfisis pleural, la paquipleuritis y 
la atelectasia por obstrucción retraen la pared costal. 
ü Tórax dinámico o análisis de los movimientos del tórax: permite evaluar: 
- Tipo respiratorio: en condiciones normales es: 
• Costal superior en la mujer 
• Costoabdominal en el hombre 
• Abdominal en el niño 
• Diferentes patologías pueden provocar la inversión del tipo respiratorio normal. 
- Frecuencia respiratoria (FR): en condiciones normales es de 12 a 24 ciclos por minuto en el adulto (promedio 
18). Se explora mejor colocando la mano sobre el tórax del px y contando las respiraciones por 30 seg - 1 
minuto 
• Taquipnea: aumento de la FR, puede ser producida por fiebre, anemia, ansiedad. Puede ser simple o estar 
acompañada por disminución de la amplitud respiratoria (respiración superficial) o por un aumento de la 
profundidad respiratoria con el consiguiente incremento de la ventilación/minuto (por ejemplo después 
de un ejercicio, se habla de polipnea o hiperpnea). 
• Bradipnea: disminución de la FR. Se puede ver en atletas entrenados, post ingestión de 
sedantes/narcóticos, hipertensión endocraneal y en algunos px en coma. 
- Amplitud respiratoria: su aumento se denomina batipnea (respiración profunda) y su disminución, hipopnea 
(respiración superficial) 
- Ritmo respiratorio: indica la regularidad de los ciclos en cuanto a la relación cronológica entre inspiración, 
espiración y apnea (lo normal es 3:2:1, respectivamente). Los principales patrones son: 
• Respiración periódica de Cheyne-Strokes (ciclopnea): series de respiraciones de profundidad creciente y 
luego decreciente, después de las cuales el px deja de respirar (apnea) durante un período variable (10-
30 segundos). Se debe a un aumento de sensibilidad al CO2, por lo que el px hiperventila en exceso y lleva 
sus niveles tan bajos que se produce una apnea central. Con la suspensión de la respiración, los niveles 
de CO2 comienzan a aumentar nuevamente y desencadenan otra respuesta hiperventilatoria, y el ciclo 
se perpetúa. Afecta a 30% con IC estable y se observa en trastornos neurológicos. 
• Respiración de Biot: es otro tipo de respiración periódica en la que se alternan apneas de duración 
variable con ciclos de respiraciones de igual o distinta profundidad. Es característica de la meningitis. El 
compromiso de la parte baja de la protuberancia produce un patrón similar (respiración en salvas) 
• Respiración acidótica de Kussmaul: respiración amplia, profunda y ruidosa, seguida de una breve pausa 
y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar paso a una nueva pausa más prolongada. Se ve en 
cuadros de acidosis metabólica (diabética o urémica) 
 
• Respiración alternante: ciclos de respiraciones amplias alternados con respiraciones pequeñas, en px 
caquécticos 
• Respiración suspirosa: profundas y ruidosas con espiraciones rápidas acompañadas con sensación de 
angustia, sed de aire y opresión precordial, en px con neurosis de angustia 
- Presencia de signos de dificultad respiratoria: aparecen cuando hay obstrucción del tracto respiratorio. Son: 
• Aleteo nasal inspiratorio: con cada respiración 
• Tiraje: hundimiento o retracción de espacios intercostales o fosas supraesternales o supraclaviculares. Se 
debe a un aumento de la presión negativa intratorácica 
• Utilización de m. accesorios: esternocleidomastoideos, trapecios e intercostales 
• Paradoja costal o signo de Hoover: durante la inspiración, las paredes laterales del tórax se deprimen por 
contracción del diafragma aplanado en un tórax hiperinsuflado. 
• Tórax inestable (volet costal/flail chest): cuando se producen fracturas costales múltiples, bilaterales o 
asociadas a fracturas de esternón, hay pérdida de la estabilidad torácica con grave deterioro de la fx 
pulmonar. Durante la inspiración (por un aumento de la presión negativa intratorácica), la zona fracturada 
se deprime e interfiere en la expansión del pulmón. Se produce una verdadera respiración paradójica, 
con graves consecuencias para la mecánica respiratoria. 
ü Mediante la interpretación de hallazgos del tórax dinámico se puede presuponer el trastorno ventilatorio 
subyacente. Las enfermedades del aparato respiratorio se pueden expresar por: 
• Restricción de la expansión toracopulmonar: condensación, atelectasia,intersticiopatía, derrame pleural, 
neumotórax. El patrón se caracteriza por taquipnea con hipopnea. 
• Obstrucción del flujo por la vía aérea: asma bronquial, bronquitis crónica, cuerpos extraños. Puede ser 
obstructivo intratorácico (tiraje, bradipnea y prolongación del tiempo espiratorio) y extratorácico de la 
vía aérea alta (dificultad inspiratoria, con tiraje o estridor laríngeo) 
ð PALPACIÓN: Incluye las siguientes maniobras: 
ü Palpación general de partes blandas y de la caja torácica: la mano se pasa por todas las regiones y luego, con 
una palpación más profunda y metódica, se estudian los detalles. Podemos poner de manifiesto: 
- Alteraciones de sensibilidad: para ver de dónde se origina el dolor, por ejemplo. El síndrome de Tietze 
(osteocondritis condrocostal o condroesternal) requiere el dx diferencial con afecciones cardiovasculares, en 
la osteocondritis en dolor se exacerba con la palpación de articulaciones afectadas. También podemos 
descubrir fracturas o fisuras costales (dolor intenso), neuralgias intercostales (hiperestesia cutánea y dolor 
exquisito). En el caso de enfisema subcutáneo (aire en el TCS) se percibe como finas crepitaciones debajo de 
la piel. 
- Frémito o roce pleural: vibración especial percibida por la palpación, es patológico y se origina por el roce 
de ambas hojas pleurales inflamadas. Es el equivalente palpatorio del frote pleural auscultatorio. Se palpa 
mejor en inspiración, se localiza frecuentemente en las regiones infraaxilar e inframamaria. Se observa en 
pleuritis secas y serofibrinosas 
- Frémito brónquico o roncus palpables: cuando las secreciones espesas obstruyen el árbol traqueobronquial. 
Se modifican con la tos 
- Adenopatías: supraclaviculares, cuello, axila, partes laterales del tórax 
- Edema en esclavina: en síndrome mediastínico 
- Tumefacción mamaria: permite dx diferencial entre ginecomastia y lipomastia. 
ü Elasticidad torácica: escaso valor semiológico, es mayor en niños y mujeres. Colocamos una palma de la mano 
por delante y la otra opuesta por detrás, comprimiendo al final de la espiración tratando de acercarlas. Se debe 
explorar en ambos hemitórax. La disminución de la elasticidad se debe, por ejemplo, a, enfisema, derrames 
pleurales voluminosos, grandes tumores. 
ü Expansión torácica con la inspiración: se evalúa colocando simétricamente ambas manos en los vértices, en las 
bases (por delante y por detrás) y en las regiones infraclaviculares del tórax. Normalmente, comienza al mismo 
tiempo y tiene la misma amplitud en regiones simétricas del tórax. La alteración de la expansión puede ser: 
- Bilateral: enfisema pulmonar, fibrosis pulmonar difusa o derrames pulmonares bilaterales 
- Unilateral: sínfisis pleural, atelectasia pulmonar unilateral, derrame pleural masivo y neumotórax total 
- Localizada: TBC, cáncer de pulmón, neumonía, adherencias y derrames pleurales pequeños, se limita a una 
región 
 
 
ü Vibraciones vocales (VV): son trasmitidas hasta el parénquima pulmonar, que vibra y trasmite hacia la pleura y 
la pared. Son más notorias en el hombre (tono más bajo, se conduce mejor que los tonos más altos). Solo puede 
considerarse un hallazgo anormal la asimetría en su palpación (porque no en todes lo sentimos). Se explora con 
las palmas, recorriendo comparativamente ambos hemitórax de arriba abajo, mientras el px pronuncia “treinta 
y tres). Se comienza por detrás, luego por delante y en regiones laterales, siguiendo la secuencia indicada por 
los números. 
 
ü Son hallazgos anormales: 
- Aumento de las VV: síndrome de condensación o consolidación con luz bronquial permeable (neumonía o 
block neumónico). Indica que la vibración que genera la voz ha podido recorrer la vía aérea y ha sido 
amplificada por un parénquima pulmonar condensado en estrecha vinculación con la pared del tórax. 
También, puede deberse, con menor frecuencia a una caverna TBC (cavidad pulmonar en la periferia del 
pulmón en comunicación con un bronquio y rodeada de parénquima condensado). 
- Disminución de las VV: en toda circunstancia que dificulte transmisión/propagación. El defecto se puede 
encontrar en: 
• Tubos aéreos: luz bronquial obstruida (atelectasia, cuerpos extraños endobronquiales) 
• Pulmones: enfisema por disminución de capacidad vibrátil del parénquima 
• Entre el pulmón y la pared: paquipleuritis (engrosamiento de la pleura), derrame pleural o neumotórax 
• En la pared: obesidad marcada y enfisema 
- Abolición de las VV: las mismas condiciones que dan disminución de las VV, cuando actúan en grado mayor. 
Derrames pleurales voluminosos y neumotórax total. 
ð PERCUSIÓN 
ü Hay dos teóricas que explican la génesis de los sonidos percutorios: 
- Teoría de la percusión topográfica: sonidos son el resultado de la vibración de los órganos ubicados en una 
zona limitada, con forma de semiesfera, cuya base corresponde a la superficie del tórax y cuyo punto más 
profundo está a 6 cm. Por lo tanto, en neumonías centrales o tumores no producirían alteraciones 
percutorias. Esta teórica carece de evidencia científica 
- Teoría de la caja de resonancia: mayor sustento científico. El tono percutorio refleja la libertad de la pared 
corporal para vibrar. Las vibraciones son influidas por los órganos que tocan la pared, los músculos, los 
huesos, etc. Las áreas distantes también vibran y contribuyen al sonido. 
ü Técnica: se usa la técnica digitodigital, en la cual un dedo percutor (índice o medio de mano derecha) golpea 
sobre un dedo plexímetro (dedo medio o índice de mano izquierda) apoyado horizontalmente en un espacio 
intercostal. El dedo plexímetro debe adaptarse a la superficie del tórax sin ejercer demasiada presión y los otros 
dedos deben mantenerse levantados. El golpe debe darse con el extremo del dedo percutor, moviendo la 
articulación de la muñeca, el antebrazo no debe moverse. El dedo percutor debe caer perpendicular al dedo 
plexímetro, por detrás de su uña. Los golpes deben ser suaves y breves. En cada sitio deben darse 2 o 3 golpes 
espaciados, cuidando de que tengan igual ritmo e intensidad. 
ü Sonidos: hay 3 sonidos fundamentales: 
1. Sonoridad: percutiendo sobre el pulmón aireado. Sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración 
prolongada. Se lo encuentra con toda su pureza en la zona infraclavicular 
2. Matidez: cuando se percute sobre un pulmón privado totalmente de aire (neumonía, atelectasia) e 
incapacitado para vibrar, o cuando entre el pulmón y el tórax se interpone líquido (derrame pleural) que 
impide la propagación de vibraciones. Sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve. Idéntico al que 
se obtiene al percutir órganos macizos (hígado, bazo, masas musculares) 
3. Timpanismo: normalmente se percibe percutiendo sobre órganos de contenido solo aéreo (estómago e 
intestinos). Sonido musical con intensidad superior a los otros dos sonidos, duración máxima y tonalidad 
intermedia entre el mate y el sonoro. En el tórax se lo encuentra sobre el espacio de Traube. 
ü También se pueden describir otros 2 sonidos: 
4. Submatidez: variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono más grave. En zonas de pulmón con menor 
aireación que la necesaria para producir sonoridad o cuando disminuye la lámina de pulmón por encima de 
un órgano sólido. El ejemplo característico es la submatidez hepática (5° costilla derecha, zona intermedia 
entre sonoridad pulmonar y matidez hepática). 
5. Hipersonoridad: variedad de la sonoridad caracterizada por ser más fuerte, más grave (tono más bajo) y mayor 
duración, pero sin el carácter musical del timpanismo. Se encuentra en pulmones hiperaireados (enfisema y 
crisis de asma) y en el neumotórax 
ü Secuencia de la percusión: hay un orden: 
- Región anterior: px en decúbito dorsal o sentado. Se percute sobre espacios intercostales desde superior 
hacia inferior mientras el px respira suavemente. En el lado derecho se encuentra sonoridad desde la región 
inflaclavicular hasta 5° costilla, donde comienza la submaridez hepática. Sobre la 6°costilla aparece matidez 
hepática, un límite percutorio valioso, pues junto con el límite hepático inferior palpatorio permiten 
establecer el tamaño del hígado. En el lado izquierdo, la presencia del corazón modifica la sonoridad 
pulmonar a partir de la 3° costilla, dando una zona de submatidez y matidez. Cerca del reborde costal aparece 
el timpanismo del espacio de Traube. 
- Vértices pulmonares: permite delimitar los campos apicales de Krönig. Se realiza a ambos lados y tanto en 
la región anterior (supraclavicular) como en la posterior, se coloca el dedo plexímetro perpendicular a las 
líneas de Kröng y se percute desde la región central (sonora) hacia dentro y hacia afuera (matidez). Se 
delimitan dos franjas de sonoridad que en condiciones normales, deben ser simétricos. Cualquier asimetría 
nos hace pensar en procesos retráctiles (TBC) o infiltrativos (tumores, neumonía) del vértice pulmonar 
- Región dorsal: con el px sentado, MMSS relajados y en posición simétrica. Se percute de superior a inferior, 
siguiendo las líneas paravertebral, medioescapular y axilar posterior. Clave comparar ambos hemitórax. 
Entre 1° y 7° costilla la sonoridad es menor que en la región anterior (por la superposición de músculo y 
escápula). La sonoridad aumenta entre 7° y 11° costillas, para pasar luego a la matidez de las bases 
pulmonares. La derecha puede encontrarse hasta 2,5 cm más alta que la izquierda. 
Para explorar la excursión de las bases pulmonares se hace: px respirando normalmente, se traza una 
pequeña marca a la altura donde comienza la matidez. Se le solicita que realice una inspiración profunda y 
contenga la respiración y se percute hacia abajo hasta volver a encontrar la matidez (donde se marca 
nuevamente). En condiciones normales, y coincidiendo con el descenso de las bases durante la inspiración, 
el límite de la matidez se desplaza 4-6 cm hacia abajo. 
También se debe percutir la columna vertebral en toda su extensión. El dedo plexímetro se pone sobre la 
línea de las apófisis espinosas, perpendicularmente. Normalmente, se percibe sonoridad desde C7 hasta 
T10/T11. 
- Regiones laterales: px sentado o en decúbito lateral, con el brazo elevado y la mano sobre la nuca. Son más 
sonoras que las regiones posteriores. Se percute de superior a inferior, siguiendo la línea axilar media con el 
dedo plexímetro en los espacios intercostales. Las bases están en el 9° espacio intercostal y tiene una amplia 
movilidad inspiratoria (hasta 6 cm). 
 
ü Hallazgos anormales en la percusión: es más útil la percusión comparativa que la topográfica. 
- Matidez o submatidez: pensar en: 
• Condensaciones del parénquima (neumonía y atelectasia) y grandes tumores. Para que se produzca 
matidez, la condensación debe ser voluminosa y superficial (en contacto con la pared), sino 
escucharemos submatidez. 
• Derrame pleural (mayor altura en la región lateral del tórax: curva parabólica de Damoiseau o línea de 
Ellis); la columna se torna mate en toda la altura del derrame y si es izquierdo desaparece el timpanismo 
del espacio de Traube. 
• Si el derrame tiene cierta magnitud y está libre en la cavidad pleural, la matidez sufre modificaciones 
posturales, lo que constituye el signo del desnivel, se delimita y se marca el límite superior de la 
matidez, luego se repite la maniobra con el px inclinado hacia delante (si estaba de pie) o en decúbito 
dorsal o ventral (depende si queremos buscar el desnivel por anterior o posterior); frente a un derrame 
libre, la altura de la matidez disminuirá en la posición inclinada hacia delante u horizontal. 
- Hipersonoridad o timpanismo: puede ser localizado o generalizado. Las grandes bullas o cavernas 
superficiales y de paredes finas pueden crear zonas de hipersonoridad, del mismo modo que el 
neumotórax. La hipersonoridad de todo el tórax es típica de enfisema pulmonar y de la crisis de asma 
bronquial. 
- Desaparición de la matidez hepática: por presencia de aire libre en la cavidad peritoneal (signo de Jobert). 
Es hallazgo de gran valor semiológico en el contexto de un px con abdomen agudo y orientará hacia el dx 
de perforación de una víscera hueca (úlcera gastroduodenal, diverticulitis). Se corrobora con Rx de 
abdomen en posición de pie, en donde veremos aire inferior al diafragmas (neumoperitoneo). 
- La matidez asimétrica es un hallazgo útil a favor de dx de neumonía en los px con tos y fiebre. También, la 
percusión es útil para la detección de derrames pleurales voluminosos y para descartarlos cuando no hay 
asimetría y para predecir una obstrucción crónica de flujo en fumadores crónicos. Una percusión normal 
nunca puede usarse para descartar la presencia de enfermedad. 
ð AUSCULTACIÓN 
ü Px respira de forma lenta y profunda con la boca abierta. Ojo que esta hiperventilación puede ocasionar mareos 
o cansancio, pedirle al px que avise si necesita una pausa. Se usa la membrana del estetoscopio sobre el tórax 
desnudo. El orden es similar a la percusión y clave comparar las zonas simétricas. 
ü Hallazgos normales de la auscultación: podemos escuchar: 
- Murmullo vesicular (MV): en todas las partes en las que el pulmón normal está en contacto con la pared 
torácica. El resultado es la suma de los ruidos elementales producidos por el aire al ser aspirado por los 
alvéolos que se distienden en la inspiración (relación con la espiración 3:1 o 4:1). Se ausculta con máxima 
pureza sobre la cara anterior en los 2° primeros espacios intercostales, en las regiones axilares y en las 
infraescapulares. 
- Respiración laringotraqueal (respiración brónquica): se origina en vías áreas proximales más grandes y es 
producida por turbulencias generadas por pasaje de aire a través de vía aérea alta. Es soplante y de tonalidad 
elevada, y audible en inspiración y espiración. Entre ambas fases es posible distinguir una pausa, la espiración 
es más fuerte y más prolongada. Lo podemos reconocer si ponemos el esteto sobre la tráquea en la cara 
anterior del cuello o en el dorso sobre la columna cervical. Normalmente no se ausculta en playas 
pulmonares 
 
- Respiración broncovesicular: menos importante, representa la superposición, en determinadas regiones 
del pulmón (zona de bifurcación de la tráquea y sobre los grandes bronquios cercanos a la pared) de la 
respiración laringotraqueal y el murmullo vesicular. Su intensidad es intermedia y su fase espiratoria es 
más larga e intensa. Se lo ausculta en la región infraescapular derecha, sobre el manubrio esternal y las 
articulaciones esternoclaviculares y en la región interescapular, en especial en el lado derecho. 
ü Hallazgos anormales de la auscultación: hay 3 grandes categorías: 
- Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular: puede ser: 
• Aumento: causado por hiperventilación pulmonar, ocurre en el ejercicio o acidosis metabólica 
(respiración de Kussmaul). También cuando un pulmón está total o parcialmente excluido (atelectasia, 
derrame pleural masivo o neumotórax), se exagera el murmullo vesicular del lado contrario 
(hiperventilación supletoria) 
• Disminución o abolición: puede ser por dos causas principales: 
1. Alteraciones en la producción: si la entrada de aire en los alvéolos se encuentra disminuida o suprimida 
(hipoventilación alveolar). Un ejemplo es el enfisema pulmonar, aunque se cree que es por una 
alteración de la caja torácica (tórax en tonel) que a una real disminución de la ventilación alveolar. El 
ejemplo más característico es la atelectasia por obstrucción de la luz bronquial, en la cual hay un silencio 
auscultatorio 
2. Alteraciones en la transmisión: obesidad marcada, grandes derrames o neumotórax. 
- Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios: podemos escuchar: 
• Soplo o respiración laringotraqueal: también llamado soplo brónquico o tubario, se escucha 
normalmente en la laringe y tráquea, pero a veces se escucha en el parénquima pulmonar cuando: la 
condensación debe alcanzar la superficie pulmonar o estar próxima, tiene que tener cierto volumen,la 
vía aérea debe estar permeable. El ejemplo es la presencia de una condensación pulmonar (neumonía), 
en la cual la ocupación alveolar por secreciones (hepatización) torna al tejido más compacto y más apto 
para transmitir el sonido 
• Soplo pleural: originado por pulmón colapsado debido a un derrame pleural. Similar al anterior, pero 
menos intenso, fundamentalmente espiratorio y con tonalidad en “e”. Se ausculta por encima del nivel 
del líquido 
• Soplo cavernoso o cavitario y soplo anfórico: poco frecuente. El cavernoso se produce cuando existe una 
cavidad grande cerca de la pleura visceral en comunicación con un bronquio, vacía de secreciones y 
rodeada por un halo de parénquima consolidado. El anfórico se escucha en el neumotórax, es un ruido 
análogo al que se produce cuando soplamos en una botella o una jarra. 
- Ruidos agregados o adventicios: son expresión de patología. 
• Sibilancias y Roncus (wheezes): se los denomina también estertores secos o continuos. Están asociados 
con obstrucción bronquial por secreciones espesas, espasmos de la musculatura bronquial o edema de la 
mucosa. Son característicos del asma y de la bronquitis crónica. Se deben a vibraciones de las paredes de 
las vías aéreas estrechadas. Las de tono más alto indican mayor obstrucción y mayor tensión de la pared 
que vibra y no el tamaño del bronquio que la genera. Se auscultan predominantemente en la espiración 
(la vía se estrecha hasta el punto crítico en donde se genera el sonido). 
O Los de tonalidad más alta o aguda se denominan sibilancias (similares a un silbido). Las sibilancias 
múltiples, diseminadas en ambos campos pulmonares y de distintas tonalidades (polifónicas) son 
típicas de crisis de asma. Una sibilancia aislada (monofónica o fija) indica obstrucción parcial de un 
bronquio por tumor o cuerpo extraño 
O Los de tonalidad más grave o baja se denominan roncus (similares al ronquido). Ambos sonidos tienen 
la misma fisiopatología. 
O El cornaje es una variedad de roncus. Es intenso, de tonalidad áspera y audible a distancia. Se percibe 
en ambas fases respiratorias e indica una estenosis laríngea o traqueal. 
O El estridor es similar, pero de tonalidad más alta, es inspiratorio e indica una obstrucción de la vía 
aérea superior; está acompañado por tiraje y suele percibirse en niños con obstrucción laríngea 
• Estertores (crackles): también se llaman rales. Son intermitentes o discontinuos, sobre todo inspiratorios. 
Se deben a la presencia de secreciones en los bronquios o al colapso y la apertura alveolar. Se los divide 
en dos grandes grupos: 
O Estertores gruesos: se originan en bronquios de diferentes tamaños ocupados por secreciones, 
característicos de bronquitis aguda y crónica y de las bronquiectasias. Son también llamados 
estertores húmedos, mucosos o de burbuja, pues semejan el sonido cuando se sopla una bombilla en 
un vaso de agua. Se auscultan en ambas fases de la respiración y se modifican con la tos. Según el 
diámetro del bronquio en el que se genera, se los subdivide en burbuja gruesa, mediana o fina 
(subcrepitantes) 
O Estertores finos: se generan en los alvéolos (por despegamiento alveolar). Se auscultan como una 
lluvia de finas crepitaciones homogéneas, al final de la inspiración y no se modifican con la tos. Son 
similares al sonido cuando frotamos el pelo entre los dedos frente al oído. También se llaman 
estertores crepitantes. Son característicos de: 
§ Neumonía en su etapa inicial (crepitantes de inicio) y en la etapa de resolución (crepitantes de 
retorno). Son localizados (solo sobre la zona afectada) y ponen de manifiesto la presencia de 
secreciones dentro de los alvéolos. 
§ IC: se escuchan en las bases pulmonares, ponen de manifiesto la congestión (trasudado) intersticial 
y alveolar 
§ Patología intersticial: tonalidad más alta, más intensos y numerosos. En general son bilaterales, se 
denominan estertores de tipo velcro, son característicos de fibrosis intersticial. 
O Los estertores marginales o de decúbito son indistinguibles de los crepitantes, se escuchan en las 
bases cuando se hace sentar al px que ha permanecido muchas horas en decúbito dorsal. Solo se 
perciben durante las primeras respiraciones y desaparecen. Indicarían el despegamiento de áreas 
pulmonares colapsadas. 
• Frote pleural: lo ocasiona el roce, durante la respiración, de las superficies pleurales inflamadas. Es 
característico de las pleuritis agudas (suele estar acompañado de dolor) y puede encontrarse en la 
infiltración pleural neoplásica. Se ausculta en ambas fases respiratorias, aunque predomina en la 
inspiración, no se modifica con la tos y su intensidad se exagera si se aumenta la presión del esteto. Puede 
simularse apoyando una mano plana sobre la oreja y frotando su cara dorsal con la yema de los dedos de 
la otra (que carajos). En general, se percibe en las regiones basales, sobre todo en las laterales y si es muy 
intenso puede ir con un frémito pleural. Desaparece si se instala un derrame pleural (porque las hojas 
pleurales se separan 
ü Auscultación de la voz: le decimos al px que diga “treinta y tres”. En condiciones normales, la voz se ausculta 
sin que puedan distinguirse con claridad las vocales, las consonantes ni la articulación de la palabra. 
- Disminución o abolición: cuando hay un obstáculo a la propagación de las vibraciones desde la laringe hasta 
la pared del tórax (atelectasia, enfisema, neumotórax, derrames pleurales) o pared muy gruesa (obesidad) 
- Variaciones patológicas: las principales alteraciones de la resonancia de la voz son: 
• Broncofonía: aumento de resonancia de la voz, pero sin mayor nitidez 
• Pectoriloquia (pecho que habla): la voz se oye clara y fuerte, se percibe la articulación de la palabra como 
ocurre normalmente si se ausculta sobre laringe y tráquea. La pectoriloquia áfona tiene iguales 
características. pero cuando el px dice “33” con la voz cuchicheada o en “secreto” (en condiciones 
normales, el fenómeno ocurre auscultando sobre las vértebras cervicales inferiores) 
• Egofonía (voz de cabra): la voz tiene un carácter tembloroso (como si te tapas la nariz con los dedos y 
hablás). Hay una tonalidad en “e” por la amplificación de las frecuencias más altas (neumonía y derrame). 
- El pulmón normal es como un filtro que transmite bien los sonidos de frecuencias bajas (100-200 Hz) pero 
filtra los de alta (>300 Hz) 
- El pulmón consolidado transmite todos los sonidos muy bien, los de baja y los de alta frecuencia 
- Los derrames pleurales voluminosos reducen la transmisión de frecuencias por debajo de 200-300 Hz, pero 
aumentan las mayores de 400 Hz 
- El lenguaje normal consiste en frecuencias menores de 300 Hz, pero el lenguaje en secreto tiene frecuencias 
mayores a 400 Hz, por eso la pectoriloquia áfona se ausculta en la neumonía y el derrame, que aumentan la 
transmisión de frecuencias altas. 
- En la anforofonía (coz anfórica), poco frecuente, la voz adquiere un timbre metálico y se ausculta en el 
neumotórax y en cavidades pulmonares voluminosas. 
- La auscultación de la tos permite definir su carácter seco o húmedo y la modificación de determinados ruidos 
agregados (estertores de burbuja) por la movilización de secreciones. 
 
 
 
EXAMEN FÍSICO DEL ABDOMEN 
ð El paciente debe estar en decúbito dorsal con las piernas extendidas y las manos a los lados del cuerpo. 
ð Desde el punto de vista topográfico el abdomen se divide en 9 regiones delimitadas por: 
ü Dos líneas horizontales: la subcostal (que pasa por la parte inferior de la 10ª costillas), y la inferior (por las 
crestas ilíacas). 
ü Dos líneas verticales pasan por el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y la línea media 
ð Los pasos semiológicos en este caso son: la inspección, seguido de la ocultación y la percusión y, por último, la 
palpación. Esto permite que los sonidos auscultatorios sean los espontáneos del paciente y no los provocados por 
la percusión y la palpación. 
ð INSPECCIÓN 
ü ESTÁTICA: 
- Debemosobservar la forma del abdomen: plano en la parte superior y levemente abovedado en la inferior 
- Puede encontrarse totalmente distendido (abdomen globoso), conservando. el ombligo hacia adentro como 
en la obesidad. Con el ombligo procidente nos indica ascitis importante de rápida evolución. Si la ascitis es 
antigua, las paredes laterales se aflojan, el abdomen se achata y el líquido se ubica en las regiones laterales 
(abdomen batracio) 
- Distensión abdominal de predominio superior→ Se ve en periodo postprandial, por la ingesta de bebidas 
gaseosas y azúcares, aerofagia, retardo en la evacuación gástrica o también puede ser generada por la 
distensión del estómago 
- Visceromegalias y tumores pueden provocar abovedamientos asimétricos→ vientre esplénico o vientre 
hepático 
- En el paciente desnutrido la forma del abdomen es cóncava (abdomen excavado) y en personas delgadas 
pueden observarse latidos en el epigastrio que corresponden a la aorta y movimientos peristálticos centrales, 
de corta duración, correspondientes al intestino delgado 
- En la obstrucción intestinal, la contracción intestinal es vigorosa y puede verse aún con un panículo adiposo 
normal 
- Al observar la piel buscamos circulaciones colaterales, cicatrices por cirugías y estrías atróficas (obesidad, 
ascitis, embarazo, Cushing). También pueden aparecer manchas hemorrágicas alrededor del ombligo (signo 
deHalsted-Cullen) y en los flancos y la región lumbar (signo de Grey Turner) 
- El ombligo puede encontrarse desplazado por retracciones de la pared o por tumores intraabdominales. 
Puede ser asiento de hernias o de metástasis de tumores intraabdominales, como por ejemplo el tumor de 
páncreas 
ü DINÁMICA: 
- Le pedimos al paciente que inspire profundamente y que luego chupe el abdomen. Así ponemos en 
evidencia hernias, eventraciones, y hepatomegalia o esplenomegalia. La incapacidad de realizarlas indica 
inflamación pleural, absceso subfrénico o peritonitis. 
- Luego le pedimos al paciente que aumente la presión intraabdominal por contractura de la pared abdominal, 
(Maniobra del esfuerzo), al elevar la cabeza con oposición o las piernas. Voy a poner de manifiesto hernias 
eventraciones o la separación de los músculos rectos anteriores 
ð AUSCULTACIÓN 
ü Está prácticamente en desuso, pero se realiza apoyando la membrana del estetoscopio sobre la pared 
abdominal con el paciente respirando lentamente o en apnea 
ü Normal→ Ruidos hidro aéreos (RHA)→ 5 a 30 por minuto, no se acompañan de dolor y a veces se oyen a 
distancia. 
ü Cuando aumenta el contenido gaseoso los RHA son más intensos y frecuentes. En una gastroenteritis aguda 
alcanza su máxima intensidad en los momentos de dolor 
ü Sospecha de íleo (falta de contracciones musculares) → RHA intensos prolongados y con dolor indica íleo 
mecánico. La ausencia de ruidos indica íleo paralítico 
ü Podemos auscultar soplos abdominales con origen en la aorta abdominal, las arterias renales o la arteria 
mesentérica 
ü Alguna vez puede auscultarse soplos sobre la superficie hepática en los hepatocarcinoma y hemangiomas. 
También pueden auscultarse frotes sobre el hígado y el bazo por periviceritis en el infarto hepático y esplénico 
ð PERCUSIÓN 
ü A diferencia de la percusión torácica, la percusión de abdomen se realiza un solo golpe 
y sin rebote debido a la diferencia de sonoridad entre ambos compartimentos 
ü En el abdomen el sonido es más prolongado y retumbante (timpanismo). Se percute 
de arriba hacia abajo en forma romboidal, desde la apófisis xifoides hasta el 
hipogastrio. Es útil para delimitar órganos macizos (hígado y bazo) y tumoraciones. 
También debemos delimitar el Espacio semilunar de Traube: 
- Derecha→ hígado 
- Izquierda→ bazo 
- Arriba→ corazón 
- Abajo→ reborde costal 
ü Este espacio normalmente es timpánico y puede volverse mate en esplenomegalia, 
derrame pleural izquierdo, agrandamiento del lóbulo izquierdo del hígado y tumores del techo gástrico. 
ü En casos con distensión abdominal y matidez podemos sospechar tumoraciones, visceromegalia o presencia 
de líquido (ascitis). El diagnóstico de ascitis se completa con otras dos maniobras: 
ü Matidez desplazable → se percute el abdomen con el paciente en decúbito lateral, de arriba hacia abajo, 
delimitando una línea horizontal de matidez inferior. En el decúbito opuesto se comprueba el mismo fenómeno 
ü Maniobra de la onda ascítica→ una mano se apoya sobre un flanco con el pulgar en la línea infra umbilical y la 
otra percute el flanco puesto con la punta de los dedos. Si hay ascitis, la mano apoyada percibirá una onda 
líquida 
ð PALPACIÓN: Es la técnica semiológica más importante 
ü SUPERFICIAL 
- Maniobra de la mano de escultor de Merlo: pasamos la mano derecha de forma plana sobre todo la 
superficie abdominal y permite la relajación de la pared. Hace posible detectar abovedamientos localizados 
que pueden negarse a una tumoración (cualquier bulto sin importar su etiología: lipomas, abscesos, hernias, 
eventraciones, hematomas). También se explora la temperatura, la sensibilidad y el tropismo de la pared 
- Maniobra del esfuerzo: permite diferenciar una tumoración de localización parietal o intraabdominal. Se le 
indica al paciente que levante la cabeza o las piernas para contraer los músculos rectos anteriores. Así, lo 
que está por delante de los músculos se palpa mucho más fácilmente y suele ser móvil, lo que se encuentra 
en la cavidad se hace imposible de palpar. 
- Tensión abdominal: se coloca la mano derecha del plano sobre el abdomen, paralela a la línea media, con 
los dedos orientados hacia la cabeza del paciente. Se deprime la pared flexionando las articulaciones 
metacarpo falángicas desde abajo hacia arriba, inmediatamente por fuera de los rectos y luego se compara 
en son asimétricas de ambos hemiabdómenes 
• La tensión normal es levemente mayor en el lado derecho que en 
el izquierdo y en la parte superior que la inferior 
• La tensión abdominal puede estar aumentada por causas de la 
pared o de la cavidad 
• El aumento de la tensión y el dolor a la palpación (defensa 
abdominal) indican inflamación de la serosa, por ejemplo, en 
apendicitis aguda, colecistitis o peri-diverticulitis. 
• Signo de Blumberg → Cuando el dolor a la descompresión brusca 
es localizado 
• Signo de Guenau de Mussy → El dolor a la descompresión es generalizado e indica peritonitis. 
- Abdomen en tabla→ frente a la perforación de una víscera hueca en personas jóvenes, el abdomen se 
encuentra espontáneamente tenso y doloroso 
ü PROFUNDA: tienen por objeto reconocer las vísceras huecas y sólidas, así como también el latido aórtico 
- Maniobra de Minkowski→ cuando una masa que desciende inspiración puede ser retenida en espiración, 
indica que no tiene contacto con el diafragma. Es útil para reconocer tumores retroperitoneales y del riñón 
- Maniobra de Yódice Sanmartino→ El tacto rectal produce la relajación de la pared abdominal y sirve para 
localizar el dolor cuando es generalizado 
- Maniobra de deslizamiento de Glenard y Hausmann→ colocar una o ambas manos en forma perpendicular 
al eje mayor del órgano y deslizarla sobre este tratando de identificar sus contornos. Se buscan la movilidad, 
la consistencia, el diámetro y la aparición de dolor. 
ð PUNTOS DOLOROSOS ABDOMINALES 
ü son puntos sobre la pared en los que la presión digital ocasiona dolor y ponen en evidencia la irritación del 
peritoneo visceral de una víscera comprometida por un proceso inflamatorio y pueden representar el estado 
inicial de un cuadro peritonitis que puede evolucionar a las peritonitis localizada y luego generalizada (evaluada 
por los signos de Blumberg y Guenau de Mussy) 
ü Hernia→ salida en forma de bulto de un elemento anatómico a través de un orificio de la pared que lo contiene. 
En el abdomen nos referimos a la salida del peritoneo parietal y del tejido celular pre peritoneal acompañado o 
no de vísceras a través de un orificio de la pared anatómicamente constituido. Las zonas herniogénicasson 
zonas donde la resistencia de la pared abdominal es menor. 
• Hernia reducible→ El contenido del tumor herniario vuelve a la cavidad con maniobras incruentas como 
la compresión manual. 
O Coercible→ sí una vez reducida se mantiene en la cavidad 
O Incoercible→ si no se mantiene y vuelve a herniarse 
• Irreducibles→ Cuando no vuelven a la cavidad. En general ocurre en las hernias crónicas que han “perdido 
su domicilio” 
ð Eventración → es la salida de elementos intraabdominales es por un orificio de la pared patológicamente 
constituido, en general a través de una cicatriz accidental o quirúrgica consolidada de manera deficiente 
ð ESTOMAGO 
ü Normalmente no se palpa. Vamos a usar la maniobra del bazuqueo para poner de manifiesto los RHA. 
ü Deprimimos bruscamente la zona epigástrica repetidas veces, con toda la mano apoyada en la extremidad de 
los dedos semiflexionados. La percepción del ruido tipo “chaspoteo” o “bazuqueo” indica la existencia de una 
acumulación liquido-gaseosa en un estomago distendido. Estas RHA son normales hasta 6 horas después de 
comer y luego indican retención gástrica (sme pilórico) 
ð INTESTINO DELGADO 
ü Palpación es útil para confirmar hallazgos de inspección en caso de hernias y eventraciones 
ð CIEGO 
ü Es elástico móvil e indoloro. Se palpa con la maniobra de deslizamiento en fosa ilíaca derecha. A veces puede 
estar distendido por contenido hidro aéreo que se percibe con los dedos como un gorgoteo característico. En 
un paciente que refiere dolor crónico en la FID, a menudo asociado con distensión y meteorismo la palpación 
del ciego, goteante y doloroso apoya el dx de dispepsia fermentativa crónica 
ð COLÓN SIGMOIDE 
ü Se palpa casi siempre con facilidad en fosa iliaca izquierda, del grosor de un dedo algo móvil y frecuentemente 
ocupado. 
ü El colon descendente, ascendente y transverso→ normalmente no se palpan 
ü Punto de Mcburney derecho→ En FID. En la unión del tercio externo con los 2/3 internos de una línea que va 
desde la espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo. La palpación dolorosa en este punto ayuda al 
diagnóstico de apendicitis aguda 
ü Punto de McBurney izquierdo→ Diverticulitis. Los divertículos son pequeñas bolsas o sacos abultados que se 
forman en la pared interna del intestino, generalmente en el colon. La diverticulitis ocurre cuando estas bolsas 
se inflaman o infectan 
ü Signo de Blumberg→ cuando la inflamación pasa al peritoneo parietal además de ser doloroso a la compresión 
aparece el dolor a la descompresión. Este fenómeno es propio de la irritación peritoneal 
ð AORTA: El latido aórtico normalmente se palpa en el epigastrio a la izquierda de la línea media. La mano se coloca 
perpendicular al eje mayor del vaso. En obesos se utilizan las dos manos superpuestas, la superior haciendo 
presión sobre la inferior, es la que palpa latido 
ü En adultos mayores la palpación de la aorta (masa pulsátil expansiva en el epigastrio) puede significar un 
aneurisma de la aorta. El aneurisma es asintomático y los síntomas aparecen cuando se rompe y produce un 
shock hipovolémico. Nunca debe obviarse y debe ser confirmado por ecografía. y el diámetro aórtico es mayor 
de 5 cm es una indicación de recepción quirúrgica del aneurisma 
ð Puntos uretrales (Lo saque de internet a chequear) 
ü Ureteral superior o pelvi ureteral: se busca a la altura de la línea umbilical, en su intersección con el borde 
externo del recto anterior. Corresponde a la unión ureteropiélica. Suele ser doloroso en la pielonefritis y en la 
litiasis renoureteral, entre otros. 
ü Ureteral medio: se busca en la unión de la línea biilíaca con una vertical levantada desde la espina del pubis. 
ü Ureteral inferior: este punto, que corresponde a la entrada del uréter en la vejiga, se explora mediante tacto 
rectal o vaginal. 
ð HÍGADO 
ü PALPACIÓN: 
- En personas con hábito longilíneo se ubica más vertical y hacia abajo mientras que en las breves líneas ocurre 
lo contrario. Su cara superior se proyecta por detrás, la altura del vértice de la escápula y por delante en la 
línea hemiclavicular, en la quinta costilla. El borde anteroinferior en un adulto acostado no sobrepasa más 
de 1 cm alrededor de costal (desciende 1 a 2 cm en inspiración normal y 3 a 4 cm en inspiración profunda) 
- En el 50% de las personas sanas puede palparse el hígado, en inspiración profunda, 3 cm por debajo del 
reborde costal sin indicar hepatomegalia 
Palpación mono manual simple: 
con el talón de la mano apoyado, se palpa suavemente con los pulpejos 
hundiendo la mano desde la FID hacia arriba por fuera de los músculos rectos 
sobre la línea hemiclavicular. Si no se encuentra el borde, al llegar alrededor de 
costal se le pide al paciente que inspire más profundo para que el hígado 
descienda y sea posible palparlo. Luego palpamos hacia el epigastrio y el 
hipocondrio izquierdo para no pasar por alto tumoraciones de lóbulo izquierdo 
 
Palpación mono manual con la mano en cuchara: 
Colocamos la mano derecha de manera transversal al borde hepático con los 
dedos flexionados en forma de cuchara. Presionamos con suavidad debajo del 
reborde costal mientras le indicamos al paciente que inspire profundamente 
para percibir el borde hepático 
 
Palpación bimanual de Chauffard: 
Colocamos los dedos índice y medio de la mano izquierda en el ángulo costo 
muscular derecho, generando pequeños impulsos hacia arriba inmediatamente 
después de la inspiración que permitan que la mano derecha, colocada Por 
delante, en forma pasiva, perciba con los pulpejos el borde de hepático 
 
Palpación bimanual de Gilbert: 
útil para hígados blandos (hígado graso). Nos colocamos a la derecha del 
paciente mirando hacia sus pies y colocamos las manos unidas por los pulpejos 
de los dedos índice y medio formando un ángulo recto (la mano derecha se 
ubica paralela y la izquierda perpendicular al reborde costal). Luego 
ascendemos desde la FID en busca del borde hepático. Al acercarnos al reborde 
costal le pedimos al paciente que respire profundamente y el borde hepático 
es percibido por los pulpejos de los dedos de la mano izquierda. 
Maniobra del enganche de Mathieu: 
unimos las manos con los índices superpuestos de manera que los pulpejos de 
los últimos 3 dedos de ambas manos forman una recta paralela en el reborde 
costal. Comenzamos la palpación desde la FID el reborde costal, donde 
solicitamos una inspiración profunda 
 
 
ü PERCUSIÓN: la finalidad es determinar el límite superior hepático, imprescindible para establecer el tamaño 
del hígado. Repetimos sobre la línea medio clavicular desde arriba hacia abajo, con cierta intensidad. El límite 
superior se encuentra por delante a la altura del borde inferior de la quinta costilla (inicio de la sub-matidez 
como matidez hepática) 
- La distancia entre el límite superior percutorio y el borde inferior palpatorio es de 9 a 12 cm. Una distancia 
mayor de 12 cm es indicativa de hepatomegalia. Igualmente, el tamaño real lo obtenemos mediante 
ecografía 
ü CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS: 
- Forma→ suele estar uniformemente agrandado, aunque a veces puede palparse un agrandamiento 
localizado (tumor, quiste o absceso). Una tumoración hepática se desplaza ampliamente con la respiración 
y no puede ser retenida en la espiración 
- Superficie→ Normalmente es lisa. A veces pueden palparse nódulos por metástasis o cirrosis macro nodular. 
¡Ojo! no confundir con grasa subcutánea 
- Borde→ Normalmente es agudo. Todo aumento del contenido hepático (congestión sanguínea, bilis, 
infiltración amiloide) transforma su borde en romo y aumenta su consistencia 
- Consistencia→ aumenta en cirrosis fibrosis y retracción del hígado pero el borde se mantiene cortante 
• En infiltración tumoral difusa la consistencia está muy aumentada pero el hígado parece como encastrado 
en su celda 
• Hígado graso: consistencia disminuida 
- Dolor→ Cuando la cápsula de glisson se distiende de forma aguda aparece dolor espontáneo y a la 
palpación.Esto ocurre de manera difusa en insuficiencia cardiaca derecha y en algunas hepatitis agudas. 
Cuando la palpación del hígado despierta un dolor en un solo punto se debe considerar la presencia de un 
absceso o tumor que invade la cápsula 
- Hígado congestivo: típico de insuficiencia cardiaca derecha. Hepatomegalia difusa de superficie lisa y 
borde romo y doloroso. La presión sobre la superficie del hígado puede generar reflujo hepatoyugular y si la 
insuficiencia mejora y empeora, en los días sucesivos pueden encontrarse variaciones del tamaño hepático 
(hígado en acordeón) 
- Insuficiencia tricuspídea grave: latido hepático palpable junto con pulso venoso positivo 
- Signo del témpano→ en ascitis de mediana magnitud y hepatomegalia. Se imprime una depresión en la 
pared con la punta de los dedos, y luego de descender, rebota golpeando secundariamente los dedos 
ð VESÍCULA BILIAR 
ü PALPACIÓN: 
- Antes de palparla debemos intentar observar una formación ovoide que desciende en la inspiración, ya que 
a veces se ve mejor de lo que se palpa 
- Para palpar la vesícula usamos las mismas maniobras que para el hígado. Solo en la mitad de las personas 
sobrepasa el borde hepático, por lo tanto, puede no palparse. En caso de que se palpe, hay que buscar 
movilidad (amplia en sentido lateral) y apreciar su grado de sensibilidad 
- Maniobra de Murphy→ para buscar dolor vesicular. Abrazar con ambas manos los dos hipocondrios y 
presionar suavemente con los pulgares debajo de las costillas en la unión con el borde externo del recto 
anterior. Le pedimos al paciente que inspire profundamente y la maniobra es positiva cuando refiere dolor 
o interrumpe la inspiración. Este hallazgo es muy sugestivo de inflamación (colecistitis) puede estar 
presente en algunos pacientes con patología vesicular (litiasis) 
- Obstrucción del conducto cístico→ el paciente no se pone ictérico porque la bilis drena hacia el duodeno 
sin dificultad, pero la vesícula suele distenderse (hidropesía vesicular) y es dolorosa (colecistitis aguda) 
- Obstrucción del colédoco→ Puede producirse por el enclavamiento de un cálculo (dolor e ictericia 
obstructiva; La vesícula no se distiende (porque la litiasis vesicular ha alterado previamente la pared) o de 
forma lenta, progresiva e indolora por un tumor de la cabeza del páncreas o un tumor de la ampolla de 
váter (la vesícula se distiende y es indolora, y la experiencia es lenta y progresiva) 
ð BAZO 
ü El bazo normal no se palpa excepto en la ptosis esplénica (constancia rara que se observa en algunas mujeres 
jóvenes y delgadas o en el postparto). Para que el bazo se palpe debe estar agrandado 2 o 3 veces su volumen, 
por lo que su hallazgo es casi siempre patológico 
ü PALPACIÓN 
Palpación bimanual a la derecha 
Nos ubicamos a la derecha del paciente y palpamos desde la FID hacia arriba 
e izquierda con la mano casi plana, hundiendo suavemente la pared mientras 
le pedimos al paciente que inspire profundamente. Colocamos la mano 
izquierda en la región lateral inferior levantando y llevando hacia adentro y 
arriba la parrilla costal 
 
Palpación mono manual izquierda (maniobra de enganche) 
Nos situamos hacia la izquierda del paciente con la mano en forma de cuchara 
y palpamos por debajo del reborde costal, pedimos al paciente que haga una 
inspiración profunda y sentiremos el borde esplénico. 
Hay una forma bimanual de la maniobra, donde con la otra mano se empuja 
la parrilla costal (foto)→ Variante de Middleton, donde el paciente coloca su 
antebrazo flexionado por detrás de la espalda ejerciendo presión sobre las 
costillas 10 a 12 
 
Posición de Schuster→ Decúbito intermedio lateral derecho, 45º 
Maniobra de Merlo 
en el paciente ubicado en decúbito intermedio lateral, nos sentamos en la 
camilla mirando hacia los pies del paciente y en contacto con su espalda. Con 
la mano izquierda presionamos y levantamos la pared del abdomen desde la 
fosa ilíaca derecha, mientras que, con la mano derecha, colocada en forma de 
cuchara por debajo del reborde costal, buscamos el borde del bazo en 
inspiración profunda. Esta maniobra relaja la pared abdominal y facilita el 
descenso del bazo 
 
ü PERCUSIÓN 
- Percusión del área esplénica → ponemos al paciente en posición de Schuster, pero con el brazo izquierdo 
sobre la cabeza. Percutimos de arriba hacia abajo sobre la línea de axilar media entre las costillas 9 a 11. 
Podemos identificar un aumento no palpable del tamaño del bazo, cuando la matidez abarca una zona 
mayor que entre la 9°y 11° costilla (más de 6 cm) 
- Percusión con el método de Castell → Con el paciente en decúbito dorsal percutimos el último espacio 
intercostal sobre la línea anterior. Normalmente es sonoro y la matidez en este punto indica esplenomegalia. 
En pacientes con esplenomegalia, este método ha mostrado ser más sensible que la palpación, por lo que el 
examen del bazo debería comenzar con la percusión y si esta no es mate en el punto de Castell, la evaluación 
palpatoria no es necesaria 
ü ¿Cómo diferenciar esplenomegalia de un tumor renal?: 
- En las esplenomegalias no se pueden introducir los dedos debajo del reborde costal por delante, pero 
pueden insinuarse por detrás debajo de la 12ª costilla. La movilidad respiratoria es mayor y puede llegar a 
palparse un borde y a veces sus escotaduras 
- Los tumores renales son más redondeados y sin bordes 
ð RIÑÓN 
ü PALPACION 
- Técnica de Guyon→ el paciente debe estar en decúbito dorsal, con 
el antebrazo flexionado apoyado sobre el tórax y el médico del 
mismo lado del riñón que se va a palpar, Una mano se pone hacia 
posterior, opuesta a ese riñón, transversal con el extremo de los 
dedos en el ángulo costo muscular (entre la 11ª costilla y la masa 
muscular lumbar) mientras que la mano opuesta, anterior y activa, 
se coloca paralela a la línea media por fuera de los rectos 
anteriores del abdomen y palpa avanzando lentamente desde la 
fosa ilíaca hacia arriba en busca del riñón, intentando reconocerlo 
con la yema de los dedos durante la espiración, ya que disminuye la tensión de la pared abdominal. Al mismo 
tiempo, la mano posterior deprime intermitentemente intentando acercar el riñón a la mano anterior. 
ü PERCUSIÓN 
- Con el paciente sentado, se golpea la región lumbar por separado. Puede realizarse con la mano cerrada o 
con el borde cubital y normalmente es indolora. La presencia de dolor sugiere procesos como pielonefritis, 
perinefritis, litiasis urinaria o tumor renal 
ü Auscultación 
- Pueden descubrirse soplos indicativos de estenosis renal, sobre todo en pacientes jóvenes o mayores con 
otras evidencias de enfermedad vascular, cuando además tienen hipertensión arterial de reciente comienzo 
y difícil tratamiento. 
ð Describir e interpretar el estado de conciencia 
ü Conciencia: es el estado de percepción del paciente de si mismo y del ambiente, y la capacidad de 
responder a un estímulo tanto interno como externo. Está compuesto por: 
ü Nivel de conciencia à se evalúa mediante la inspección. 
- Vigilia: paciente despierto 
- Somnoliento: c tendencia a quedarse dormido 
- Estupor: mayor deterioro, paciente se halla dormido, se despierta brevemente con el estímulo 
nociceptivo, pero pronto vuelve a su situación anterior. 
- Coma: paciente no despierta con ningún estimulo. 
ü Contenido: debe haber dialogo con el paciente que permita evaluar la conservación de su orientación 
autopsiquica y alopsíquica. 
- Orientación autopsiquica: correcto conocimiento de quien es él : nombre, edad, estado civil, 
profesión, etc. ) 
- Orientación alopsíquica: reconocimiento de los demás, a la orientación espacial y temporal. Se 
evalúa mediante las preguntas: 
• ¿Cuál es su nombre? (auto) 
• ¿Quiénes son los que lo rodean? (alo) 
• ¿Dónde se encuentra? Orientacion espacial 
• ¿Qué día es hoy? (orientación en tiempo) 
ð Evaluar el hábito, la actitud y el decúbito 
ü Actitud o postura: dada x la relación armónica que mantienen los distintos segmentos del cuerpo entre 
sí- Actitud compuesta: Si no se observan anormalidades 
- Ortopnea: posición sentada obligada del paciente con disnea grave. Si permanece acostado se 
exacerba sensación de falta de aire. Típico de insuficiencia cardiaca. 
- Genupectoral o plegaria mahometana: grandes derrames pericárdicos. 
- Posturas antiálgicas: hiperextensión de la columna ante dolor lumbar intenso. 
ü Hábito o tipo constitucional: Es el aspecto global que proporciona la inspección directa del ser 
humano, basado sobre la medida o proporción relativa de sus segmentos corporales, son: 
- Brevilineo: o pícnico. Tiende a la baja estatura. Cabeza corta (braquicefalia), cuello corto 
y grueso, tórax redondeado, costillas horizontalizadas, ángulo epigástrico obtuso, corazón 
horizontalidad, abdomen voluminoso, miembros cortos. Musculosos, con tendencia a la 
obesidad. 
- Longilíneo: o asténico. Alta estatura, cabeza alargada (dolicocefalia), el cuello largo y 
delgado, el tórax alargado y aplanado, costillas verticalizadas, a.ep agudo, diafragma 
descendido corazón alargado (en gota), abdomen plano y extremidades largas. 
- Mediolineo: estatura mediana. Proporcionado y armonio. Tórax cono truncado invertido, 
ángulo epigástrico de 90°. Aspecto fuerte y atlético. 
ü Decúbito: Postura o actitud que adopta el enfermo acostado. 
- Activo: puede adoptarlo y modificarlo voluntariamente. 
• Indiferente: puede variar a voluntad sin impedimentos 
• Preferencial: se siente mejor 
• Obligado: patología imposibilita otras posiciones. 
- Pasivo: en la situación contraria (fracturas inmovilizadas, perdida conciencia, parálisis 
diversas, etc). Es decir, implica inmovilidad del paciente. 
ð Evaluar el estado nutricional 
ü IMC: es peso (en kg) dividido talla en metros al 
cuadrado. 
ü Perímetro de la cintura: útil p/ determinar la presencia 
de obesidad abdominal y se relaciona con un aumento 
del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares si 
supera 102 cm en hombres y 88 cm en la mujer. 
Se mide de pie, torso desnudo, en espiración. Se coloca 
el centímetro en el punto medio entre el reborde costal y 
la cresta iliaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ð Evaluar el estado de hidratación: 
ü Buscar signos de sobrehidratación: impronta de ropas, godet, 
quemosis y liquido en cavidades. 
ü Signos de deshidratación: su signo fundamental es la disminución de la 
turgencia de la piel, que se investiga mediante la búsqueda del signo 
del pliegue. 
- Para ponerlo de manifiesto, el examinador toma entre sus dedos un 
pliegue de piel de la región anterior del tórax del paciente. Si es 
positivo al soltarlo el pliegue permanece durante algún tiempo. 
- Signos de sobrehidratación: su signo fundamental es la presencia de 
edema (aumento de líquido celular en el intersticio). 
• Signo de la fóvea o Godet: confirma el edema y permite evaluar la 
magnitud según el grado de depresión que pueda provocarse y el 
tiempo de recuperación de la forma. 
• Tipo y grado de edema: 
O Grado 1: leve depresión sin distorsión visible del contorno y 
desaparición casi instantánea 
O Grado 2: depresión de hasta 4mm y desaparición en 15 
segundos 
O Grado 3: depresión de hasta 6mm y recuperación de la forma en 
1 minuto 
O Grado 4: depresión profunda hasta de 1 cm con persistencia de 2 
a 5 minutos. 
• Quemosis: tumefacción edematosa por procesos inflamatorios locales del ojo o por causas 
sistémicas (nefropatía) foto 
• Liquido en cavidades: 
O ascitis à cavidad peritoneal 
O hidrotórax à cavidad pleural 
O hidropericardio à cavidad pericárdica 
- Ritmo diurético: Diuresis/Kg/Horas 
• Poliuria 
• Oliguria 
• Anuria 
• Nicturia 
• Enuresis 
 
 
ð Examinar el TCS 
ü Distribución de la grasa corporal 
ü Presencia de edema: tipo y grado 
ü La distribución de la grasa corporal es factible en la práctica cotidiana y de trascendencia clínica el 
cálculo del índice cintura/cadera, que resulta de la razón entre ambas circunferencias 
- Hombres mayor depósito de grasa central 
- Con la edad aumenta el depósito en región abdominal en ambos géneros. 
- El tejido adiposo subcutáneo periférico es considerado el sitio de depósito primario de grasa. 
ð Palpar los ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello. 
ü Los supraclaviculares se le puede pedir al Px que levante los hombros y forma más más la fosa 
ü Características ganglios: 
- Forma y tamaño: son estructuras elipsoidales c forma de poroto, eje mayor 0,5-1cm, hasta 2 cm 
en región inguinal. Pueden aumentar de tamaño o cambiar de forma (se hacen esféricos) en 
patología. 
- Sensibilidad: normales son indoloros. 
- Consistencia: normales blandos, metastásicos duros o pétreos. Asociados a procesos 
linfoproliferativos son firmes. No laten. 
- Movilidad o adherencia: normales son móviles, los patológicos pueden adherirse entre si a la piel 
o a los planos profundos. 
 
 
 
ð Palpar los ganglios axilares, epitrocleares e inguinales. 
ü Ganglios axilares: estructura tipo pirámide truncada limitada por músculos 
pectorales, parrilla costal, subescapular y dorsal ancho y braquiales, reciben 
aferencias de MS, pared torácica y mama. 
ü Ganglios epitrocleares: situados por encima del epicóndilo humeral, en surco 
entre bíceps y tríceps braquial. Reciben aferencias de la mitad cubital del 
antebrazo y la mano, y los dedos medio, anular y meñique. 
ü Ganglios inguinales: se encuentran en un cadena horizontal a lo largo del 
segmento inguinal y otra vertical que sigue el segmento superior de la vena 
safena. Reciben aferencias de MI, pared abdominal anterior, pene y escroto, vulva y vagina, periné, 
región glútea y porción terminal del conducto anal. 
ð Realizar las maniobras de inspección y palpación de la glándula tiroides. 
ü Maniobra de Quervain: palpación bimanual. El examinador se ubica por detrás del paciente, usando 
ambas manos se colocan los pulgares en la nuca, en tanto los dedos restantes se superponen a los 
lóbulos laterales de la glándula. La tiroides se identifica por su elevación al hacer tragar al paciente. 
Se deslizan los dedos y se reconoce la forma, tamaño, dureza, movilidad e irregularidades. 
ü Maniobra de Lahey: se coloca el pulpejo del pulgar derecho presionando contra la cara lateral de la 
porción superior de la tráquea y el borde inferior del cartílago tiroides. Esta maniobra provoca la 
prominencia del lóbulo opuesto, haciéndolo más accesible a la palpación de la mano izquierda. Para 
palpar el lóbulo izquierdo se procede a la inversa. 
ð Examinar la movilidad de la columna: cervical, dorsal y lumbosacra. 
ü Evaluar la movilidad de la columna 
ü Reconocer el compromiso de la movilidad y su interpretación etiológica. 
ü Cervical 
- Movilidad: flexo extensión, lateralización y rotación. 
• Flexión normal, el pte deberá tocar con el mentón el manubrio esternal à atlantooccipital 
• Extensión se le indica que aleje el mentón de la horquilla esternal, la distancia normal debería 
superar los 18 cm o frente y nariz quedar en un plano horizontal à atlantooccipital 
• En rotaciones normales, el paciente puede ver por encima de su hombro (supera los 60 grados) 
à atlantoaxoidal 
• Las inflexiones laterales se miden en grados y normalmente superan los 30°à atlantoaxoidal 
 
- Dorsolumbar: 
• No flexo extensión ni lateralización (casi) 
• Rotación y expansión torácicas como índice de movilidad vertebral. 
• Inspección: paciente en bipedestación en posición neutral y con los pies paralelos separados 
aprox 10 cm. 
• Medico a un par de pasos lo observa de frente, de perfil y por detrás. 
• Observar alineación columna. Desviación lateral en el plano frontal = escoliosis. 
O Maniobra de Adams: pone en evidencia escoliosis. (foto más abajo) 
ð Evaluar la alineación de la columna vertebral: 
ü Cifosis: alteración de la alineación en el plano sagital 
(anteroposterior) de la columna. Convexidad hacia atrás – 
dorsal- sacra. 
ü Lordosis: Curvatura lumbar normal. Normalmente aumentada en 
mujeres. concavidad hacia atrás – cervical-lumbar. 
ü Escoliosis: Desviación lateralen el plano frontal. 
ü Maniobra de Adams: se hace inclinar al paciente hacia delante 
en actitud de tocarse los pies y se lo obsrva de atrás y adelante. 
ð Evaluar la presencia de dolor radicular 
ü EVALUACIÓN DE DOLOR RADICULAR DE ORÍGEN CERVICAL 
- Maniobra de Spurling: pone de manifiesto la compresión de una raíz cervical en los agujeros de 
conjunción. En la neuralgia cervicobraquial la compresión de la cabeza, lateralizándola hacia el 
lado doloroso, provoca dolor y/o parestesias. 
ü EVALUACIÓN DE DOLOR RADICULAR DE ORÍGEN LUMBOSACRO 
- Maniobra de Lasegue: pte en decúbito dorsal, se eleva miembro inferior tomando desde el talón 
(rodilla en extensión). Si antes de los 70° aparece dolor o parestesias en banda, la maniobra se 
considera positiva. 
- Maniobra de Lasegue posterior: en decúbito ventral, se extiende el muslo con la rodilla 
flexionada. 
- Maniobra de Bragard: si Lasegue es positiva se desciende levemente la pierna hasta que 
desaparece el dolor, luego se ejecuta una fuerte dorsiflexión del pie brusca, con ello reaparece el 
dolor si hay radiculitis. 
- Maniobra de Neri: sensibilidad igual o superior a Lasegue. Con el paciente sentado y con las 
piernas colgando de la camilla, se le baja la cabeza en forma pasiva, intentando hacer contacto 
mentón-tórax. La aparición de dolor radicular en la extremidad inferior indica la compresión de la 
raíz nerviosa. 
- Neri Reforzada: si la anterior es negativa, se pide que eleve la pierna con el paciente en la 
misma posición, hasta el punto máximo posible sin que aparezca el dolor. La aparición del dolor al 
flexionar la cabeza hace que la prueba sea positiva, cuando la maniobra de Neri simple no lo 
lograba. 
ð Evaluar la articulación de la rodilla 
1) Inspección: miro las 2 comparando 
2) Palpación: toco temperatura y etc 
3) Signo de tecla: evalúa edema 
4) flexo extensión: ver 30 grados 
5) Signo del bostezo: ligamentos laterales medial y lateral 
6) Prueba del cajon: ligamentos cruzados anterior y posterior 
7) Meniscos: 
a) Appley: Menisco medial (px acostado boca abajo y doblo rodilla y hago presión y giro pie 
hacia lateral); Mensico lateral (idem medial pero ahora giro hacia medial) 
b) El Px refiere dolor si la lesión es meniscal 
 
 
ð Realizar la toma de la presión arterial 
ü Colocación manguito: Debe ubicarse la campana del 
estetoscopio 2 cm por debajo del borde inferior del manguito y 
este, a su vez, 2 cm por encima del pliegue del codo. 
ü Registrar la presión sistólica con el método palpatorio sobre la 
arteria radial 
ü Registrar presión sistólica y diastólica con el método 
auscultatorio, se ubica el estetoscopio en la arteria braquial y se 
sube la presión del manguito hasta dejar de escuchar la onda 
de pulso 
- Primer sonido que escucho: sistólica 
- Ultimo sonido que escucho: diastólica 
ü Fases de Korotkoff: 
ü Búsqueda de hipotensión ortostática: en la hipotensión arterial postural u ortostática hay una caída 
mayor de 20 mmHg en la PAS al pasar de posición de decúbito a la de pie. 
ð Realizar la inspección y palpación precordiales: 
ü Inspección del tórax: latidos localizados. 
ü Maniobra del talón de la mano de Dressler y su utilidad. 
ü Choque apexiano o choque de la punta: 
- Se ve y se palpa en el quinto espacio intercostal izquierdo, por dentro de la línea hemiclavicular, 
en un área que no sobrepasa los 20 mm de diámetro. Se percibe antes de los 20 años, deja de 
percibirse después de los 40. 
- Si no se palpa en decúbito dorsal, sin retirar la mano del tórax se coloca al paciente el decúbito 
lateral izquierdo (Posición de Pachón), aumenta la superficie de contacto entre el ventrículo 
izquierda y la pared torácica, el choque se investiga en esta posición. El choque apexiano se 
desplaza 2 a 4 cm hacia la izquierda cuando se cambia el decúbito dorsal por el lateral. 
- Latido paraesternal izquierdo (patológico): entre 4to y 5to espacio intercostal. Expresión de sístole 
potente de un ventrículo derecho dilatado e hipertrófico, dependiente de una hipertensión 
pulmonar primitiva o secundaria, como también de una estrechez pulmonar. 
 
 
- Maniobra “del talón de la mano” de Dressler: consiste en 
apoyar tal porción de la mano sobre el área paraesternal 
izquierda (3 o 4to espacio). Suele ser más evidente cuando 
mayor es la presión ejercida por el talón de la mano. 
ð Realizar la auscultación precordial 
ü Focos de auscultación: 
- 1) Foco mitral o apexiano: donde mejor se escuchan los 
ruidos generados en el aparato valvular mitral, debido no a 
su proximidad si no al mayor contacto del VI con la pared 
costal, cámara por donde se propagan. 
- 2) Foco tricúspideo: proyección de los fenómenos acústicos de la tricúspide por el ventrículo 
derecho a la porción inferior del esternón. 
- 3) Foco aórtico: zona donde se proyectan los ruidos valvulares aórticos a la porción 
suprasigmoidea de la arteria, sobre el segundo espacio intercostal, margen derecha del esternón. 
- 4) Foco aórtico accesorio o de Erb: 3er espacio intercostal, margen izquierdo esternón, proyección 
hacia el ventrículo de los fenómenos acústicos valvares aórticos, en especial los dependientes de 
la regurgitación valvular. 
- 5) Foco pulmonar: segundo espacio intercostal, margen izquierdo del esternón, donde se perciben 
mejor los ruidos de la válvula pulmonar. 
- 6) Foco mesocárdico: 3er y 4to espacio. Fenómenos auscultatorios dependientes de la alteración 
del septum intraventricular y de ambos tractos de salida ventricular. 
- 7) Foco de la aorta descendente: proyección de esta porción sobre la pared posterior del 
hemitórax izquierdo. Desde vertebras dorsales 3 a 12. Auscultación coartación aórtica. 
ü Ruidos: 
- R1: cierre de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral) à inicio de la sistole 
• Aparece 0,055 seg después del inicio de la onda Q. 
• En foco mitral aparece más intenso que en el tricúspideo. 
• Su duración oscila entre 0,08 y 0,16 segundos, más grave que segundo ruido. 
- R2: cierre de las válvulas aortica y pulmonar à fin de la sístole mecánica 
• Tiene dos componentes que se fusionan en la espiración y se separan en la inspiración con el 
paciente en decúbito dorsal, con individuo de pie el desdoblamiento se atenúa o desaparece. 
• 1 er componente: cierre valvular aórtico y 2 do componente: cierre sigmoideo pulmonar. 
• Si QT no está alterado, coincide con rama descendente onda T 
• Más breve (0,06 a 0.12 seg), más agudo 
- R3: vibración músculo ventricular en relajación por abrupto llenado rápido y puesta en tensión 
del aparato valvular mitral por rápido ascenso de anillo de esa válvula. 
• Se ausculta solo en el área apexiana y a veces solo en posición de pachón. 
• Habitual en niñez, frecuente en adolescencia y muy raro después de los 40 años. 
• Poco intenso y grave, se escucha con la campana del estetoscopio 
• De amplitud muy inferior a los dos ruidos principales, 0,04 a 0.08 segundos 
• Si hay distensibilidad ventricular disminuida -> PATOLÓGICO. Característico de disfunción 
ventricular sistólica. 
- R4: puesta en tensión tanto del aparato valvular auriculoventricular como del miocardio 
ventricular, ocasionada x la aceleración del llenado final diastólico a cargo de la sístole auricular. 
• No suele oírse en personas sanas en reposo. 
• Duración semejante al tercer ruido. 
• Se inscribe a 0,14 segs del comienzo de la onda P y aparece a escasa distancia del primer 
ruido. 
ð Examinar los pulsos de los miembros superiores 
ü La arteria radial se explora en la corredera radial, entre tendones flexores de la mano y apófisis 
estiloides del radio. 
ü Describir las características del pulso radial (frecuencia, regularidad, igualdad, tensión, amplitud y 
asimetría AFRATIFS. 
- Frecuencia: la frecuencia normal de las pulsaciones se basa en el rango de la descarga fisiológica 
del nodo sinusal, establecida por convención entre 60 y 100/min à Bradisfigmia, taquisfigmia. 
- Regularidad: Se dice que el pulso es regular cuando todas las pausas diastólicas(intervalo de 
tiempo entre las ondas pulsátiles) son iguales entre sí. El pulso es irregular cuando el intervalo es 
variable. 
- Amplitud: depende de la presión diferencial, también llamada presión de pulso. 
• Magnus y celer à pulso saltón. 
• parvus et tardus (estenosis aortica valvular grave) 
• filiforme à la pequeñez del pulso es extrema y es difícil de palpar 
Braquial 
Radial 
Cubital 
 
- Tensión: se entiende por tal la resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida por el dedo 
proximal para anular o atenuar la onda de presión pulsátil, de manera que deje de ser percibida por 
el o los dedos distales. 
• Depende de la presión sanguínea en el interior del vaso y de la elasticidad o rigidez de sus 
paredes. 
O PAS > 180 à ondas de pulso duras 
O PAS < 90 à ondas de pulso blandas. 
- Igualdad: se dice que las pulsaciones son iguales cuando tienen similar amplitud. Si esta varía se 
habla de pulso desigual. 
- Simetría: cuando las pulsaciones en dos arterias homónimas no son idénticas se dice que hay un 
pulso diferente o asimétrico. La diferencia suele radicar en la amplitud, pero también puede existir 
en el tiempo de llegada a los dedos exploradores, es decir que las pulsaciones de un brazo 
preceden a las de otro. Las obstrucciones arteriales explican la amplitud. La segunda se puede 
explicar x aneurismas del cayado aórtico. Se debe explorar en todos los pulsos accesibles y 
completar con auscultación de la arteria, fundamentalmente las carótidas y femorales. 
 
ð Evaluar los pulsos de los miembros inferiores. 
ü Pulso femoral: px en decúbito dorsal, la arteria femoral se palpa por debajo del ligamento inguinal en 
el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis, los pulpejos de los dedos se 
apoyan en sentido transversal al trayecto de la arteria à triangulo femoral 
ü Pulso poplíteo: px en decúbito dorsal, con la pierna por explorar semiflexionada, se palpa la arteria un 
poco por dentro de la línea media del hueco poplíteo. 
ü Pulso tibial posterior: examinador ubicado del lado de la arteria que va a palpar, coloca el pie en ligera 
dorsiflexión y supinación. Los dedos 
semiflexionados se colocan longitudinalmente al 
trayecto de la arteria, que transcurre entre la parte 
posterior del maléolo interno y el borde interno del 
tendón de Aquiles. “abrazo el pie con la palma” 
ü Palpación del pulso pedio: dedos ligeramente 
flexionados en sentido longitudinal al trayecto de 
la arteria que transcurre por fuera del extensor 
largo del dedo gordo. Apoyar dedos con 
suavidad para no colapsar la arteria sobre el 
plano óseo. 
ü Signos de insuficiencia vascular periférica y 
aguda: mantener apretado un dedo y luego 
observar si la circulación del 
dedo se recompone y cuanto 
tarda en hacerlo. 
- Uñas en vidrio de reloj 
- Dedos hipocráticos

Continuar navegando