Logo Studenta

Comercio-Electronico-b2b-c2g-b2g

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
SISTEMAS CONTABLES COMPUTARIZADOS
TEMA
“Comercio Electrónico B2B Business To Business, C2G Citizen To Government
Y B2G Business To Government”
Catedrático: Lic. Daniel Nehemías Reyes López
 Integrantes: CARNÉ
Rocío de la Aurora Alfaro Torres AT08005
 Jesús Alejandro Ramos Juárez RJ08002
 María Estela García GG07038
 Jessica Lissette Cruz Molina CM07036
 Adrián Alejandro Lara Flores LF06005
Ciudad Universitaria, 19 de Julio de 2012
CONTADORES INFORMÁTICOS
Introducción
El comercio electrónico sin duda ha revolucionado totalmente
la forma de hacer negocio tradicional, por un lado el
comercio electrónico ha cambiado y mejorado los canales
tradicionales donde compradores y vendedores se informaban y
realizaban transacciones, la rapidez en el intercambio de
información y la facilidad de llegar al cliente de forma más
ágil y eficiente y el ahorro de muchos de los costos en los
que se incurre en el comercio tradicional. 
De esta manera, se han desarrollado un gran número de
operaciones comerciales novedosas. Pero así como crecen los
beneficios, ésta nueva realidad presenta un desafío, pues no
es tarea fácil crear un sistema legal – tributario adecuado
a los nuevos tipos de comercio, respetando los principios de
la tributación, aplicados a un mundo sin fronteras y a la
vez capaz de aceptar los cambios que se producen con
respecto a la tecnología que parecen no tener fin. A todo
esto hay que sumarle que el sistema impositivo no debe
limitar las posibilidades de expansión ni debe ir en contra
del desarrollo de las Empresas que hacen uso de nuevos tipos
de comercio.
OBEJETIVOS
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 1
CONTADORES INFORMÁTICOS
General
Investigar las generalidades del Comercio Electrónico, su
historia, definiciones, tipos, ventajas y desventajas; asi
como también hacer énfasis en el comercio electrónico
Busissnes to Busissnes o (B2B), Consumer to Government (C2G)
y Busissnes to Goverment (B2G)
Objetivos Generales
 Dar a conocer en qué consiste el comercio electrónico
Busissnes to Busissnes o (B2B) sus ventajas y
desventajas y como se aplica.
 Dar a conocer en qué consiste el comercio electrónico
Consumer to Government (C2G) sus ventajas y desventajas
y como se aplica.
 Dar a conocer en qué consiste el comercio electrónico
Busissnes to Goverment (B2G) sus ventajas y desventajas
y como se aplica.
 Dar ejemplos de aplicación contable sobre el comercio
electrónico 
ORÍGEN Y RESEÑA HISTÓRICA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 2
CONTADORES INFORMÁTICOS
A NIVEL MUNDIAL
Un ancestro del Comercio Electrónico en esencia fueron las
ventas por catálogo, que tuvieron su orígen en Estados Unidos
en el año 1920, se dice en esencia porque claro está que
las ventas por catálogo no tienen relación con lo
electrónico, pero si al igual que el comercio electrónico
introdujo el concepto de que no es necesario atraer a los
clientes físicamente hasta los locales de ventas para llevar
a cabo las transacciones comerciales.
Con la aparición de las tarjetas de crédito las ventas por
catálogo tomaron mayor impulso desarrollando a la vez un
tipo de relación que implicó un mayor anonimato entre el
cliente y el vendedor.
Con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de
venta por catálogo, también llamada venta directa, concretada
por vía telefónica y usualmente con pagos efectuados por
medio de tarjetas de crédito. Antes de esto, sin embargo, ya
habían aparecido las primeras relaciones comerciales que
utilizaban una computadora para transmitir datos.
El comercio electrónico va íntimamente relacionado con la
aparición del Internet que surgió como un proyecto del
Ministerio de Defensa de los Estados Unidos, gracias al cual
se pudo generar intercambio de información entre diferentes
redes de computadoras, después el Internet se complementó con
el servicio WWW (World Wide Web) a través del cual, empleando
la tecnología de Internet, enlazaban documentos científicos
provenientes de diferentes computadoras, a los que podían
integrarse recursos Multimedia tales como texto, gráfico, y
sonidos, entre otros. Lo más importante de la WWW fue y sigue
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 3
CONTADORES INFORMÁTICOS
siendo su alto nivel de accesibilidad, a pesar de los escasos
conocimientos de informática que exige de sus usuarios.
El desarrollo de tecnologías y de las telecomunicaciones ha
hecho que los intercambios de datos crezcan a niveles
extraordinarios, simplificándose cada vez más y creando
nuevas formas de comercio, y en este marco se desarrolla el
comercio electrónico, entonces se puede decir que el e-
commerce ha surgido por el interés de las empresas de
extender el alcance de sus operaciones.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra
y venta de productos o servicios entre personas y empresas,
sin embargo un porcentaje considerable del comercio
electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales
(software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a
contenido "Premium" de un sitio web. 
En los últimas décadas del siglo XIX empresas comerciales
como Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por
catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta,
revolucionario para la época, consiste en un catálogo con
fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite
tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad
de tener que atraer a los clientes hasta los locales de
venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener
clientes en zonas rurales, que para la época que se
desarrolló dicha modalidad existía una gran masa de personas
afectadas al campo. Además, otro punto importante a tener en
cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger los
productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la
asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. 
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 4
CONTADORES INFORMÁTICOS
La venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de
las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de
relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor. 
La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de
1970, con novedosas aplicaciones como la transferencia de
fondos monetarios. Después apareció el intercambio de datos
vía electrónica, que produjo una expiación en el comercio
electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos
comerciales. Todos estos procesos permitieron que pequeñas
empresas pudieran aumentar su nivel de competitividad
implementando el comercio electrónico en sus actividades
diarias. Debido a esto el comercio en línea se ha expandido
muy rápidamente gracias a los millones de consumidores
potenciales a los que se puede llegar a través de este medio.
A principio de los años 1970, aparecieron las primeras
relaciones comerciales que utilizaban una computadora para
transmitir datos, tales como órdenes de compra y facturas.
Este tipo de intercambio de información, si bien no
estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de
fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo
sector. 
A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una
nueva forma de venta por catálogo, también llamada venta
directa. De esta manera, los productos son mostrados con
mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos
resaltando sus características. La venta directa se concreta
mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de
crédito.COMERCICIO ELETRÓNICO Página 5
CONTADORES INFORMÁTICOS
En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la
iniciativa Un Mercado Global para Pymes, con el propósito de
acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas
de todo el mundo, durante el cual se creó el portal pionero
en idioma español Comercio Electrónico Global. 
EN EL SALVADOR
El e-commerce en El Salvador surge el año de 1998 y se
manifiesta como una forma de vender y/o comprar bienes en
Internet. Para ese año el país contaba con dieciséis
proveedores de conectividad a Internet, ofreciendo distintas
opciones, modalidades, prestaciones, precios y
configuraciones. Además, se establecieron más empresas
nacionales dedicadas a diseñar, mantener y/o alojar sitios
Web, haciendo uso de las técnicas más diversas y
actualizadas.
En ese mismo año, también surgieron al menos tres sitios
nacionales que hicieron posible el comercio electrónico,
desde El Salvador.
 Latienda.com.sv: El sitio que ofrecía una diversidad de
libros, música y artesanías salvadoreñas.
 Eduviges.com.sv: En este sitio se encontraba la historia
de la Empresa y los productos que eran ofrecidos al
público.
 Farmacia.com.sv: Sitio en el cual se ofrecían productos
farmacéuticos y certificados de regalos.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 6
CONTADORES INFORMÁTICOS
En el año de 1999 Almacenes Siman, se convirtió en pionero
del Comercio Electrónico en El Salvador al abrir operaciones
a través de su sucursal virtual: www.siman.com.sv
GENERALIDADES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
DEFINICIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
“El comercio Electrónico también conocido como e-commerce es
la utilización de la informática y las telecomunicaciones
para canalizar los flujos de información y transacciones de
negocios existentes entre una Empresa y sus interlocutores de
negocios habituales”.
De igual manera puede decirse que Comercio Electrónico es:
“El uso de medios electrónicos, para poner a disposición de
los cibernautas, una novedosa forma de hacer negocio en
línea; implicando esto, todas aquellas acciones u operaciones
que se requieren para la consolidación del comercio, ya sea,
en el momento de la oferta o la demanda de bienes y
servicios. Esto sin importar las barreras geográficas y
culturales que puedan existir en el comercio tradicional”
Tomando en cuenta los elementos antes mencionados en las
definiciones anteriores es factible estructurar la siguiente
definición:
"Es una forma de comercializar bienes o servicios ya sean
tangibles o intangibles utilizando la tecnología
computacional y de telecomunicaciones , lo cual beneficia
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 7
http://www.siman.com.sv/
http://www.monografias.com/trabajos15/telecomunic/telecomunic.shtml
CONTADORES INFORMÁTICOS
tanto a vendedores y compradores, agilizando el proceso de
las diferentes operaciones y reduciendo los costó”
OTRAS DEFINICIONES 
El comercio electrónico puede definirse como cualquier forma
de transacción o intercambio de información con fines
comerciales en la que las partes interactúan utilizando
tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en lugar
de hacerlo por intercambio o contacto físico directo. Por
esta razón, la tecnología se ha convertido en un elemento
fundamental en el desarrollo del mismo.
Este término engloba todo el proceso de comercialización de
un producto o servicio, a través de Internet. Desde su
promoción, gestión de la venta, el sistema de pago, su
distribución (logística y transportes), gestión postventa,
etc. 
OBJETIVO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
El objetivo del comercio electrónico pasa por definir un
modelo de negocio que satisfaga las necesidades de los
clientes potenciales para lograr una ventaja competitiva a
través de la utilización eficiente de las TIC. Este medio se
ha convertido en un canal eficaz para la realización de
actividades comerciales, que permite:
 La promoción del producto o servicio, a los grupos de
clientes a los que se desee, como compradores más
probables.
 La venta del producto o servicio, ya que el sitio web
estará abierto las 24 horas del día, y los clientes
tienen la posibilidad de acceder y comprar desde
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 8
CONTADORES INFORMÁTICOS
cualquier lugar: en su lugar de trabajo, en su casa o
viajando.
 El seguimiento de la entrega del producto o servicio,
ofreciendo la posibilidad de acceso multicanal
(teléfono,…).
 La promoción de nuevos productos o servicios, a través
de boletines electrónicos o correos electrónicos
personalizados, ofreciendo a los clientes
actualizaciones de sus últimos productos, servicios,
precios, etc.
 La expansión a clientes de todo el mundo con la misma
facilidad con que llega a aquellos que están en su misma
ciudad. Ningún otro medio ofrece esta posibilidad a tan
bajo coste.
Por tanto, el comercio electrónico permite:
 Acceso a través de nuevos canales: El comercio
electrónico e Internet han aportado nuevos medios y
canales que han permitido ampliar los segmentos de
clientes anteriormente existentes. Por ejemplo, la
compra de billetes de avión. 
 Acceso a segmentos ya existentes: La estructura de
costes del comercio electrónico ha permitido la creación
de nuevos servicios e incrementar el volumen de los
negocios ya existentes. Por ejemplo, los broker de bolsa
on-line. 
 Acceso a nuevos consumidores: El comercio electrónico
suprime las barreras geográficas en las transacciones,
generando un mercado a escala mundial. Por ejemplo, la
realización de subastas on-line.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 9
CONTADORES INFORMÁTICOS
 Ampliación del horario de operaciones: La
infraestructura del comercio electrónico permite operar
24 horas al día los 365 días del año, lo que permite
incorporar a clientes con distintos horarios y capturar
transacciones de clientes con dificultad de acceso en
horarios comerciales. 
 Disminución de los costes de operación: Las funciones de
promoción y pago las realiza el cliente de modo
telemático, con un menor coste que las mismas funciones
en el comercio tradicional.
Es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la
necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de
reducir costos, así como mejorar la calidad de los bienes y
servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los
mismos. Por lo tanto no debe seguirse contemplando e-commerce
como una tecnología, sino como el uso de la tecnología para
mejorar la forma de llevar a cabo las actividades
empresariales. Ahora bien, este tipo de comercio se puede
entender como cualquier forma de transacción comercial en la
cual las partes involucradas interactúan de manera
electrónica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con
intercambios físicos o trato físico directo. Actualmente la
manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento
constante en los procesos de abastecimiento, y como respuesta
a ello los negocios a nivel mundial están cambiando tanto su
organización como sus operaciones. 
Por tanto el comercio electrónico es el medio de llevar a
cabo dichos cambios dentro de una escala global, permitiendo
a las compañías ser más eficientes y flexibles en sus
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 10
http://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evo
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
CONTADORES INFORMÁTICOS
operaciones internas, para así trabajar de una manera más
cercana con sus proveedores y estar más pendiente de las
necesidades y expectativas de sus clientes. Además permitenseleccionar a los mejores proveedores sin importar su
localización geográfica para que de esa forma se pueda vender
a un mercado global.
Tipos de Comercio Electrónico.
 Comercio Electrónico Indirecto (Off Line):
 Consiste en adquirir bienes tangibles que necesitan luego
ser enviados físicamente usando canales convencionales de
distribución es decir es llevado a la puerta de su casa.
 Comercio Electrónico Directo (On Line):
 Donde el pedido, pago y envió del bien se produce On Line;
son bienes de naturaleza intangibles que viajan por la red.
Para efectos tributarios es el directo quien posee mayor
relevancia, pues se torna dificultoso establecer la
naturaleza intrínseca de la operación ya que en los derechos
y productos que se transmiten, se verifica una
desmaterialización del objeto, vía digital.
Modalidades del Comercio Electrónico
Según el tipo de agente que interviene en la relación de
intercambio, se pueden distinguir varias formas, y con ello,
varias modalidades de comercio electrónico:
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 11
http://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtml
CONTADORES INFORMÁTICOS
 Comercio electrónico entre empresas (B2B).
 Comercio electrónico entre empresas y consumidor (B2C).
 Comercio electrónico entre consumidores y gobierno (C2G)
 Comercio electrónico entre Empresas y gobierno (B2G)
 Comercio electrónico entre empresas y la administración
(B2A)
 Comercio electrónico entre empresas y empleados (B2E)
Ventajas del Comercio Electrónico
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 12
CONTADORES INFORMÁTICOS
 Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos
tipos de proveedores (industria del libro, servicios de
información, productos digitales) la posibilidad de
participar en un mercado interactivo, en el que los
costos de distribución o ventas tienden a ser cero.
 Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web
reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento
de la información. Los proveedores disminuyen sus costos
al acceder de manera interactiva a las bases de datos de
oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo
medio, y por último, revisar de igual forma las
concesiones.
 Acceso a más información: La naturaleza interactiva de
la Web y su entorno de hipertexto le permite al cliente
obtener de manera rápida y sencilla información
adicional sobre el producto que busca.
 Facilita la investigación y comparación del mercado: La
capacidad de la Web para acumular y analizar grandes
cantidades de datos especializados permite la compra por
comparación y acelera el proceso de búsqueda de los
artículos.
 Permite hacer más eficientes las actividades de cada
empresa, así como establecer nuevas formas, más
dinámicas, de cooperación entre empresas.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 13
CONTADORES INFORMÁTICOS
 Reduce las barreras de acceso a los mercados actuales,
en especial para pequeñas empresas, y abre oportunidades
de explotar mercados nuevos.
 Para el consumidor, amplía su capacidad de acceder
prácticamente a cualquier producto y de comparar
ofertas, permitiéndole además convertirse en proveedor
de información.
 Reduce o incluso elimina por completo los
intermediarios, por ejemplo en la venta de productos en
soporte electrónico (textos, imágenes, vídeos, música,
software, etc.) que se pagan y entregan directamente a
través de la red.
Desventajas del Comercio Electrónico
 La validez legal de las transacciones y contratos "sin
papel"
 La necesidad de acuerdos internacionales que armonicen
las legislaciones sobre comercio
 El control de las transacciones internacionales,
incluido el cobro de impuestos
 La protección de los derechos de propiedad intelectual
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 14
CONTADORES INFORMÁTICOS
 La protección de los consumidores en cuanto a publicidad
engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso
abusivo de datos personales
 La dificultad de encontrar información en Internet,
comparar ofertas y evaluar la fiabilidad del vendedor (y
del comprador) en una relación electrónica
 La seguridad de las transacciones y medios de pago
electrónicos
 La falta de estándares consolidados y la proliferación
de aplicaciones y protocolos de comercio electrónico
incompatibles
 La congestión de Internet y la falta de accesos de
usuario de suficiente capacidad.
 Cobro o poder hacer valida la garantía del producto
comercializado.
 Ejemplos de Actos Ilegales Más Comunes 
Invasiones al Sistema: Los famosos “hackers” (invasores)
pueden invadir los sistemas de computadora y apropiarse
ilegalmente de información, implantar virus, cambiar
nombres y contraseñas, entre otras cosas. La detección y
regulación del fraude es tarea difícil.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 15
CONTADORES INFORMÁTICOS
Espionaje Industrial: Las corporaciones, al igual que el
gobierno, gustan de espiar a su competencia. El
ciberespacio provee oportunidad para esto. Las
corporaciones contratan “hackers” para que obtengan
información del desarrollo de ciertos productos y de
estrategias de mercadeo de otras compañías sin dejar
rastros de la invasión. Nuevamente, no sólo es
extremadamente difícil detectar el acto criminal, sino
que muchas veces es casi imposible obtener una
convicción por la falta de normas aplicables.
Piratería de Programas de Computadora: Se constituye
cuando personas no autorizadas reproducen y distribuyen
programas de computadoras. Las copias son de igual
calidad, pero su precio es significativamente menor.
Pornografía de Menores: Este es un acto claramente
ilegal dentro y fuera de los sistemas electrónicos.
Cualquier persona que utilice o provea acceso a
pornografía de menores en imágenes digitales, enfrenta
los mismos cargos y consecuencias jurídicas que los que
lo hacen en papel fotográfico
Tanto para las empresas como para los consumidores finales
existe la problemática de que no se cuenta con una
legislación que ampare y de seguridad de las operaciones que
se realizan a través de la Web, que permita garantizar la
confiabilidad de las mismas.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 16
CONTADORES INFORMÁTICOS
Definitivamente los principales problemas del comercio
electrónico en cuanto a la regulación recaen en el aspecto
tributario. El comercio electrónico se halla actualmente
todavía en una fase inicial, de expansión y constante
evolución, sobre todo en países como El Salvador. Desde el
punto de vista tributario, empiezan a aparecer los primeros
problemas, pero las soluciones normativas a los mismos aún se
encuentran, en general, en un período de formulación de
principios o directrices que han de guiar las futuras
reformas aun cuando ya se han dado los primeros pasos.
Los principales problemas que atañen al comercio electrónico,
desde una perspectiva fiscal, pueden reconducirse a uno solo:
la disminución de recaudación. En efecto, los Estados y las
organizaciones internacionales y supranacionales, como la
Unión Europea (UE), ya han mostrado su preocupación por el
empleo de las nuevas tecnologías de la información en las
relaciones comerciales, especialmente en el ámbito
internacional, que pueda implicar una bajada en la
recaudación de tributos, debido, fundamentalmente, a los
problemas de calificación de las rentas obtenidas y de las
operaciones que se llevan a cabo en el comercio electrónico,
a las dificultades en la localización de las actividades
comerciales en un entorno telemático y, finalmente, a los
problemas con que se encuentran las Administraciones
tributarias para controlar las transacciones comerciales
electrónicas y luchar contra el fraude en este terreno. Estas
situacionestributarias conflictivas afectan, principalmente,
al Impuesto Sobre la Renta y al IVA. También inciden, desde
luego, sobre otros tributos (por ejemplo, Impuestos
Aduaneros, etc.). 
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 17
CONTADORES INFORMÁTICOS
Principios sobre el Comercio electrónico. 
Internet ha abierto un gran número de nuevas posibilidades
para las empresas con iniciativa de crecimiento. Una de las
más importantes es: La posibilidad de habilitar un nuevo
canal de ventas para promover y vender productos y servicios,
o de manera corta, hacer comercio electrónico. Contar con una
plataforma tecnológica integral y confiable que incorpore
catálogos electrónicos, carrito de compras, sistemas
electrónicos de pago seguros, sistemas de control de órdenes,
acceso dinámico a inventarios, sistemas de soporte a
clientes, etc. Además, la empresa deberá incorporar de forma
integral este nuevo canal de ventas al resto de la empresa en
lugar de tomarlo como un negocio independiente. 
La gran mayoría de las empresas electrónicas (punto com)
exitosas no nacieron dentro de la Web, por el contrario, son
empresas que previamente contaban con un buen prestigio
haciendo negocios de forma tradicional (empresas brickand
mortar) y que decidieron aprovechar las grandes posibilidades
de Internet. La decisión de hacer comercio electrónico no
debe tomarse por estar a la moda, en lugar de eso debe:
Incorporarse en la estrategia de la empresa porque sin lugar
a dudas representará un cambio fundamental en la gran mayoría
de las operaciones de la empresa. Deberá determinarse cuales
son los beneficios que la empresa desea obtener al habilitar
un canal de ventas en la Red y deberán tenerse en cuenta el
gran número de retos que se estarán adquiriendo. 
Factores claves del éxito en el comercio electrónico 
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 18
CONTADORES INFORMÁTICOS
Varios factores han tenido un importante papel en el éxito de
las empresas de comercio electrónico. Entre ellos se
encuentran:
 Proporcionar valor al cliente: Los vendedores pueden
conseguirlo ofreciendo un producto o una línea de
producto que atraiga clientes potenciales a un precio
competitivo al igual que suceden en un entorno no
electrónico.
 Proporcionar servicio y ejecución: Ofrecimiento de una
experiencia de compra amigable, interactiva tal como se
podría alcanzar en una situación cara a cara.
 Proporcionar una página web atractiva: El uso de
colores, gráficos, animación, fotografías, tipografías y
espacio en blanco puede aumentar el éxito en este
sentido.
 Proporcionar un incentivo para los consumidores para
comprar y retornar: Las promociones de ventas pueden
incluir cupones, ofertas especiales y descuentos. Las
webs unidas por links y los programas de publicidad
pueden ayudar en este aspecto.
 Proporcionar atención personal. Webs personalizadas:
sugerencias de compra y ofertas especiales
personalizadas pueden allanar el camino de sustituir el
contacto personal que se puede encontrar en un punto de
venta tradicional.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 19
CONTADORES INFORMÁTICOS
 Proporcionar un sentido de comunidad: Las áreas de
chats, foros, registro como cliente, esquemas de
fidelización y programas de afinidad pueden ayudar. Por
ejemplo, estos foros sobre comercio electrónico.
 Proporcionar confianza y seguridad: Servidores
paralelos, redundancia de hardware, tecnología de
seguridad en averías, [Criptografía cifrado] de la
información y cortafuegos pueden ampliar estos
requisitos.
 Proporcionar una visión de 360 grados de la relación con
el consumidor, definida como la seguridad de que todos
los empleados, proveedores, y socios tienen una visión
global e idéntica del consumidor. Sin embargo, los
consumidores pueden no apreciar la experiencia de gran
hermano.
 Poseer la experiencia total del consumidor. Esto se
consigue tratando con el consumidor como parte de una
gran experiencia, lo que se hace ver como sinónimo de la
marca.
 Optimizando los procesos de negocio, posiblemente a
través de tecnologías de reingeniería de la información.
 Ayudar a los consumidores a hacer el trabajo de
consumir: Los vendedores pueden proporcionar esta ayuda
ampliando la información comparativa y las búsquedas de
producto. La provisión de información de componentes y
comentarios de seguridad e higiene puede ayudar a los
minoristas a definir el trabajo del comprador.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 20
CONTADORES INFORMÁTICOS
 Construir un modelo de negocios sólido: Si este factor
clave hubiera aparecido en los libros de texto en 2000
muchas compañías punto com no habrían quebrado.
 Crear una cadena de valor añadido en la que uno se
orienta a un número limitado de competencias clave. (Las
tiendas electrónicas pueden presentarse bien como
especialistas o como generalistas si se programan
correctamente.)
 Operar en o cerca del límite de la tecnología y
permanecer allí mientras la tecnología sigue cambiando
(pero recordando que los principios fundamentales del
comercio se mantienen indiferentes a la tecnología). 
 Construir una organización con suficiente agilidad y
sistemas de alerta para responder rápidamente a los
cambios en el entorno económico, social y físico de una
empresa. 
LEGISLACIÓN APLICABLE AL COMERCIO ELECTRÓNICO
 A NIVEL INTERNACIONAL
Se puede decir que a nivel internacional existen dos modelos
fundamentales de comercio electrónico, en base a los cuales
se han estructurado las legislaciones de muchos países:
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 21
CONTADORES INFORMÁTICOS
1- La ley modelo sobre comercio electrónico de la Comisión
de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI o UNCITRAL por sus siglas en
inglés), aprobada en Nueva York en 1996. Esta ley modelo
tuvo como principal objetivo facilitar el comercio
electrónico, ofreciendo una serie de reglas
internacionalmente aceptables, y que pueden ser
establecidos por las diferentes legislaciones de los
Estados.
2- La Directiva de la Unión Europea sobre el Comercio
Electrónico elaborada en 1997, por la Comisión Europea y
presentada a los organismos comunitarios competentes a
través de una comunicación dirigida a promover un
sistema europeo de comercio electrónico.
 Esta directiva se complementa con otra que estable la
prohibición de transferencia de datos personales a países que
no tengan un nivel adecuado de la protección de la
privacidad. 
De forma general el panorama internacional muestra que la
mayoría de los Estados han elaborado o están en vías de
desarrollar un marco legal al comercio electrónico; a
excepción de México y Francia que han optado por la
modificación y reformado sus cuerpos legales ya existentes
para dar cabida a la solución de los problemas que generan el
comercio electrónico, pero sin dictar un cuerpo único y
especifico sobre el tema.
 A NIVEL NACIONAL
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 22
CONTADORES INFORMÁTICOS
En El Salvador a diferencia de otros países de América y
Europa carece de una normativa específica relacionada con el
comercio electrónico, a excepción de un anteproyecto de ley,
en el cual no ha habido un avance significativo para
ratificarlo. 
Anteproyecto de Ley de Comercio Electrónico
Se tiene conocimiento de un anteproyecto de Ley que data
desde 1999, en el que entidades como SIGET, los Infocentros,
y la Cámara de Comercio, todos liderados por el Ministerio de
Encomia, a través de su programa de competitividad,
elaboraron un primer borrador denominado: “Ley de
Comunicaciones y Comercio Electrónico”, esta primera versión
contenía un total de 59 artículos; y con el apoyo delabogado
Ricardo Cevallos, se modificó su articulado y título, y
llamándose “Ley de Comercio Electrónico”. Las diferencias
entres las versiones se dieron en forma y contenido, unos
artículos se fusionaron, otros se ampliaron y otros se
cambiaron simplemente de nombre, todo ello para una mejor
comprensión. Esta nueva versión aunque trató de reducirse,
contenía 66 artículos en total. 
Es importante destacar que estas versiones tomaron como base
la Ley Modelo de Comercio Electrónico de la UNCITRAL y su
creación tenía varios propósitos:
a) Se trata de dar valor probatorio de los documentos
electrónicos en los juicios.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 23
CONTADORES INFORMÁTICOS
b) Buscan proteger la propiedad intelectual e
industria (derechos de autor de documentos
electrónicos y digitales, y software)
c) Reglamentar el uso de los nombres de dominio (SV)
d) Pretenden darle valor legal a las firmas
electrónicas o digitales, a los certificados
digitales y contratos electrónicos.
e) Definir el rol de entidades reguladoras y
certificadoras en esta materia.
En El Salvador, la Ley de Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA) no
prohíbe manifiestamente hacer una facturación electrónica;
sin embargo, sí necesita de un respaldo en papel para las
transacciones necesaria para el otorgamiento de un crédito
fiscal, lo que representa una limitante.
El Código de Comercio tampoco reconoce transacciones que no
tengan un respaldo en papel, por lo tanto no brinda ningún
tipo de confiabilidad a los comerciantes en las transacciones
electrónicas.
En términos generales se busca fortalecer, dinamizar,
modernizar y adaptar la legislación, a los mercados
internacionales con los que cada vez los empresarios
salvadoreños deben competir.
Se considera que con la incorporación de un soporte jurídico
que despeje inquietudes sobre la realización de este tipo de
actividades electrónicas, se fomentaría la confianza y por
ende se potenciaría el comercio en función de las garantías
que los usuarios tendrían en base a la Ley.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 24
CONTADORES INFORMÁTICOS
Se visualiza además que, aparte de recibir todos los
beneficios del comercio electrónico (reducción de costos,
tiempos, etc.), se crea una plataforma legal más integral que
permite a los inversionistas extranjeros tener mayor
confianza en las transacciones realizadas, incluso, es
posible que se fortalezca la imagen internacional de país en
materia de comercio. 
Para el 2001, a través de la Secretaria Nacional se hicieron
grandes esfuerzos para darle iniciativa a la propuesta de
Ley; sin embargo, el contexto sociopolítico no permitió
avanzar en el tema. Inclusive se decía que los Tratados de
Libre Comercio que se estaban discutiendo, en ese momento,
contendrían cláusulas para regular este tipo de comercio y
que por lo tanto, no se consideraba urgente la implementación
de una Ley de Comercio Electrónico.
El tema prácticamente quedó “archivado” por seis años, y no
fue, hasta finales del año 2007 que, con la Secretaría
Técnica de la Presidencia de la República en el marco del
programa del País, se retomó el tema; en esta oportunidad
intervinieron en el anteproyecto la SIGET, Ministerio de
Economía, FUSADES, CNR, Cámara de Comercio, entre otros;
estos actores propusieron un anteproyecto de “Ley de Comercio
Electrónico y Firma Electrónica”; también elaboraron dos
anteproyectos más, uno para la “Ley de Protección de Datos” y
el otro para una “Ley de Delitos Informativos”; esta última
era indispensable para complementar la regulación de comercio
electrónico. 
En esta versión se menciona que el ente regulador sería la
SIGET, y entre los temas que se destacan está el asunto de
los proveedores de servicios de certificación, certificados
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 25
CONTADORES INFORMÁTICOS
electrónicos, infracciones, entre otros. Sin embargo, en esta
versión tampoco se habla de cómo se resolverían las
controversias en caso de presentarse alguna. En esta última
versión se tomó de base la Ley de Firma Electrónica de Costa
Rica.
La Secretaría Técnica de la Presidencia de la República a
través de El país se había propuesto enviar el proyecto a la
Asamblea legislativa a finales del 2008; sin embargo, las
campañas sobre las elecciones de Diputados y Presidente
frenaron nuevamente este intento. En el año 2009, y por el
cambio de Gobierno, aún se está pendiente de ser retomado el
tema por las instancias correspondiente.
En realidad los esfuerzos por impulsar el comercio
electrónico se han gestado sin necesidad de contar con una
Ley General de Comercio Electrónico, por ejemplo, el Programa
CENTREX del Banco Central de Reserva facilita por medios
electrónicos la tramitación necesaria para las exportaciones,
y el Tele despachó del Sistemas de Aduanas es otro ejemplo
que ha revolucionado los procesos aduanales, especialmente
para los importadores. Aquí se tiene la Ley de Simplificación
Aduanera, publicada en el Diario Oficinal el 03 de febrero de
1999, en su Art. 1 respalda transacciones hechas de forma
digital, convirtiéndose en el más claro avance de regulación
de transacciones electrónicas en el país. “Art. 1 La presente
Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico básico para
la adopción de mecanismos de simplificación, facilitación y
control de las operaciones aduaneras, a través del uso de
sistemas automáticos de intercambio de información.
En El Salvador no se cuenta con normativa específica que
regule el comercio electrónico, solo se cuenta con un
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 26
CONTADORES INFORMÁTICOS
anteproyecto de ley referente a este tema que data del año
2000 y que aún sigue en espera, sin embargo dicho proyecto no
ha sido ratificado aun, por lo tanto las transacciones
realizadas por este medio han sido reguladas por las
normativas vigentes que se aplican al comercio tradicional.
Por lo tanto se hace necesario que El Salvador, retome uno de
los modelos existentes o adapte la normativa vigente con el
fin de incluir específicamente el comercio electrónico como
tal.
APLICACIÓN AL ÁREA CONTABLE
Prestación de Servicios.
La empresa XXX S.A. de C.V. domiciliada en El Salvador
Decide adquirir un software de contabilidad a Software
Empresariales, S.A. domiciliados en Guatemala, el valor del
software asciende a $800.00 el cual implica una capacitación
vía Internet con valor de $ 200.00 más impuestos. El pago es
efectuado a través de tarjeta de crédito 5687-3409-7856-193
del Banco HSBC.
Operación: Adquisición de software y conferencia vía
Internet.
Modalidad: Comercio Electrónico entre Empresas (B2B)
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 27
CONTADORES INFORMÁTICOS
Documentos que produce: Factura Electrónica
Como se declara: Para la empresa XXX S.A. DE C.V. que es la
domiciliada en El Salvador declara dichas retenciones
efectuadas del 5% por los intangibles y 20% por la retención
a personas no domiciliadas.
Base Legal: Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y Prestación de Servicios (IVA) Art. 16 por la
prestación de servicios, Art.18 por el momento en que se
causa el impuesto, Art. 48 literal k). Código Tributario;
Art.158 por la retención efectuada por el servicio no
domiciliado y retención por el bien intangible.
Aplicación de NIC: En este caso se aplica la NIC 38
Intangible
El Establecimiento permanente donde se realiza la compra está
situado en Guatemala.
REGISTRO:
Pda X Parcial Debe Haber
 
IVA Crédito Fiscal $ 130.00 
IVA por compras locales 
 
Propiedad Planta y Equipo $ 800.00 
Activos Intangibles 
Software 
 
Gastos de Administración $ 200.00 
Capacitaciones 
 
 Efectivoy Equivalentes $ 920.00
 Bancos 
 Banc0 HSBC 
 
 Retenciones y Descuentos $ 80.00
 Retención 5% intangibles $ 40.00 
 Retención 20% por servicio $ 40.00 
 $ 130.00 
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 28
CONTADORES INFORMÁTICOS
 Impuestos por pagar
 IVA por pagar
 
V/ Adquisición de software de 
Contabilidad y capacitación para su uso. 
 $1,130.00 $1,130.00
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 29
CONTADORES INFORMÁTICOS
Proceso del comercio electrónico 
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 30
XXX, S.A. DE 
CONTADORES INFORMÁTICOS
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 31
CONTADORES INFORMÁTICOS
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 32
CONTADORES INFORMÁTICOS
(BUSISSNES TO BUSISSNES O B2B) NEGOCIO A NEGOCIO.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 33
CONTADORES INFORMÁTICOS
Consiste en el comercio electrónico entre empresas a través
de Internet. El Business-to-Business aplica a la relación
entre un fabricante y el distribuidor de un producto y
también a la relación entre el distribuidor y el comercio
minorista.
En términos generales la expresión business-to-business no se
encuentra limitada al entorno electrónico, sino que hace una
referencia de exclusión para destacar el origen y destino de
una actividad que, por antagonismo, no se refiere ni al
Business to Consumer (B2C), Business to Government (B2G),
entre otras. Sin embargo en la época actual de globalización
y uso masivo de Internet, este es el medio que hoy día
utilizan las empresas para atraer empresas como clientas.
El B2B incluye la presentación de propuestas, negociación de
precios, cierre de ventas, despacho de pedidos y otras
transacciones. Con este método se agiliza notablemente el
tiempo empleado para esta contratación, ya que los pedidos a
través de Internet se tramitan en tiempo real. También
abarata los costos del pedido, se pueden comunicar con otras
empresas de lugares distantes, e incluso de otros países; por
otra parte, el ahorro de tiempo es en sí un valor económico
importante.
Evolución
Es la transmisión de información referente a transacciones
comerciales electrónicamente, normalmente utilizando
tecnología como la Electronic Data Interchange (EDI),
presentada a finales de los años 1970 para enviar
electrónicamente documentos tales como pedidos de compra o
facturas.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 34
CONTADORES INFORMÁTICOS
Más tarde pasó a incluir actividades que serían más
precisamente denominadas "Comercio en la red", como la compra
de bienes y servicios a través de la Web vía servidores
seguros (véase HTTPS, un protocolo de servidor especial que
cifra la realización confidencial de pedidos para la
protección de los consumidores y los datos de la
organización) empleándose servicios de pago electrónico como
autorizaciones para tarjeta de crédito o monederos
electrónicos.
Hoy día, el B2B ha venido impulsado también por la creación
de portales para agrupar compradores. Así, se encuentra, por
ejemplo portales de empresas automotoras, de alimentación,
químicas u hostelería, entre otros. Las compañías se agrupan
para crear tales páginas aunando fuerzas lo que les permite
negociar en mejores condiciones. El mantenimiento de las
páginas se produce pidiendo un canon por cotizar o cobrando a
los socios una comisión del negocio realizado en el portal.
Ventajas del modelo B2B
Este modelo de comercio electrónico permite automatizar las
relaciones comerciales entre empresas (Proveedor y
Comprador).
Este concepto arrastra consigo una serie de consecuencias
estratégicas que afectan tanto al comprador como al vendedor.
Por un lado el comprador:
 Aumenta sus fuentes de suministro.
 Disminuye el plazo entre solicitud y recepción.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 35
CONTADORES INFORMÁTICOS
 Reduce los costos por transacción.
 Descienden las compras fuera de contrato.
 Aumenta el control sobre el proceso de
aprovisionamiento, etc.
El proveedor:
 Incrementa su base de clientes potenciales.
 Aumenta la fidelidad de sus clientes mediante la
acentuación de las barreras de salida.
 Reduce su carga administrativa.
 Mejora la calidad de la información y de los procesos de
inteligencia de mercado, entre otros.
Aspectos prioritarios y secundarios de B2B
∂ Seguridad / privacidad de la información:
Para B2B la seguridad y privacidad de la información son
aspectos especialmente prioritarios sobre todo en modelos
avanzados en los que se da acceso a los contenidos de las
aplicaciones corporativas (planificación de producción,
stocks de productos, plazos de entrega, etc.) cuyo contenido
es vital para el desarrollo de la organización en el mercado.
Es necesario proteger esta información frente a accesos no
deseados especialmente por parte de competidores.
∂ Intercambio electrónico de documentos
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 36
CONTADORES INFORMÁTICOS
Especialmente utilizados para el intercambio de: propuestas,
pedidos, facturas y otros. El objetivo que se persigue es
acreditar la validez legal de los documentos intercambiados.
Una de las soluciones actuales a este problema viene de la
mano del EDI ("Electronic Data Interchange") que es un
estándar divulgado en algunas áreas de negocio y que permite
intercambiar documentos con validez legal y fiscal. Este
sistema pretende que el emisor y receptor de un determinado
documento comercial puedan ser directamente los respectivos
ordenadores centrales, ganando así tiempo y evitando
errores. 
Sé está desarrollando en su lugar un nuevo estándar
denominado XML ("Extended Markup Language") que permitirá la
sistematización de los campos de los documentos que son
utilizados por las diferentes empresas y la estructuración de
estos últimos. De esta forma, los sistemas, sin intervención
de personas, podrán realizar los intercambios de documentos.
∂ Medios de pago
Para el Modelo de comercialización B2B los pagos son
realizados habitualmente por otros medios. Cada cliente tiene
sus condiciones específicas que afectan a la forma, plazos y
medios de pago. No suelen encontrarse integrados en
soluciones de esta naturaleza.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 37
CONTADORES INFORMÁTICOS
∂ Seguridad de la transacción
La información que circula en el modelo B2B al no incorporar
datos relativos a los medios de pago no es de carácter tan
sensible como en el caso del Comercio a consumidores finales.
∂ Seguridad, implicaciones legales y fiscales del Comercio
electrónico
Derivadas de la actividad de negocios que se va a abordar. La
contratación, la gestión de las devoluciones, la relación con
las entidades financieras, los impuestos y otros factores han
de ser considerados de modo específico en cada implantación.
∂ Marketing y promoción de actividades de negocio en
Internet
De la actividad de negocio. Más que en ningún otro canal,
estos aspectos son importantes. Los clientes pueden llegar a
nuestro servidor a partir de otros webs o por referencias que
encuentran en documentos y publicaciones. La mayor parte de
las implantaciones que fracasan en este medio no han abordado
esta cuestión como algo prioritario.
∂ Plataformas y Software para realizar Comercio
Electrónico B2B.
La elección del sistema que da soporte a un negocio Virtual
tiene una gran importancia. Un fallo en la máquina o en el
sistema operativo que soporta toda la tienda virtual puede
originar la pérdida de confianza del posible comprador,
provocando que no vuelva a visitar más el sitio web.
La elección más adecuada sopesa una serie de pros y contras,
en función del tipo de comercio virtual que quiera
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 38
CONTADORES INFORMÁTICOS
implantarse.No existe un producto ideal para todo tipo de
negocios electrónicos. En ocasiones, no existe posibilidad de
elegir, bien por que las personas que deben tomar la decisión
ya están habituadas a un entorno de trabajo y no desean salir
de él, porque los sistemas dentro de la empresa están ya
diseñados sobre un tipo de plataforma o por que la tienda se
construya alquilando espacio en un servidor ya existente. En
otros casos los diseñadores del comercio virtual deben
implantar un servidor específico para aplicaciones de
comercio electrónico, partiendo de cero, independientemente
de cuál sea la red informática usada en la empresa. De hecho,
muchas empresas que poseen una red principal basada en
Windows NT, por ejemplo usan servidores web sobre Unix.
Normalmente la elección final recae sobre los tres
principales sistemas operativos: Unix, Macintosh y Windows.
Ejemplos Business to Business 
 Empresas de reclutamiento
 Empresas de manejo de nómina
 Proveedores de servicios industriales
 Empresas de limpieza para corporativos
 Empresas de publicidad
 Empresas de mercadotecnia
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 39
CONTADORES INFORMÁTICOS
 Empresas de software
 Empresas de outsourcing
 Empresas de telecomunicaciones
 Empresas de telemarketing
 Renta de edificios empresariales
 Servicios de mensajería
 Servicios de capacitación
 Diseño de páginas web
 Servicios de Social Media
 Servicios de imagen corporativa
 Comedores industriales
Caso práctico. Google AdWords
Google posee su propio servicio de publicidad a empresas que
se muestra a todos los consumidores en su famoso buscador
En ellas, la empresa crea los anuncios y elige las palabras
clave, que son aquellos términos relacionados con su
negocio. 
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 40
CONTADORES INFORMÁTICOS
¿Cómo funciona?
Cuando los usuarios realicen una búsqueda en Google
introduciendo una de las palabras clave, su anuncio puede
aparecer del lado derecho de los resultados de la búsqueda.
De esta manera, su publicidad se mostrará únicamente a un
público que ya está interesado en su producto o servicio.
Google inclusive presta el servicio de creación de páginas
web para aquellas empresas que no poseen una aun y desean
anunciarse
Ventajas
Mayor Alcance: con AdWords de Google los anuncios llegan a
los usuarios que realizan búsquedas en Google. Aunque ya
aparezca en los resultados gratuitos de búsqueda de Google,
AdWords ayudará a captar nuevos públicos en Google y en su
red publicitaria de sitios.
Mayor control: el cliente puede modificar sus anuncios y
ajustar el presupuesto hasta que obtenga los resultados que
desee. También dispone de distintos formatos para sus
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 41
https://adwords.google.es/support/bin/answer.py?answer=6104&topic=82
CONTADORES INFORMÁTICOS
anuncios e incluso la posibilidad de segmentarlos por idioma
o zona geográfica.
Resultados medibles: con AdWords de Google podrá medir la
rentabilidad de su inversión de manera inmediata y precisa.
Costos 
 Determinación del propio presupuesto: no existe un
requisito de inversión mínima: la empresa clienta decide
la cantidad que desea invertir. Por ejemplo, se puede
establecer un presupuesto diario máximo de 5 dólares y
un costo máximo de 10 centavos cada vez que su anuncio
reciba un clic.
 Pago por resultados
Sólo se paga si alguien hace clic en su anuncio, no cada vez
que éste aparezca. Un clic puede costar desde 10 centavos.
 Mejor planificación: Google ofrece un cálculo estimado
del tráfico de cada palabra clave y de los costos para
que pueda tomar las mejores decisiones a la hora de
elegirlas y de maximizar el retorno de su inversión. 
CONSUMER TO GOVERNMENT (C2G)
Esta categoría está en desarrollo en la mayoría de los
países. Permite a los gobiernos crear una vía de interacción
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 42
CONTADORES INFORMÁTICOS
electrónica con la ciudadanía, ofreciendo información
completa y actualizada sobre todos sus servicios.
Las aplicaciones C2G incluyen en su mayoría pago de
impuestos, publicaciones de documentos oficiales, etc. A
pesar de que no podemos definir las transacciones entre los
clientes o ciudadanos con las instituciones gubernamentales
como comercio electrónico, podemos ver suficientes
aplicaciones C2G en el marco de transacciones que son
realizadas más efectivamente y más eficientemente con el uso
de sistemas de tecnología de comercio electrónico.
En el esquema podemos ver la relación que existe entre
consumidores y gobierno, entre consumidores y empresas, y
entre empresas y gobierno; todas relacionadas con el fin de
realizar transacciones que se adecuen a sus necesidades.
Consumidor – Gobierno. Se encuentra relacionada con la
categoría B2G, en la medida que uno de los agentes es la
Administración Pública. La diferencia es que no se trata ya
de la relación con una empresa, sino por el contrario con un
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 43
CONTADORES INFORMÁTICOS
Consumidor, que como ya hemos señalado posee menos
posibilidades de acceder a la información y obtenerla le
genera un costo más elevado.
Es por esta razón, que los Estados deben dar suma importancia
al desarrollo de esta categoría, ya que se estaría generando
mediante la vinculación directa del Gobierno con el
Consumidor, un medio de acceso a la información de forma
simple, interactiva, dinámica y agradable; otorgándoles a los
Consumidores las herramientas necesarias para acceder a este
tipo de transacciones.
Modelos básicos de comercio electrónico
Los modelos básicos empresariales y tecnológicos del comercio
electrónico para la integración operacional y corporativa
incluyen lo siguiente:
Tiendas electrónicas
Inicialmente fueron creadas con el fin de presentar la
empresa y sus productos. En etapas posteriores las tiendas
electrónicas ofrecieron la posibilidad de pedido y pago. Los
beneficios de la empresa incluyen el incremento de demanda,
la presencia mundial con bajo coste, la reducción de los
gastos de promoción y ventas. Los beneficios para el
consumidor son los precios más bajos, más oportunidades,
mejor información, comodidad en la elección y el pedido, y
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 44
CONTADORES INFORMÁTICOS
distribución de los productos a la casa o a la oficina del
cliente. Después de visitas regulares es también posible la
promoción de productos independientemente.
Abastecimiento electrónico
La oferta y abastecimiento electrónico de mercancías y
servicios es un servicio útil para las grandes empresas y las
Autoridades Públicas. Sus beneficios incluyen más posibilidad
de elección de mercancías (y a más bajo coste), mejor
calidad, mejora en la forma de entrega, y disminución en los
costes de comisión. Los beneficios para los abastecedores son
la mayor oportunidad de propuesta de ofertas (a escala
mundial), así como los costes más bajos de propuesta de
oferta.
Subasta electrónica
La subasta electrónica es la forma vía Internet de subastas.
El proceso se realiza vía Internet, los contactos, el pago y
la entrega. Los beneficios para los abastecedores y los
compradores han incrementado el rendimiento y ahorro de
tiempo, la presencia física no es necesaria, contactos con el
mundo entero.
Centros Comerciales Electrónicos
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 45
CONTADORES INFORMÁTICOS
El Centro Comercial Electrónico es un conjunto de tiendas
electrónicas, donde se aplica un método común de pago y todas
las tiendas están bajo un “paraguas” (nombre) común. Los
beneficios para los miembros de un centro comercial
electrónico son los bajos costes y los procesos de
importación menos complicados en la Web mundial, las
especiales posibilidades (por ejemplo, pagoselectrónicos),
más tráfico. Las ventajas de los clientes son el fácil acceso
a otras tiendas electrónicas, el medio común de uso (así como
servicios adicionales de valor añadido). Además, los
beneficios para el administrador del centro comercial
electrónico son los espacios de anuncios, la promoción de
marcas, el incremento de ventas de tecnologías de apoyo (ej.
IBM con el World Avenue), beneficios resultantes de servicios
(ej. Barclays con Barclay Square).
Los ingresos incluyen subscripción de miembros, publicidad y
también cuotas de transacciones.
Comunidades Virtuales
El valor absoluto de las “comunidades virtuales” proviene de
sus miembros (clientes y colaboradores) que añaden su
información en el entorno básico de comunicación provista por
el servicio. Las “comunidades virtuales” son importantes para
la proyección y la promoción de productos y servicios,
fortalecimiento de la fidelidad de los clientes y por ello,
animan a los clientes a expresar sus opiniones.
El beneficio viene de las subscripciones de miembros y de la
publicidad. Esto constituye un valor añadido para la
promoción de los servicios ya existentes, así como para la
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 46
CONTADORES INFORMÁTICOS
creación de nuevos servicios. Ejemplos: Amazon.com,
Apparelex.com, Indconnect.com/steel/web
Servicios de Abastecimiento
Están especializados en una operación concreta de la cadena
de producción de la empresa (cadena VALOR), Ej. Pagos
electrónicos, asuntos administrativos, con el fin de
convertirlo en ventaja. Ejemplos: FedEx, UPS
Explotación de Información y otros servicios
Estos servicios añaden valor al enorme volumen de datos que
se vende en las redes de trabajo abiertas. A menudo se trata
de actividades empresariales, tales como búsqueda de
información (Ej. Yahoo), creación de perfiles de clientes,
ocasiones empresariales en el mercado, consejos de inversión,
etc.
Pedidos en tercera persona
Modelo válido para aquellas empresas que deseen asignar su
presencia empresarial en Internet a una tercera institución
(como una forma adicional de comunicación y acción
empresarial). En los “mercados en tercera persona” se añaden
nuevas posibilidades, como la creación de “nombre distintivo”
(marca), los pagos, los asuntos administrativos, los pedidos
y una completa gama de transacciones seguras. Este modelo
interesa principalmente a los bancos y proveedores de
servicios de Internet (ISP). El beneficio viene de la
subscripción de los miembros, los pagos de servicios y
transacciones o los porcentajes en el valor de las
transacciones.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 47
CONTADORES INFORMÁTICOS
Ejemplos: Citius, Trade Zone, FedEx.
Plataformas de Colaboración
Proporcionan una herramienta total y un entorno de
información y colaboración entre empresas. Se centran en
operaciones concretas. Las oportunidades empresariales vienen
de la gestión de la plataforma (subscripciones/pagos de uso)
y la venta de herramientas especializadas (planning, flujo de
trabajo, gestión de documentos).
COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE EMPRESA Y GOBIERNO (B2G)
Definición 
B2G es la abreviatura de Business to Government y consiste en
optimizar los procesos de negociación entre empresas y el
gobierno a través del uso de Internet. 
Se aplica a sitios o portales especializados en la relación
con la administración pública. En ellos las instituciones
oficiales (ayuntamientos, diputaciones...) pueden ponerse en
contacto con sus proveedores, y estos pueden agrupar ofertas
o servicios Podríamos llamarlos de "empresa a Administración”
En éste tipo de comercio por Internet surge el concepto de
la relación entre el gobierno y ciudadanos, que más que
negocios propiamente dicho, se dedica a algún tipo de
transacción o trámite legal por Internet. En este caso las
entidades Administradoras Públicas actúan como agentes
reguladoras y promotoras del Comercio Electrónico y como
usuarias del mismo, por ejemplo en los procesos de
contratación pública o de compras administrativas. Para
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 48
CONTADORES INFORMÁTICOS
denominar estos conceptos se utiliza Gobierno en lugar de una
empresa y ciudadano en lugar de consumidor, siendo que al
concepto genérico se le conoce como e–Government.
Importancia
Permite a las empresas establecer relaciones comerciales o
legales con las Entidades Gubernamentales, suministrar
productos y servicios a los gobiernos.
B2G
Son las iniciales destinadas a brindar servicios
administrativos y de información de empresas a gobierno a
través de internet
La estrategia de desarrollo del B2G debe estar alineada con
los intereses y las prioridades del sector privado
mayoritario
Se refiere a todas las transacciones llevadas a cabo entre
compañías y las diferentes organizaciones de gobierno.
Mediante este esquema el gobierno genera interacción con
diferentes organizaciones de forma electrónica.
El uso de este sitio web permite a las empresas participar en
numerosas licitaciones, no solo de su localidad sino de otras
entidades federativas, además de minimizar la posibilidad de
la asignación dudosa de contratos.
Cabe hacer mención que también se ofrecerán servicios de
intercambios electrónicos para realizar transacciones como el
regreso del IVA y el pago de impuestos.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 49
CONTADORES INFORMÁTICOS
Las empresas deben cumplir la regulación del gobierno
mientras mantienen todos esos roles.
Sin embargo, el acceso a servicios on-line puede ser más
propio del sector privado que del sector publico en principio
y los gobiernos no pueden asumir que todas las empresas
tienen posibilidad de acceder a servicios on-line
En los sistemas de B2G, toma especial importancia la
consideración sobre el tipo de empresas y el sector.
Si se considera al gobierno electrónico como un proceso de
reforma y no como una mera computarización de las operaciones
gubernamentales, esto contribuirá a construir una sociedad de
la información.
El desarrollo del gobierno electrónico se debe traducir
necesariamente en innovaciones de servicio al ciudadano, a
las empresas y a los funcionarios.
CARACTERÍSTICAS
 Transparencia en el desarrollo de convocatorias
y licitaciones.
 Mayor rapidez en el desarrollo de los trámites.
 El gobierno puede encontrar los mejores precios y
condiciones de pago.
Ventajas 
Existen varias razones y metas para querer implementar un
gobierno electrónico sería casi imposible detallarlas en su
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 50
CONTADORES INFORMÁTICOS
totalidad, Sin embargo existen categorías amplias que son
comunes a todas sociedades estas son:
 Mejora a la prestación de servicios a los ciudadanos
 Mejora de la productividad ( y eficiencia de los
organismos gubernamentales )
 Fortalecimiento del sistema judicial y cumplimiento de
la ley
 Promoción de los sectores económicas prioritarios
 Mejora de la calidad de vida de las comunidades menos
favorecidas
 Fortalecimiento de una buena gobernabilidad y ampliación
de la participación ciudadana.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 51
CONTADORES INFORMÁTICOS
EJEMPLO
Un ejemplo del comercio electrónico B2G, es la pagina del
ministerio de hacienda, del cual hacen uso las empresas para
pagar los impuestos, solicitar estados de cuenta, consultar
su situación fiscal, etc. A continuación se ve la página
principal del Ministerio de Hacienda para ingresar al
registro del contribuyente.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 52
CONTADORES INFORMÁTICOS
Luego se registra, el contribuyente si es persona natural o
jurídica, para este ejemplo lo utilizamos con una persona
jurídica.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 53
CONTADORES INFORMÁTICOS
Después que el contribuyente ha creado su cuentase procede a
ingresar su NIT y su contraseña, para poder realizar la
transacción.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 54
CONTADORES INFORMÁTICOS
Se selecciona el tipo de transacción que se realizara, como 
lo es la presentación de declaraciones.
Luego se digita el número de declaración, y se carga el
archivo de la declaración.
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 55
CONTADORES INFORMÁTICOS
Al momento que se carga la declaración y se envía, el sistema
le envía la confirmación y recepción de datos, emitiendo un
sello electrónico.
MEDIDAS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA
-Navegación segura con HTTPS.
La firma Electrónica, es el conjunto de datos en forma
electrónica, que se consignan en un mensaje de datos,
adjuntados o lógicamente asociados al mismo, que pueden ser
utilizados como medios para identificar al firmante o
firmantes en relación con el mensaje de datos que las recoge
e indicar que el firmante o firmantes aprueban la información
recogida en el mismo. Este también le da validez al momento
de hacer una compra electrónica y además asegura que nadie
más está utilizando la página de navegación con la misma
clave y usuario
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 56
CONTADORES INFORMÁTICOS
-Firmas Digitales
Forma de comprobar que la compra se ha hecho o si la
transacción realmente tuvo recepción.
-Certificados SSL
Diseñado para que la navegación sea segura y no haya un
tercero espiando, por tanto en el comercio electrónico es
recomendable que aparezca certificado SSL.
¿Qué es el NPE?
Como solución complementaria, el sector financiero promueve
el uso del NPE, el cual se utiliza para realizar los pagos
por Internet, teléfono o cajeros automáticos, sin que haya la
necesidad de un scanner para la lectura de las barras. Este
es un código numérico que contiene la información critica
para el pago de un producto o servicio en forma simplificada.
Dependiendo del tipo de colecturía, generalmente las
entidades emisoras de facturas optan por incluir en la
documentación tanto el Código de Barras como el NPE, para dar
a sus clientes diversidad de formas de pagos más prácticas y
seguras.
Procedimiento para su Implementación
1. Negociar convenios de colecturía con entidades
financieras.
2. Conocer el estándar del código de barras para las
facturas recaudadas por el Sector Financiero
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 57
CONTADORES INFORMÁTICOS
Salvadoreño, este documento lo obtendrá en las
instalaciones de GS1 El Salvador.
3. Obtener a través de GS1 El Salvador el Código de
Localización Universal: código que identificará a la
empresa emisora de la factura ante todo el sistema
financiero.
4. Implementación
 Definir información a codificar
 Diseño de documento
 Impresión
 Lectura de archivo enviado por el banco
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 58
CONTADORES INFORMÁTICOS
CONCLUSIONES
El comercio electrónico es la venta a distancia aprovechando
las grandes ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías
de la información, como la ampliación de la oferta, la
interactividad y la inmediatez de la compra, con la
particularidad que se puede comprar y vender a quién se
quiera, dónde y cuándo se pretenda. Es toda forma de
transacción comercial o intercambio de información, mediante
el uso de nueva tecnología de comunicación. A pesar de que
esta actividad es sumamente fructuosa, claro, teniendo
siempre en cuenta que también tiene sus detrimentos, (como el
fraude), no se desarrolla con veracidad en nuestro país,
debido a esos menoscabos que no han permitido el éxito del
comercio electrónico en Venezuela pero en la actualidad se
aspira superar esos obstáculos que han impedido su progreso,
para que de esta manera el comercio electrónico se convierta
en una fuente confiable para la compra y la venta, así como
una actividad que ayude a estabilizar la economía del país de
manera tranquila. 
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 59
CONTADORES INFORMÁTICOS
BIBLIOGRAFÍA
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Revista de derecho Puertorriqueño 
http://www.lexjuris.com/revistaponce/volumenes/vol-40-
1y2/Vol40-1-07%20La%20Regulacion%20del%20Comercio
%20Electronico.htm
COMERCICIO ELETRÓNICO Página 60
http://www.lexjuris.com/revistaponce/volumenes/vol-40-1y2/Vol40-1-07%20La%20Regulacion%20del%20Comercio%20Electronico.htm
http://www.lexjuris.com/revistaponce/volumenes/vol-40-1y2/Vol40-1-07%20La%20Regulacion%20del%20Comercio%20Electronico.htm
http://www.lexjuris.com/revistaponce/volumenes/vol-40-1y2/Vol40-1-07%20La%20Regulacion%20del%20Comercio%20Electronico.htm
	Prestación de Servicios.
	¿Qué es el NPE?

Continuar navegando